Opinión
El periodista como etnógrafo urbano

El libro de Andreu Merino, 'La ciutat sense veïns. Víctimes i botxins a la Barcelona de l'especulació immobiliària', editado por Saldonar, describe de forma pormenorizada la compleja relación de una ciudad como Barcelona con el mercado de la vivienda, a través de una serie de etapas, o escenarios, que el autor va hilando mediante los relatos personales de algunos de sus protagonistas.

Antropólogo y profesor universitario

@antroperplejo


1 mar 2022 06:00

Si hubiera que citar dos momentos clave en el origen de la antropología y la sociología urbana, el primero sería la publicación, en 1845, de La situación de la clase obrera en Inglaterra, de Friedich Engels, y el segundo, los trabajos en torno a la Escuela de Sociología de Chicago, a partir de la segunda década del pasado siglo XX, por parte de Robert Ezra Park y sus alumnos. La obra de Engels es el trabajo inicial de un lector de obras de filosofía, escritor asiduo de artículos de prensa, hijo de un empresario alemán crítico con los jóvenes hegelianos de izquierda y futuro ideólogo del movimiento comunista internacional. La de Ezra Park, por su parte, es la de un graduado en filosofía reconvertido en sociólogo tras su paso por la Friedrich-Wilhelms-Universität de Berlín bajo la maestría de Georg Simmel y trabajar durante muchos años como periodista por distintas ciudades de los Estados Unidos de América.

La conexión entre ambos es, también, doble: la del deseo de transformar la realidad social de las urbes del capitalismo europeo y norteamericano del siglo XIX y XX, uno desde el socialismo, el otro mediante cierto reformismo social, pero sobre todo, la del conocimiento empírico de dicha realidad a través de su trabajo como, sobre todo en el caso del segundo, reporteros. La etnografía bebe, de esta manera, de las fuentes del periodismo en su nacimiento como disciplina científica. Notorios ejemplos de ello son la Contribución al problema de la vivienda (1873), también de Engels, y La ciudad y otros ensayos de ecología urbana (1999), de Ezra Park. La realización de entrevistas o la descripción detallada de la realidad sobre la que se quiere informar a modo de observación participante, nacen, de este modo, como instrumentos al servicio de las ciencias sociales casi en el mismo instante en que Malinowski (1922) se encuentra en Nueva Guinea estableciendo las bases de la etnografía en Los argonautas del Pacífico Occidental

Es de este modo que podemos leer las páginas de La ciutat sense veïns. Víctimes i botxins a la Barcelona de l'especulació immobiliària (2021), editado por Saldonar, del periodista Andreu Merino: como una etnografía centrada en el problema de la vivienda en la capital catalana. El libro, que cuenta con un prólogo del también periodista Ferran Casas, Presidente del Grup de Periodistes Ramon Barnills, describe de forma pormenorizada la compleja relación de una ciudad como Barcelona con el mercado de la vivienda, a través de una serie de etapas, o escenarios, que el autor va hilando mediante los relatos personales de algunos de sus protagonistas.

La obra comienza con la presentación de Barcelona como una ciudad plena de contradicciones. La ciudad olímpica, la millor botiga del món, el objeto de las políticas neoliberales, la referente de la arquitectura y el diseño más actual, la urbe cosmopolita y, a la vez, popular y mediterránea, que ve como sus vecinos y vecinas se aferran a estrategias de resistencia, de articulación política e institucional con el objetivo de poner freno a los vaivenes de la globalización capitalista; un fenómeno que campó a sus anchas por el empuje, entre otros, de unos gobiernos locales que se presentaron como rupturistas, pero que solo continuaron añejas dinámicas de desigualdad. 

Las contradicciones de Barcelona como intento de ciudad global son las mismas que alumbran el principal objeto de atención del libro: la vivienda, a la vez necesidad humana y objeto de mercado

Las contradicciones de Barcelona como intento de ciudad global son las mismas que alumbran el principal objeto de atención del libro: la vivienda, a la vez necesidad humana y objeto de mercado. De este modo, tal y como señaló en su momento el ex Ministro socialista de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos en la presentación del borrador de la futura Ley de Vivienda, ésta tendría que garantizar “el derecho a una vivienda [pero] también [a] la propiedad privada, que concilie ambas cosas y tenga en cuenta que la vivienda es un derecho pero también un bien de mercado”. Fondos de inversión sí, pero protección a los inquilinos también, una ecuación difícil de resolver y que, de momento, como señalara el multimillonario especulador Warren Buffet, en su solución “van ganando los míos”. El complicado carácter de la vivienda, a la vez como valor de uso y de cambio, lo va rellenando (farcint, en catalán) Andreu Merino con profusión de datos estadísticos e historias personales, ya que, como buen etnógrafo, sabe que solo mediante una adecuada triangulación es posible describir plenamente una realidad que se presenta, de forma simultánea, abstracta y personal.

En el lado del debe cabe recordar que Barcelona es capital de una de las comunidades autónomas que más ha hecho por legislar a favor de los intereses de los inquilinos. A ello dedica el autor otro de los capítulos del libro. Sin embargo, hace muy bien en titular dicha sección como Lleis de paper mullat (leyes de papel mojado, en castellano), ya que, hasta la fecha, las diferentes disposiciones legales aprobadas por el Parlament de Catalunya con la finalidad de evitar los desahucios o garantizar alquileres sociales a las familias más vulnerabilizadas, se ha tropezado con la realidad institucional del Estado español. Una arquitectura legal que dota de ciertos instrumentos y competencias a las autonomías para garantizar el acceso, por ejemplo, a la vivienda, reservándose para el propio Estado algunas de las disposiciones que posibilitarían poderlas llevar a cabo, mientras que, aquellos partidos políticos que no han logrado las mayorías democráticas necesarias para imponer sus agendas, convierten la judicatura en un campo de batalla donde trasladar las luchas y los debates en torno a esta cuestión. Merino desglosa, aquí también, la responsabilidad de los diversos actores que forman parte del conflicto: desde la propia magistratura, pasando por los lobbies empresariales, hasta llegar a los Mossos d'Esquadra e instituciones como el Ajuntament de Barcelona o la mismísima Naciones Unidas.

Barcelona es capital de una de las comunidades autónomas que más ha hecho por legislar a favor de los intereses de los inquilinos, pero las diferentes disposiciones legales aprobadas por el Parlament de Catalunya se han tropezado con la realidad institucional del Estado español

Ahorcar, okupar

El dicho castellano a la fuerza ahorcan serviría como paraguas para presentar el siguiente de los puntos tratados en el libro: la okupación, por parte de las personas desahuciadas incapaces de incorporarse el mercado inmobiliario, de aquellas viviendas vacías en manos, sobre todo, de entidades financieras y grandes tenedores. Hay que añadir, por otro lado, que lo de ahorcar, no solo viene establecido por la resignación con la que se enfrentan las personas necesitadas a la hora de okupar, sino también por el papel de otro de los actores presentes en esta tragedia: el desempeñado por unas mafias que, por un pago que oscila entre los varios cientos hasta los miles de euros, facilitan la entrada en dichas viviendas vacías a sus futuros okupantes. Los relatos de personas que se han visto obligados a recurrir a estos servicios acompañan esta parte del libro, unos relatos que, bajo casi ninguna circunstancia, suelen acabar bien. 

Decía el geógrafo marxista David Harvey que “la urbanización siempre ha sido [...] un fenómeno de clase, ya que los excedentes son extraídos de algún sitio y de alguien, mientras que el control sobre su utilización habitualmente radica en pocas manos”, por lo que a esas “pocas manos” le acaba por corresponder otras muchas que acaban organizándose para confrontar esta singular guerra social. El movimiento por el derecho a la vivienda, diverso e importante en Barcelona, juega precisamente ese papel, el de representar a los explotados del mercado de la vivienda, pues solo así se puede designar a aquellos que son objeto de una extracción, en forma de salarios transformados en rentas, que, a veces, supera el 40% del total de los ingresos familiares. No es, por tanto, únicamente simbólico el hecho que algunas de estas organizaciones hayan adoptado el nombre de Sindicatos, y trasladado al ámbito de la reproducción social que es la ciudad lo que los sindicatos de clase tradicionales desarrollan en la esfera de la producción.

El libro acaba con un relato distópico sobre la Barcelona del año 2030. Una ciudad que ha hecho imposible encontrar vivienda para un asalariado medio y donde las franquicias, los ejecutivos internacionales y expats, junto a aquellos compradores del sueño de las start-ups, campan a sus anchas transformando el paisaje urbano actual en una especie de parque temático post-neoliberal en el que ninguno se querría ver inmenso.

Para finalizar, señalar que el libro de Andreu Merino, trazado como hemos dicho desde el principio, como un ejercicio de etnografía urbana, se lee con la facilidad de un largo relato periodístico. Con un lenguaje fluido y lleno de cifras y referencias legislativas, el autor desgrana una realidad de la que se nota que ha sido testigo; aquella en la que, desde su puesto como reportero local, se ha sumergido durante años y que ahora imprime en formato de libro. Salvo alguna pequeña errata en lo relativo a la aprobación de la Agenda 2030, que no fue aprobada en 2020, sino en 2015, la obra cuenta con los ingredientes necesarios para resultar ligera y contundente. No puede ser menos por cuento se trata del ejercicio de un periodista como etnógrafo urbano. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.