Opinión
Pacto Histórico: entre la emoción y la razón para lograr la victoria

La mejor vía para la victoria de Petro, además de recabar apoyos de sujetos con reconocimiento social entre las clases medias colombianas para seguir construyendo la imagen del Petro estadista, probablemente sea desencantar a los votantes de Rodolfo.
Elecciones en Colombia
Seguidores de Gustavo Petro a la salida de la escuela pública Marco Antonio Carreño Silva de Bogotá. Robert Bonet
7 jun 2022 06:00

Como en tantas otras cosas en la vida, en la política, de la ilusión a la decepción hay apenas unos pasos. Así ha ocurrido a raíz de los resultados de la primera vuelta de las elecciones en Colombia para el Pacto Histórico, ganador desde un punto de vista cuantitativo, pero no sentimental. Observando las reacciones de sus miembros y gran cantidad de militantes en redes sociales y otros medios se percibe claramente la sensación de haber logrado una victoria amarga distante de las expectativas.

La causa de esta decepción por no haber alcanzado las expectativas procede de un cúmulo de factores de entre los cuáles se pueden destacar la ingente cantidad de encuestas que les otorgaban al menos un 45% de votación en esta primera vuelta, pese a que las empresas encuestadoras se comprenden desde los propios militantes del Pacto Histórico como un elemento más del establecimiento deseoso de perjudicar a su candidato. ¿Sería muy maquiavélico pensar que buscaban con ello una desmovilización popular ante unos previsibles buenos resultados? Las cifras históricas de participación después de cinco décadas de elecciones no parecen corroborarlo.

Uno de los motivos de la decepción proviene, quizás, de los actos masivos en la campaña del pacto histórico donde se apelaba incluso a una victoria en la primera vuelta, una pasión característica de una campaña que necesitaba de tensión electoral para movilizar a un electorado fundamentalmente joven y popular

Otro de los motivos de la decepción provenga quizás de los actos masivos en la campaña del pacto histórico donde se apelaba incluso a una victoria en la primera vuelta, que nadie ha logrado e Colombia hasta el momento y que, confiando en ello o no, es característico de una campaña que necesitaba de tensión electoral para movilizar a un electorado fundamentalmente joven y popular, pero que si no responde finalmente a las expectativas lleva a la decepción o a encontrar una ración exógena como pueda ser el fraude electoral. La posible victoria de Petro pudo haber reforzado, sin embargo, la campaña de Fico y, a la vista de los resultados, también de Rodolfo Hernández, que obtienen sus votos de departamentos interiores del país más tradicionalistas y conservadores y que no necesitaron una campaña de expresión política pública como el voto silencioso de los antipetristas con miedo a la victoria de este y los anti-establecimiento que solo atienden a imprecaciones contra todo acto o sujeto político.

En complemento y como principio fundacional de las causas de decepción anteriores se encuentra una superioridad moral de la izquierda incapaz de comprender por qué no obtiene la victoria en cualquier elección. La gran mayoría de los seguidores y votantes del Pacto Histórico asumen la precaria situación social de las mayorías de la población colombiana como resultado de la actuación de gobierno de las elites colombianas en comandita con un estado cooptado. Esta asunción y la decepción electoral consiguiente motiva una incomprensión respecto del resto de la población electora en una coyuntura que, como el propio nombre de la coalición indica, se comprendía como un punto de inflexión histórico en la historia sociopolítica del país, que necesariamente en un ejercicio de racionalidad debería voltearse hacia la opción moral en aras de facultar una reparación histórica a modo de desagravio con las grandes mayorías sociales estructuralmente explotadas y oprimidas. La coyuntura reivindicatoria como respuesta a un gobierno a todas luces incompetente parecía poner en bandeja por vez primera la victoria electoral de un sujeto político diferente a los que habían gobernado hasta ese momento el país.

La oleada de indirectas, insultos, menosprecios a todo aquel que votó a alguien diferente a Petro es directamente contraproducente: resulta difícil pensar que vayas a convencer a alguien de un error de juicio insultándole, lo más probable es que reafirme su decisión sin plantearse siquiera su acierto o error

En un país de emociones tristes, como majestuosamente define el libro del profesor Mauricio García Villegas a Colombia, la presunción de superioridad moral se configura como un obstáculo para esa anhelada victoria en un escenario de victoria amarga e inesperada que requiere de convencer cuando vencer con el impulso y entusiasmo de la pasión fundada en la moral no lo han hecho posible. Por ello, la oleada de indirectas, insultos, menosprecios a todo aquel que votó a alguien diferente a Petro es directamente contraproducente: resulta difícil pensar que vayas a convencer a alguien de un error de juicio insultándole, lo más probable es que reafirme su decisión sin plantearse siquiera su acierto o error.

Siempre es más factible electoralmente promover el amor frente al odio y Colombia sin duda esta más necesitado de ello. Por otro lado, este tipo de epítetos puristas de superioridad moral fueron dirigidos incluso al propio candidato Petro cuando intentó pragmáticamente acordar con el partido liberal el apoyo de aquel en la primera vuelta, conocedor quizás de que dominar la reivindicación callejera no necesariamente tiene un reflejo tan diáfano en las urnas.

Ese mismo objetivo de desprenderse de su permanente imagen de radicalidad, proveniente de las persistentes afirmaciones opositoras de calificarlo como guerrillero comunista, hacia una más moderada fue quizás el motivo de las dudas del candidato para haber acompañado a su candidatura a alguien no tan atractivo para las clases populares colombianas como sin duda es Francia Márquez, pero sí para aquellos colombianos de clase media temerosos de un cambio. A estas alturas, saber qué hubiera supuesto un dueto diferente es política ficción.

Colombia
Un cambio histórico Colombia puede dejar atrás el uribismo de la mano de Petro y Francia Márquez
La candidatura de Gustavo Petro y Francia Márquez lidera ampliamente las encuestas por encima del uribismo. Repasamos el recorrido de la líder afrocolombiana y sus posibilidades y maneras de gobernar.

En esa circunstancia, con los ánimos un poco menos caldeados tras el transcurso de unos agitados días poselectorales, Petro y su equipo deben decidir estratégicamente hacia qué nicho electoral dirigen su campaña y cuál es su estrategia de convencimiento. La continuidad del estilo de la primera vuelta, pasional en el estilo y emocional en el contenido para convencer a la mayor cantidad de votantes posibles de entre las clases populares, no parece tener grandes posibilidades de victoria tras alcanzar la mayor participación electoral en casi cinco décadas y necesitar 1.5 millones para igualar la suma de Fico y Rodolfo en la primera vuelta, asumiendo la presumible posibilidad de que los logrados en la primera vuelta los vaya a mantener. Intentar convencer a los votantes de Fico, teniendo en cuenta que provienen de departamentos tradicionalmente conservadores y cuyo voto probablemente esté basado más en decir no a Petro que sí a su propio candidato, resulta una quimera.

La otra vía es intentar desde una perspectiva racional y argumentada criticar las posiciones de Rodolfo, que brillan y brillarán por su ausencia como demuestra su rechazo a debatir públicamente con nadie, dado que su aval principal para la primera vuelta fue la crítica a todo lo político de forma desaforada y pasional y en la segunda vuelta solo requiere de mantener sus votos y que a ellos se sume el electorado de Fico originariamente antipetrista.

La mejor vía para la victoria de Petro, además de simultáneamente recabar apoyos de sujetos con reconocimiento social entre las clases medias colombianas para seguir construyendo la imagen del Petro estadista, probablemente sea desencantar a los votantes del propio Rodolfo que lo votaron como muestra de desencanto o hartazgo a lo político sin conocer de sus propuestas y trayectoria: este mismo temor es el del interesado cuando su estrategia principal es no proponer ni discutir nada con nadie. Es consciente también de que su principal enemigo es él mismo y sus desafortunadas declaraciones.

Archivado en: Colombia Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.