Opinión
Nuestra sangre

Queremos que no haya ni una muerte más por abortos clandestinos, queremos maternidades deseadas, queremos educación sexual integral para infancias felices y adolescencias seguras, queremos democratizar el derecho al goce de todas las sexualidades.

aborto argentina diciembre 2020
Miles de mujeres se concentraron junto al Congreso y celebraron el resultado de la votación sobre derechos reproductivos. Foto de lavaca.org
29 dic 2020 06:00

Comencé a militar por el aborto legal a los 14 años en un colegio secundario de La Matanza (Buenos Aires, Argentina). Era el año 1992 y ninguna de nosotras habíamos tenido educación sexual ni íbamos a tenerla. Como toda instrucción nos habían pasado un vídeo sobre el desarrollo que formaba parte de una campaña publicitaria de compresas femeninas. Después de separarnos a varones y mujeres, las chicas volvíamos al aula tratando de ocultar nuestras primeras compresas como si fuera algo bochornoso y sin haber entendido casi nada. Lo que me quedó claro fue que la sangre era sucia y que desde entonces podía quedarme embarazada.

Del placer y de la plaga del sida nos fuimos enterando como pudimos, entre películas que mostraban los cuerpos arrasados por el VIH y hurgando entre nosotras mismas. Las que nos sacudíamos el miedo para llegar de todas formas a los recitales y a las noches junto a otros cuerpos, lo vivíamos con el miedo a los test: de embarazo o de VIH. 

Todas perdimos amigas en las garras del embarazo adolescente o del aborto clandestino. A las primeras las echaban de la casa o las castigaban y a veces las veíamos volver a la escuela con los ojos hinchados después de días de llorar. Las otras no volvían más.

Todas conocimos a decenas de infectados y todas perdimos amigos en las garras de esa peste. También todas perdimos amigas en las garras del embarazo adolescente o del aborto clandestino. A las primeras las echaban de la casa o las castigaban y a veces las veíamos volver a la escuela con los ojos hinchados después de días de llorar. Las otras no volvían más, la sangre sucia de la vergüenza se las había llevado. Yo no morí, tuve mi primera hija a los 16 años y mi cuarta a los 21.

Hoy, mientras la principal causa de mortalidad materna en Argentina son los abortos clandestinos, nosotras sostenemos vigilias y acciones para lograr que el aborto legal, seguro y gratuito sea, de una vez por todas, ley en todo nuestro territorio. ¿Qué es lo que queremos las mujeres latinoamericanas vestidas de verde, pintadas con purpurina y alzando pañuelos de ese color? Queremos que no haya ni una muerte más por abortos clandestinos, queremos maternidades deseadas, queremos educación sexual integral para infancias felices y adolescencias seguras, queremos democratizar el derecho al goce de todas las sexualidades. Y nunca estuvimos tan cerca de lograrlo como ahora que inundamos las calles y las redes con una marea de pañuelos verdes, emblema de la lucha de los quince años de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito y de infinidad de años de luchas feministas. 

La prohibición del aborto no es eficaz para detener ni la práctica ni sus consecuencias, medidas en cientos de muertas y mutiladas al año. En un país en donde casi la mitad de las mujeres son pobres, se realizan cerca de 500.000 interrupciones de embarazo cada año. La ilegalidad de la práctica constituye un femicidio de estado: nos someten a la clandestinidad, al miedo, al lucro, a la precariedad y a la muerte. 

El avance de los sectores contrarios es despiadado: para evitar el derecho a decidir de mujeres, adolescentes, y niñas, se valen de cualquier recurso: ha habido amenazas y atentados en la casas de legisladores que manifestaron su voto positivo, han obligado a decenas de niñas violadas a parir —cuando la interrupción por violación está permitida desde hace décadas—, han realizado manifestaciones en las que utilizan enormes muñecos de bebés destrozados y bañados en sangre, han protagonizado campañas de difamación interminables y han ejercido muchísima presión desde las iglesias católicas y evangelistas. Pero a las mujeres nadie nunca nos ha regalado nada, así que salimos a conquistar nuestros derechos nuevamente.

Las mujeres y también otras personas con capacidad de gestar seguiremos eligiendo. Queda en manos del Congreso de la Nación Argentina si decide evitar más muertes o si opta por seguir ofrendando nuestros cuerpos a la tortura de la clandestinidad que nos aniquila y devora.

Derechos reproductivos
Ni el covid-19 ni la crisis económica frenan la pujanza de la lucha feminista en Argentina
Expectación en el feminismo de América Latina tras aprobar la Cámara de Diputados argentina el proyecto de legalización del aborto universal y gratuito hasta las 14 semanas, esta vez con probabilidades reales de salir adelante también en el Senado.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
#78509
30/12/2020 9:37

los pelos de punta....gracias por compartir estas historias!! ya es ley!!!

0
0
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Más noticias
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.