Opinión
Pacificación desde el Maresme

A pocos kilómetros de Barcelona, en dirección Francia, la Nacional II atraviesa la comarca, pueblo a pueblo. Aunque atravesar es un eufemismo.
Recuperem El Baix Maresme - 4
15 oct 2022 06:00

Los significantes —las palabras— interpretan y crean mundos, encarnando vidas. La oratoria y la escritura matizan sombras de atención, a través de las cuales sentimos, nos orientamos y compartimos. Sentidos individuales y colectivos, patrimonios culturales y legados de vida. Estos son bien merecedores de reflexión, sobre todo cuando la temporalidad actual pugna por la atemporalidad, las vivencias telaraña, con sus convulsiones aceleradas, su pérdida de memoria y de atención. 

Aposentándonos sobre el término pacificación, Tomás de Aquino y Francisco de Vitoria introducen alguna perspectiva ontológica. Ellos que, a través de la sutileza del vocabulario, fueron componiendo el vocablo de la guerra justa, entre los siglos XIII y XVI. Una de tantas prefiguraciones de la guerra, justificada mediante marcos “consensuados” y jurídicos de justicia. No es lícito hacer la guerra, siempre y cuando… dicen estos marcos. 

Pero la racionalización del uso de la violencia puede llevar a violencias solidificadas y banalizadas, como sugiere Hannah Arendt, o a una externalización de la violencia para legitimarla. Incluso a la confusión. Menciona Ulrich Beck que “el certificado de no toxicidad niega el carácter tóxico de lo tóxico y se convierte así en visado para libre circulación del envenenamiento”.

Una violencia racionalizada se halla en el paradigma fósil. Un modelo inmensamente dependiente de recursos fósiles que predomina en los espacios públicos y del cual uno de sus iconos estrella es el coche. Así pues, desde la contemplación de des-racionalizar la apuesta política por el vehículo privado, seduce e ilusiona la armonía de las proyecciones pacificadoras. 

Recuperem la Ciutat es un movimiento que concibe el derecho a una ciudad con menos coches, menos vías de tránsito y menos ruido. Con más espacios de juego, más lugares para usar y más comunidad

Hogarizar lo urbano

Pacificar las ciudades implica destronar el imperio fósil, rediseñar carreteras para hacerlas vías de uso para peatones y ciclistas, y fomentar el transporte público. Hogarizar lo urbano. Poner el juego, la acogida, el encuentro y lo común en el centro. Pacificar frente a guerras banalizadas, modelos fósiles y extractivistas que se despliegan en los simbolismos urbanos.

Por ejemplo, durante la pandemia del cocvid-19, las ciudades vivieron momentos de convulsión. Desposeídas de su ritmo habitual y forzadas a ser habitadas desde una tempestuosa quietud, lo urbano adquirió nuevos sentidos y se abrieron brechas a imaginarla de forma diferente. En múltiples ciudades catalanas surgió Recuperem la Ciutat, un movimiento que concibe el derecho a una ciudad con menos coches, menos vías de tránsito y menos ruido. Con más espacios de juego, más lugares para usar y más comunidad. 

Recuperem El Baix Maresme - 2

Recuperar la ciudad para recrear posibilidades de vida y problematizar las dicotomías entre lo público y lo privado. Con estas pretensiones, la ciudadanía salió a la calle, protestando a la par que celebrando las posibilidades de una ciudad mejor. Bicicletadas, niñas pintando sobre el suelo con tiza y coreografías sentidas son algunas de sus expresiones. 

En la comarca barcelonesa del Maresme, el movimiento se abrió paso gracias a un grupo de personas de diferentes municipios

Baix Maresme

En la comarca barcelonesa del Maresme, el movimiento se abrió paso gracias a un grupo de personas de diferentes municipios. Estas se organizaron para componer Recuperem el Baix Maresme, un movimiento que reclama la pacificación de una parte de la Nacional-II. 

La Nacional-II es una carretera que, entre tramos de nacional y autovía, une Madrid y Francia, pasando por Barcelona. A pocos kilómetros de Barcelona, en dirección Francia, la Nacional atraviesa la comarca, pueblo a pueblo. Aunque atravesar es un eufemismo. La carretera sacude, impregna e interactúa con el Maresme. Forma parte de un imaginario del Maresme compuesto por varias barreras de acceso al mar: una carretera, vías del tren, puertos deportivos… Una comarca motorizada y actuaciones políticas que fomentan las urbanizaciones dispersas y el consumo de masas. 

Recuperem El Baix Maresme - 1
El coche acerca, pero aleja al mismo tiempo

Las demandas de Recuperem Baix Maresme provienen de distinciones sobre el espacio público, en los que el zumbido de coches no es aceptado como inevitable. Agnès Sabat, de Recuperem el Baix Maresme, explica el mito creado en torno a la comodidad del coche. El coche acerca, pero aleja al mismo tiempo. Fomenta modelos de consumo lejanos y dispersos, mientras retroalimenta un individualismo angustiante. La paradoja de la comunicación: cuanto más comunicados están los municipios, menos vida de barrio, menos interacción comunitaria, más soledad. 

Sabat indica que pacificar las calles es una cuestión social, de clima, de salud y especialmente, de modo de vida. Las reivindicaciones de Recuperem el Baix Maresme hablan de reapropiar espacio para caminar e ir en bici, transformar la movilidad intraurbana e interurbana y mejorar el transporte público.

Este año, el Govern anunció la pacificación de la Nacional-II a su paso por el Baix Maresme. Este anuncio es fruto de una coyuntura de circunstancias, en las que la presión e imaginación de Recuperem el Baix Maresme es significativa. Aunque el movimiento sigue bien atento… Tal y como nos enseña el embrollo lingüístico, pacificar, pacto y pagar tienen la misma raíz. Cuentan desde el movimiento, que los planes iniciales de pacificación del Govern tienen un amplio margen de mejora. En ellos, el coche sigue siendo esencial y al mismo tiempo, no se ha abierto un proceso participativo. 

Recuperem El Baix Maresme - 5

Justamente, las soluciones a problemas socioambientales pueden engendrar nuevos problemas si la justicia social y ambiental no las caracterizan. Si el espacio sigue vislumbrándose como moneda de cambio para la acumulación perpetua y particularmente, si la planificación no se percibe como una cuestión política. Así, la acepción de pacificar no está definida. Recuperem el Baix Maresme trabaja por una pacificación en pos del derecho al espacio público. La atención centrada en ello va de la mano de identificar cuando pacificación y guerras justas invisibilizadas se dan la mano. 

Sin sentido crítico y reflexivo, se pueden acomodar ideas en males mundanos y urbanos. Los sentidos de lugar, de vitalidad y de pertenencia de territorios y poblaciones auspician lo contrario. Y unas calles, un Baix Maresme, pacificado y vital es inmensamente posible.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.

Recomendadas

Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.