Opinión
La muerte despreciada

Queremos hablarles aquí de la dignidad de las personas refugiadas, todas aquellas que se han visto obligadas a migrar por causas de fuerza mayor
Melilla 5 2022
Agentes conteniendo a un grupo de centenares de personas que no han podido llegar a Melilla. Javier Bernardo
Ongi Etorri Errefuxiatuak
17 ago 2022 06:50

La vida nos importa, la muerte nos duele, esperamos que a la mayoría de las personas de esta sociedad también. Sabemos que desgraciadamente no a todas. Hay personas a las que no dolerán las muertes de las personas refugiadas ocurridas en su intento de alcanzar un lugar en la tierra donde procurarse una vida digna. Queremos hablarles aquí de la dignidad de las personas refugiadas, considerando como tales a todas aquellas que se han visto obligadas a migrar por causas de fuerza mayor y que se hacen acreedoras de deudas insoportables, ellas y sus familias, para poder emprender estos viajes. Como dice el poeta César Vallejo: la cantidad enorme de dinero que cuesta el ser pobre.

Una muestra más del cinismo del poder es su desvergüenza para conmemorar y declarar su reconocimiento a grandes pensadores y poetas, en su mayor parte autores profundamente humanistas en el sentido moral de la palabra, que transmiten en su obra una concepción del ser humano, de todos los seres humanos, como portadores de una dignidad que debe ser respetada y defendida. ¿Por qué declaran su admiración ante aquello que desmienten con su práctica cotidiana en el ejercicio del poder?

“Permanecemos impasibles ante la muerte trágica de personas refugiadas, solo por el hecho de que pertenezcan a otros entornos culturales”

Ya Heródoto se esforzó hace 25 siglos, cuenta Irene Vallejo en El infinito en un junco , por derribar los prejuicios de sus compatriotas griegos, enseñándoles que la línea divisoria entre la barbarie y la civilización nunca es una frontera geográfica entre diferentes países, sino una frontera moral dentro de cada pueblo; es más, dentro de cada individuo y –sigue contando- cómo los filósofos estoicos se atrevieron a enseñar por primera vez que todas las personas son miembros de una comunidad sin fronteras y que están obligadas a respetar la humanidad en cualquier lugar y circunstancia en que la encuentren.

¿No son acaso éstos los principios básicos de la civilización Occidental? Se da la terrible paradoja de que esta sociedad, ante el peligro (inventado) de que la convivencia con personas de otras culturas nos lleve a perder la nuestra, renuncia a ella de antemano. Paso a paso, se va acercando la posibilidad de que el poder nos hable de la necesidad de matar directamente si es preciso a las personas en busca de asilo para impedir su acceso a nuestros países.

Opinión
Necropolítica Eichmann en la frontera
La banalidad del mal también es felicitarse ante la prensa de la colaboración entre las fuerzas de frontera tras una operación que ha acabado con al menos 27 vidas.

Cuando decimos matando si es preciso no es retórica. Nos golpean de manera inmisericorde las palabras pronunciadas por el presidente del Gobierno español en su declaración original (genuina) sobre la masacre de personas refugiadas en su intento de saltar la valla de Melilla el pasado mes de junio, “una operación bien resuelta”, estas palabras ignominiosas no deberíamos perdonarlas nunca si queremos preservar los valores del humanismo que expresan estos versos de Ángel González: Oh tiempo/ ido: /si quieres devolvernos/ todas las ignominias,/ …devuélvenos/ también/ nuestros cadáveres,/ enséñanos/ también/ los asesinos,

Nos conmocionamos ante la muerte colectiva ocurrida en trágicas circunstancias (atentados o accidentes) de personas que no conocemos, también de otros países, cuando los consideramos de los “nuestros”, al tiempo que permanecemos impasibles ante la muerte, también trágica y colectiva, de personas refugiadas, solo por el hecho de que éstas personas pertenezcan a otros entornos culturales, que sòlo buscan un medio de vida que les permita sostener a sus familias. La Martxa a Bruselas con el lema “Derechos, no muertes” llevará esta denuncia a las puertas del Parlamento Europeo en el mes de septiembre. Miles de personas mueren todos los años intentando llegar a las costas de España. Embarcan con miedo y mueren porque son pobres y porque son valientes. «Hay que ser muy valiente para vivir con miedo./ Contra lo que se cree comúnmente, no es siempre el miedo asunto de cobardes./ Para vivir muerto de miedo,/ hace falta, en efecto, muchísimo valor. » (Ángel González).

Siempre se puede ir más lejos en la degradación del nivel de civilización, incluso añadiendo escarnio a la muerte, ya de por sí irreparable. El desprecio a los cuerpos de los fallecidos, asesinados o desaparecidos en los tránsitos migratorios. “devuélvenos/ también/ nuestros cadáveres”. Vimos cómo el gobierno de Marruecos se prestaba a enterrar en 24 horas a los asesinados en la valla de Melilla para que no pudieran ser identificados. Ocurre lo mismo con muchísimos de los muertos o desaparecidos en el tránsito migratorio, sea en los desiertos, ahogados, desaparecidos por las mafias y policías en todo el mundo.

“El desprecio del poder por la dignidad de los muertos es escandaloso, tumbas anónimas por doquier, ningún esfuerzo por permitir a las familias conocer el lugar donde reposan los cuerpos de sus seres queridos”

«La civilización concierne a la relación entre los vivos y los muertos; dice Santiago Alba Rico, «Civilización» significa, antes que nada el derecho de los vivos a enterrar honrosamente a sus muertos, … Si los difuntos desaparecen sin dejar rastro, sin que podamos invocar su nombre o localizar su tumba, no están muertos; si quedan incompletamente muertos en harapos de bruma, fuera de su propia sociedad, es la nuestra la que se convierte en «fantasma sin pasado, atado por las cadenas inaudibles de su propia inconsistencia».

El desprecio del poder por la dignidad de los muertos es escandaloso, tumbas anónimas por doquier, ningún esfuerzo en realizar pruebas de ADN que pudieran permitir a las familias conocer el lugar donde reposan los cuerpos de sus seres queridos, recordarles con menos dolor, recordar significa literalmente volver a pasar por el corazón dice Yayo Herrero y continúa: «El poder autoritario proscribe el recuerdo de aquello que le amenaza. También de aquello que le avergüenza, de lo que es imprescindible para mantenerse pero es impresentable.».

Cuenta Tahar Ben Jelloum en Oración por el ausente que un viernes de agosto una densa muchedumbre había acudido a la mezquita de Mulay Idriss de Fez, el cheij pronunció una lección en la que se denunciaba la vanidad de los poderosos y la falta de dignidad de los que se habían conformado con la humillación cotidiana. Después requirió de la asistencia que se rezase la oración por el ausente. Sin prosternarse, oraron por unos cuerpos ausentes, unos cuerpos anónimos, desaparecidos, enterrados en suelo lejano, envueltos en la soledad de las arenas o en las olas de algún mar embravecido.

Fotogalería
Fronteras Una caravana para recordar el pasado y denunciar el presente de las fronteras internas
La caravana Abriendo Fronteras culmina su séptima edición tras recorrer, de los Pirineos a los Alpes, lugares habitados de la memoria de la persecución de los refugiados del pasado y del presente, pero también de solidaridad y resistencias.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.
Migración
Migraciones La batalla por conseguir citas para pedir el asilo
Los retrasos en las citas para pedir el asilo suponen una vulneración de los derechos humanos y la legislación vigente.
México
Opinión El umbral hacia el fin
Las autoras expresan los malestares de ellas y otras mujeres mexicanas que han tenido que migrar a consecuencia de la violencia desatada por “la guerra contra las drogas” impulsada por el expresidente mexicano, Felipe Calderón, en 2012.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Más noticias
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.