Opinión
Eichmann en la frontera

No hay lugar para la empatía en los telediarios, ni para el progresismo cuando de hombres negros se trata. La banalidad del mal también es felicitarse ante la prensa de la colaboración entre las fuerzas de frontera tras una operación que ha acabado con al menos 27 vidas.
Melilla 4 2022
Un hombre tratando de saltar. Javier Bernardo
Sarah Babiker
25 jun 2022 14:50

Decenas de cuerpos humanos agonizantes amontonados en el suelo. No es una película. Si fuese una película, al menos los espectadores dejarían correr alguna lágrima, si se tratara de una ficción bien guionizada, con personajes desarrollados en profundidad, si hubiésemos visto en versión orginal subtitulada flashbacks de los largos viajes de esos cuerpos que yacen bajo el sol, del momento en el que decidieron que, a pesar de todo, había que intentarlo, un dolor afilado nos recorrería el cuerpo activando nuestra humanidad. Las escenas en las que abrazaron a sus madres por última vez, dejaron caer algún beso sobre la cabeza de algún niño, vendrían acompañadas de una banda sonora a piano, suave y emotiva, que se apagaría lentamente, mientras vemos a los personajes alejarse de su hogar, con la espalda curva por el peso de la responsabilidad de sostener una familia.

Si se nos hubiera contando su lucha por la supervivencia, las formas inteligentes en las que esquivaron a fuerzas de seguridad bien financiadas para impedirles pasar a cualquier precio, los miles de kilómetros recorridos por un continente enorme, si les hubiésemos visto decidir colectivamente que van todos juntos a la frontera, que la unión hace la fuerza, que su dignidad está por encima de los miles de millones de euros que riegan la industria de la frontera, hubiésemos aplaudido frente a la pantalla el momento en se dirigen decididos y valientes hacia la valla.

¿Qué diferencia hay entre los vídeos que la Asociación Marroquí de Derechos Humanos ha difundido y las imágenes oscarizadas de las películas de la Segunda Guerra Mundial que han hecho llorar a generaciones?

El sacrificio y el esfuerzo, la resiliencia esa que tanto está de moda, el coraje, porque hace falta tanto coraje para trepar una valla custodiada de un lado y otro por policías que te ven como un subhumano o como un enemigo, esos serían los temas principales, la trama humana universal de esta película. Quién podría no empatizar con los cuerpos apilados de decenas de hombres que mueren lentamente bajo el sol, después de haber sido atacados con gases lacrimógenos, derribados a pedradas, y balazos de goma, arrastrados al suelo, golpeados y abandonados ahí, cuerpos que sudan y lloran y sangran. ¿Qué diferencia hay entre los vídeos que la Asociación Marroquí de Derechos Humanos ha difundido y las imágenes oscarizadas de las películas de la Segunda Guerra Mundial que han hecho llorar a generaciones?

Pero no es una película, no hay lugar para la empatía en los telediarios, ni para el progresismo cuando de hombres negros se trata. La banalidad del mal también es felicitarse ante la prensa de la buena labor de colaboración entre las fuerzas de frontera, en una operación que ha acabado con al menos 27 vidas. Ser un Eichmann que cumple con su trabajo, aunque presidas un gobierno. Y es que la necropolítica es el gobierno real, la lógica en la que hunde sus cimientos toda esta parafernalia institucional y democrática que se quiere mostrar limpia y libre de culpa, ajena a los cuerpos golpeados y las vidas perdidas. Y así  de pronto te ves convertido en un burócrata nazi, posibilitando con la eficacia y la formalidad que te toca la muerte de los otros, firmando acuerdos que son sentencias de muerte colectivas y sumarias.

La necropolítica es el gobierno real, la lógica en la que hunde sus cimientos toda esta parafernalia institucional y democrática que se quiere mostrar limpia y libre de culpa, ajena a los cuerpos golpeados y las vidas perdidas

Las películas cuentan con el lujo de ofrecerte introducción, inicio, nudo, desenlace, las noticias muestran las consecuencias pero no muestran las causas. No te hablan de cómo el cambio climático se ensaña con tantos países africanos, del Sahel abandonado a la violencia, de las empresas invasoras extranjeras y los gobiernos europeos, estadounidenses, chinos que las respaldan incondicionales en su saqueo. Las vidas de millones de personas devienen abstracción amenazante, el lenguaje se conjuga lejos de todo lo humano, y es el léxico de la necropolítica el que se impone: avalancha, ataque violento a la valla, invasión, defensa, control de fronteras, migrantes ilegales. El lenguaje que permite salir bien trajeado ante la prensa felicitándose de una actuación que ha dejado decenas de jóvenes muertos. El lenguaje que esconde algo que habría que ir reconociendo también ante las cámaras: que están mejor muertos que en nuestro territorio, que es preferible su muerte concreta y real que alimentar con su presencia las fantasmagóricas hipótesis de la extrema derecha sobre reemplazos de población, caos y delincuencia.

Qué otra cosa se puede hacer, se encogen de hombros quienes están a salvo, hay que defender nuestras fronteras. Es siempre la muerte de otros la que se presenta como, si no deseable, al menos inevitable. Y mientras, en las redes sociales podemos vivenciar la inquietante distopía de ver a los nazis de las pelis de la Segunda Guerra Mundial, a los racistas y odiadores de toda la vida, escupirnos en directo y en pocos caracteres todo el repertorio ideológico que ha alimentado apartheids, campos de concentración y genocidios a lo largo de la historia. Quizás no haga falta denominarles nazis, porque los nazis son solo un episodio muy bien documentado de una constante en la historia, de una mezcla fatal de odio, banalidad del mal e indiferencia de la que se nutren las fosas comunes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
jamtmiranda
jamtmiranda
27/6/2022 12:34

Claro, es que no se trata de blancos ucranianos o de otra nacionalidad. Si fuera así, ya estaríamos hablando de matanza.

0
0
Bea
26/6/2022 11:54

D bastante interés. Tan agradecida

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.