Opinión
Los costes para nosotras, las ganancias para el capital

Los beneficios empresariales son los responsables de gran parte del incremento del coste de la vida.

Decir que el coste de vida ha tomado una tendencia al alza es cosa sabida. La subida de los precios de los alimentos está afectando gravemente a la población más humilde; los precios del combustible no han dejado de subir; el coste de la electricidad y del gas están convirtiendo tareas básicas para el bienestar de las personas, como cocinar, mantener la casa a una temperatura óptima, usar la lavadora, en cuestiones de privilegiados. El derecho a una vivienda digna es una vieja exigencia que sigue sin satisfacerse. Hay que destacar que este aumento del coste de la vida, medido a través de la inflación, golpea más violentamente a las personas que tienen bajos ingresos.

Sin embargo, las previsiones económicas y los últimos datos señalan que la inflación se irá moderando en el futuro inmediato. Mientras, junto a este crecimiento inflacionario, en muchos sectores los beneficios empresariales han crecido considerablemente. Así lo subraya el BCE: “Muchas empresas han elevado sus precios más allá de la subida de los salarios nominales y, en muchos casos, incluso de la subida de los costes de la energía”. En resumen, que los beneficios empresariales han sido en gran parte los responsables del creciente coste de vida.

Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Krisi energetikoa eta inflazioa
VV.AA.
Bilbo Hiria irratia, El Salto Radio, Hordago eta Argia elkarlanean, lanaren munduko analisia egiten

Una inflación de dos dígitos ha sido el enésimo golpe contra las trabajadoras. Los incrementos salariales firmados desde la Gran Recesión en los convenios colectivos laborales han sido, en general, deficientes, y deberíamos hablar de recortes salariales si lo medimos en términos reales. Las empresas siempre han utilizado la excusa de la crisis para no aumentar sus retribuciones salariales, especialmente a partir de 2008, manteniendo convenios colectivos sin renovar durante años. A esto hay que añadir que, a partir de 2002, la Moneda Única no ha servido de ayuda en esa evolución salarial, y así también se puede explicar cómo las trabajadoras tienen la misma capacidad de compra que ese año 2002, 20 años después.

De todas formas, no todo es cuestión de dinero. La carga de trabajo que sufren las trabajadoras ha aumentado, en beneficio de las empresas. El ritmo de trabajo creciente, el control exhaustivo de la empresa a través de la tecnología, la exigencia de una atención muy alta en las tareas encomendadas, la alta movilidad en los puestos de trabajo, la escasa formación impartida por las empresas… han multiplicado exponencialmente el coste psicológico del trabajo, a cambio de un salario insuficiente que no garantiza un nivel de vida digno. La OCDE informa de que uno de cada cinco trabajadoras sufre trastorno mental, depresión o ansiedad y que en la actualidad la inseguridad laboral y el aumento de la presión están aumentando los problemas de salud mental.

El crecimiento del coste de vida y el empeoramiento de la salud mental son consecuencias directas del funcionamiento capitalista

El crecimiento del coste de vida y el empeoramiento de la salud mental son consecuencias directas del funcionamiento capitalista, que influyen positivamente en el balance anual de muchas empresas. Lo peor es que esta situación se ha normalizado, porque, en este realismo capitalista que padecemos, es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo. Parece que es la decepción la que está ganando el partido. ¿Es así?

Agentes sociales y sindicatos han puesto en marcha en el Reino Unido la campaña Enough is enough, con cinco demandas para hacer frente a la crisis: aumento salarial real, reducción de la factura energética, acabar con la pobreza alimentaria, garantizar una vivienda digna para todas y gravar a los ricos. No será una propuesta revolucionaria, pero puede ser un principio. Si a esto añadimos la expansión del sindicalismo transformador y la reducción de la jornada de trabajo sin reducción salarial, permitiría arrojar luz en el oscuro contexto trasladado en los párrafos anteriores.

No debemos olvidar que estamos hablando del conflicto entre capital y trabajo. El conflicto entre el capital y la vida.

Este artículo ha sido publicado por Argia en euskera y traducido para Hordago El Salto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.