Análisis
Propuestas heterodoxas para luchar contra la inflación

No se preocupen, no las tomarán. Las puertas giratorias trabajan sin descanso.
Contenedores puerto Cádiz
Contenedores en el puerto de Cádiz. Álvaro Minguito

En el artículo anterior detallamos por qué los economistas de la corriente dominante se han convertido en un serio problema para la sociedad. La única propuesta encima de la mesa, a modo de receta, para luchar contra la inflación actual —Olivier Blanchard dixit— es aumentar el desempleo. Algunos, los más iletrados, se atreven a dar un paso más, y siguen manteniendo a fecha de hoy que la inflación es un fenómeno monetario, a pesar de que existe suficiente evidencia en contra de dicha aseveración. La teoría del multiplicador monetario, en la que se apoya, ¡es falsa! Tanto el Banco de Inglaterra como la Reserva Federal de los Estados Unidos ya han abandonado este relato.

En septiembre de 2021, la Reserva Federal de St. Louis publicó el documento Teaching the Linkage Between Banks and the Fed: R.I.P. Money Multiplier. Bajo ese relato esconden prejuicios ideológicos. Tratan de endosar la inflación actual a la expansión de los balances de los bancos centrales que desde la Gran Recesión ha permitido financiar en el mercado secundario a los tesoros de sus países. Sin esa expansión, la economía global habría terminado en una Gran Depresión. Otra cosa distinta es discutir y analizar sosegadamente si se podía haber dado un paso adicional, y, como afirmó Mario Draghi cuando dejó el BCE, haber explorado a tales efectos la Teoría Monetaria Moderna.

Ustedes ya saben nuestro diagnóstico, previo a la invasión de Ucrania. La inflación es el resultado último de políticas económicas y recetas derivadas de las propuestas de quienes ahora piden aumentar el desempleo —pero no el suyo— para hacer frente a la subida de precios. Refresquemos dicho diagnóstico para, a continuación, ofrecer un conjunto de medidas para luchas contra la inflación.

Qué ha provocado la inflación actual

Desde estas líneas introdujimos el concepto de financiarización y detallamos, en otra pieza, por qué la financiarización está detrás de los repuntes de inflación actuales; y cómo ha favorecido el crecimiento en el reparto de la tarta de los beneficios puros, extractores de rentas, mientras que disminuía fuertemente la participación de los salarios y del capital productivo.

La inflación actual obedece a tres factores, consecuencia final de la implementación de políticas económicas apoyadas por los economistas conservadores, liberales, y social-liberales (otrora socialdemócratas). El primero, la financiarización de la energía y productos agrícolas, es sin duda el más relevante. Dicha financiarización se llevó a cabo mediante la expansión y el acceso a los mercados derivados de materias primas a especuladores y a fondos institucionales. Como consecuencia, en determinados momentos la evolución de sus precios no obedece a fundamentales económicos sino a burbujas especulativas y procesos de propensión o aversión al riesgo de los inversores, si bien no son simétricos, impactando mucho más en los precios, al alza, durante las fases de toma de riesgos excesivos, como la actual.

Guiados por los economistas que ahora reclaman un aumento del desempleo para hacer frente a la inflación, talibanes del libre mercado, los políticos de aquí y allá no hicieron, perdonen la expresión, ni puto caso.

El segundo factor, paralelo a la desregulación de los mercados derivados de materias primas energéticas y agrícolas, tiene que ver con una reestructuración radical de los sectores industriales, de los que el eléctrico es un ejemplo destacadísimo. Los sectores eléctricos reestructurados, incluido el de España, están mostrando resultados contrarios a los beneficios que los entusiastas de la liberalización proclamaron, produciéndose una rápida escalada de los precios de la electricidad en los hogares y empresas. Además, la inversión en nueva capacidad de generación no está siendo estimulada por los precios del mercado mayorista. Otra prueba más de la fe ciega y sin control en el libre mercado.

El otro factor, que se está “revelando” ahora pero que ya estaba avisando con los problemas en las cadenas de suministro, es el enorme poder de mercado de determinadas empresas, que les permite en momentos como el actual fijar precios donde les dé la gana. ¡Viva el libre mercado! A nivel académico una serie de trabajos recientes analizan el aumento de poder de mercado, derivado de la concentración empresarial, resultado obvio de una estrategia de globalización sin control. Recomiendo encarecidamente, entre todos ellos, el estudio académico The Rise of Market Power and the Macroeconomic Implications, publicado en la revista The Quarterly Journal of Economics. Como señalan los autores “En ausencia de competencia, las empresas adquieren poder de mercado y consiguen precios elevados. Esto tiene implicaciones para el bienestar y la asignación de recursos. Además de reducir el bienestar de los consumidores, el poder de mercado disminuye la demanda de mano de obra y frena la inversión en capital, distorsiona la distribución de las rentas económicas y desalienta la dinámica empresarial y la innovación. Esto tiene ramificaciones para la política económica, desde la política antimonopolio, la política monetaria y la redistribución de la renta.

Luchar contra la inflación

Las medidas de política económica que se deberían aplicar para atajar el episodio de inflación actual, iniciado en la segunda mitad de 2021 y exacerbado tras la invasión de Ucrania, deberían abordar las tres fuentes origen de la inflación actual.

Empecemos por la primera, la desregulación de los mercados derivados de materias primas entre finales de los 90 y principios del siglo XXI. El papel de los especuladores de índices de materias primas y sus consecuencias negativas fue detallado por Michael W. Masters en su testimonio ante el Subcomité Permanente de Investigaciones del Comité de Seguridad Nacional y Asuntos Gubernamentales del Senado de Estados Unidos el 20 de mayo de 2008. Masters respondió a la pregunta clave en su testimonio ante el Subcomité: ¿Contribuyen los inversores institucionales a la inflación de los precios de los alimentos y la energía?“. Su respuesta inequívoca fue un rotundo ”sí“.

Hay que acabar definitivamente con el sistema marginalista actual, y volver a otro más aburrido, pero más saludable para empresas y familias

En este testimonio ofreció distintas medidas para evitar lo que ha acabado pasando (¡hablamos de propuestas de 2008 que los políticos obviaron!). Por ejemplo, debe evitarse la práctica de la especulación con índices por parte de inversores institucionales: las estrategias de réplica de índices de materias primas de alimentos y energía son inadecuadas para las inversiones institucionales, y deben ser prohibidas por el daño que hacen a los mercados de futuros de materias primas. Los límites de las posiciones especulativas deben ”mirar a través“ de las transacciones opacas e identificar la contraparte final, manteniendo sometida a esa contraparte a los límites de las posiciones especulativas. Esta disposición de ”mirar a través“ reduciría la especulación con índices y sometería a todos los especuladores a límites de posición. Los organismos supervisores y reguladores deberían reclasificar todas las posiciones distinguiendo las que son controladas por los que hacen coberturas físicas ”de buena fe" de las controladas por los bancos de inversión globales. Las posiciones de los bancos de inversión globales deberían desglosarse además en función de sus contrapartes over the counter (OTC) en operaciones llevadas a cabo por inversores que pretenden hacer coberturas y especuladores.

Como bien saben ustedes, guiados por los economistas que ahora reclaman un aumento del desempleo para hacer frente a la inflación, talibanes del libre mercado, los políticos de aquí y allá no hicieron, perdonen la expresión, ni puto caso.

Respecto al segundo factor, el precio de la luz, hay que acabar definitivamente con el sistema marginalista actual, y volver a otro más aburrido, pero más saludable para empresas y familias, establecer administrativamente el precio como un mark-up sobre el coste medio. De nuevo, no harán caso.

Respecto al tercer factor, quizás el más importante, debería abrirse una amplia discusión sobre el papel de los organismos reguladores de la competencia, la composición de sus miembros, y la necesidad de dotarles con todos los instrumentos necesarios para su labor. Deben disponer de equipos amplios que identifiquen el aumento de poder de mercado, y tener la capacidad ya no solo para imponer multas acordes con el daño causado por prácticas oligopolísticas, sino, sobre todo, llegado el caso, trocear y vender negocios y unidades de empresas demasiado grandes para quebrar e imponer precios. No se preocupen, no lo harán. Las puertas giratorias trabajan sin descanso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
adriabtc
adriabtc
18/8/2022 14:40

El mismo presidente de la Reserva Federal admitió hace poco que no entienden como funciona la inflación. Y tu utilizas sus opiniones para hacer tu análisis? Desde un medio de izquierdas? 😂

0
0
Asanuma
19/8/2022 7:58

Hola, una cosa es utilizar y otra contrastar.

0
0
adriabtc
adriabtc
19/8/2022 8:28

Es la única justificación que veo para decir que la política monetaria no afecta a la inflación. 🤷🏾‍♀️ Pues si no afecta que impriman dinero a muerte y todos felices no? A espera, que lo llevan haciendo desde hace más de una década y ahora los ricos son más ricos y los pobres más pobres.

0
0
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.