Opinión
El futuro tiene una fecha límite: tenemos que atrevernos a ganar ahora

La alienación general, la apatía y el escaso análisis material respecto al significado de nuestras crisis combinadas son muy preocupantes. Este no es un camino para avanzar, no tiene ninguna posibilidad de éxito.
João Camargo

Investigador en crisis climática y militante de Climáximo.

Leonor Canadas

Agrónoma, organizadora de la red internacional Global Climate Jobs y militante de Climaximo.

@leonor_canadas

10 may 2024 06:30

La izquierda se enfrenta a tremendas crisis. Estas crisis son visibles en su falta de visión, su falta de entusiasmo por el futuro, su falta de planes de poder, su falta de confianza en la posibilidad de victoria y un miedo generalizado a asumir riesgos. Es una profecía autocumplida: cuanto menos creemos y menos arriesgamos, menos posibilidades tenemos de triunfar. Estas crisis se manifiestan entonces en una menor capacidad de movilización, en movilizaciones sin objetivos de transformación, en malos resultados electorales y, simplemente, en aceptar jugar con las reglas de un juego que nunca se suponía que debíamos jugar, un juego que históricamente fuimos responsables de romper. La alienación general, la apatía y el escaso análisis material respecto al significado de nuestras crisis combinadas son muy preocupantes. Este no es un camino para avanzar, no tiene ninguna posibilidad de éxito.

Han pasado décadas desde que oímos hablar por primera vez de las crisis medioambiental y climática y de la necesidad de una transición productiva que abandone los combustibles fósiles y la destrucción causada por la constante expansión e intensificación de la producción. Han pasado casi veinte años desde que las crisis financieras de 2007-2008 sacudieron el mundo y la hegemonía neoliberal, desde que asistimos y nos sumamos con esperanza, rabia y emoción al inicio de años llenos de descontento popular convertido en rebeliones, levantamientos, ocupaciones, protestas masivas y otras movilizaciones, reclamando cambios estructurales, desde la Primavera Árabe hasta Occupy e Indignados. En ese periodo necesitábamos más ambición y menos compromiso, más visión radical y propuestas audaces, programas y prácticas revolucionarias. No tuvimos casi nada de eso. Nos dejamos llevar por el canto de sirena del cambio gradual y retrocedimos décadas. Seguimos retrocediendo, pero esta vez hacia un precipicio.

Opinión
Portugal Un camino estrecho entre mil callejones sin salida: izquierda, verdes, extrema derecha y caos climático
En términos de justicia climática, las elecciones portuguesas fueron una secuela de 'Don't look up'. Nadie, desde la extrema derecha a la izquierda, propuso un programa compatible siquiera con un escenario de 2ºC del insuficiente Acuerdo de París.

Tras la pandemia, una crisis del coste de la vida que conectaba estructuralmente la emergencia climática con las crisis socioeconómicas golpeó a los trabajadores y a los pobres mientras las corporaciones y las empresas energéticas declaraban los mayores beneficios de la historia. No sólo se han llenado los bolsillos con nuestro dinero, sino que nunca lo han hecho con tantos beneficios como ahora, mientras pasamos hambre, somos desplazados, perseguidos y, en muchos lugares, asesinados. Sin embargo, la izquierda política y social está fracasando rotundamente a la hora de responder adecuadamente al momento. La extrema derecha ocupó el espacio y la retórica antisistema que ha quedado vacante en su mayor parte. Es irrelevante que la ultraderecha sea la primera línea de la defensa del capitalismo, el poder narrativo es poder y tiene una expresión material, y ellos se han hecho con una parte importante del mismo, quedando la izquierda en pie defendiendo instituciones decrépitas del capitalismo tardío y dejándose equiparar con el status quo.

Si la izquierda política y social no dan un paso al frente, cualquier polarización será entre la extrema derecha y el centro extremo: resultará en el colapso de las condiciones materiales para la civilización

Los próximos años serán años de descontento y malestar social. La única manera de que eso no se convierta en combustible para el fascismo y la extrema derecha es que surja un nuevo poder en la izquierda, que establezca programas rupturistas de transformación social y productiva y adopte estrategias y tácticas compatibles, impulsando el cambio de sistema y la revolución necesaria para lograrlo. Si la izquierda política y social no da un paso al frente, cualquier polarización existente será entre la extrema derecha y el centro extremo, lo que resultará en el colapso no sólo del capitalismo, sino de las condiciones materiales para la civilización humana a gran escala.

La emergencia medioambiental y climática no es una cuestión secundaria en el camino que elijamos hacia adelante. La crisis climática es el clímax de todas las crisis del capitalismo, una crisis humanitaria global que ya está amenazando los derechos humanos, las vidas y los equilibrios medioambientales como nunca antes. Esta crisis debe definir directamente la estrategia y los programas que darán forma al futuro. O abordamos esta crisis, o ningún programa de transformación será viable. Lo que hagamos de la izquierda en los próximos años definirá no sólo el futuro de la izquierda, sino el futuro de la Humanidad.

La lucha continúa, pero no para siempre. Las crisis climática establece plazos para que se produzca el cambio. Debemos ser honestos y serios sobre lo que significa el colapso

Debe surgir ahora una Izquierda Ecosocialista, preparada para dar un paso al frente y planificar el poder, articulada a escala global. Debe ser una izquierda ecosocialista internacionalista, antiimperialista, anticolonialista, antirracista y transfeminista. Una que no esté dispuesta a renunciar a un nuevo futuro, y que esté dispuesta a imaginar y construir los caminos para conquistarlo.

La lucha continúa, pero no para siempre. Las crisis medioambiental y climática establecen plazos para que se produzca el cambio. Debemos ser honestos y serios sobre lo que significa el colapso climático para nuestras luchas por la justicia, la paz y el pan, la vivienda, la educación y la salud para todos: significa que necesitamos estrategias para ganar estas batallas a corto plazo, no a largo plazo. Estas estrategias están más allá del horizonte de las elecciones y los ciclos electorales, deben rechazar cualquier papel de mero conciliador de intereses de clase.

La lucha que tenemos por delante es una lucha de clases. Las élites del capitalismo han declarado una guerra a muerte a la humanidad perpetuando un sistema económico dependiente de los combustibles fósiles. Ninguna otra guerra traerá tanta muerte, destrucción y violencia como la guerra que nos hacen a nosotros, bajo el capitalismo alimentado por combustibles fósiles. Ninguna cantidad de propaganda en torno a la transición verde puede ocultar el simple hecho de que no se está produciendo ninguna transición, sólo hay una parte de energías renovables entrando en un sistema energético en continua expansión que se utiliza para destruirlo todo, al tiempo que empuja a muchos territorios por encima del umbral de la habitabilidad.

Es hora de que nosotras - tanto la izquierda de los movimientos sociales como la de los sindicatos o los partidos políticos - asumamos nuestros propios fracasos y afrontemos el presente y el futuro de frente, con valentía y confianza. Si no nos organizamos para la revuelta y la rebelión ahora, es muy posible que no tengamos oportunidad de hacerlo en el futuro.

La tarea que tenemos por delante es el cambio de sistema: una transformación completa y radical de nuestro sistema socioeconómico a corto plazo. Para ello es esencial una izquierda revolucionaria ecosocialista. Se trata de una tarea de las generaciones vivas de hoy, que no debe producirse en un futuro imprevisible, sino a corto plazo. El esfuerzo organizativo para hacer realidad esta respuesta será gigantesco, y requerirá un verdadero compromiso por parte de una  nueva izquierda revolucionaria sin titubeos que se arriesga a perderlo todo si no se atreve a ganar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucismo
Tercera ola andalucista La continuidad de la tercera ola andalucista
El andalucismo se encuentra en un punto de inflexión en el cual debe decidir qué objetivos perseguirá a futuro como movimiento.
Opinión
Bifurcaciones madrileñas: romper con la mala política

Aunque las lecciones sean dolorosas, una bifurcación en la cual seamos capaces de optimizar las opciones de las izquierdas tampoco es necesariamente una mala noticia: se pueden recoger más votos y a la vez, normalizar que existen diferentes proyectos para afrontar la situación.

nfernandezosinaga
11/5/2024 7:44

Creo que todos los lectores de este articulo diremos que estamos de acuerdo con todo lo que se menciona aquui....pero como iniciar ese movimiento masivo del que hablas?

1
0
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Últimas

Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Más noticias
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.