Opinión
Bifurcaciones madrileñas: romper con la mala política

Aunque las lecciones sean dolorosas, una bifurcación en la cual seamos capaces de optimizar las opciones de las izquierdas tampoco es necesariamente una mala noticia: se pueden recoger más votos y a la vez, normalizar que existen diferentes proyectos para afrontar la situación.

Vista Alegre Podemos IBescansa
Imagen de Vistalegre I, primer "congreso" del partido. David F. Sabadell

Es militante de anticapitalistas y de la redacción de Viento Sur.

21 ene 2019 11:26

La implosión de Podemos en la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid ha sido una sorpresa por el momento escogido, pero para cualquier observador mínimamente informado estaba implícita en la situación. Ahora los opinadores más ingenuos o maliciosos pretenden escandalizarse ante la bochornosa crisis de la izquierda madrileña, pero si hacemos un repaso rápido por algunos hechos políticos de los últimos años, veremos que todo lo ocurrido no es una “aberración” o una “desgracia”, sino la consecuencia lógica e inevitable de toda una trayectoria. Tampoco es un psicodrama en el que dos amigos se pelean, ni sólo una disputa burocrática descarnada por el poder, que obviamente también lo es. Es el fin de un ciclo para la política transformadora de este país. Escogeremos tres causas que, en mi opinión, han incubado esta situación y que, si somos capaces de aprehenderlas, nos darán pistas para iniciar un nuevo camino con nuevos horizontes y sobre nuevas bases.

En primer lugar, la propia configuración de Podemos. Podemos no es un partido: ha fracasado como proyecto partidario, en un sentido histórico del término.

Los partidos, en su acepción moderna, son agrupaciones que “representan” a clases o fracciones de clase organizadas, con raíces en la sociedad civil y agrupan a sus bases en torno a un programa u objetivos políticos a largo plazo. Podemos renunció a tener un proyecto de sociedad diferente, porque, presuntamente, la gente sólo podía imaginar la sociedad tal y como es hoy. Podemos renunció a tener bases sociales organizadas, porque, por lo visto, para asaltar los cielos no se necesitaba tener los pies en el suelo. Podemos, más que un partido, es un aparato a la deriva, que oscila desorientado entre lo que pudo haber sido y lo que realmente es: un régimen despótico en donde la ausencia de pluralismo provoca que las diferencias se resuelvan en base a intrigas, maniobras y deslealtades. El pluralismo, esa asunción de que las tradiciones emancipadoras no se pueden reducir a una, es una realidad irreductible: es la única forma de articular la anhelada unidad.

En segundo lugar, los acuerdos colectivos han sido ignorados una y otra vez en aras de los caprichos y de las opiniones particulares de los “líderes”. El caso de Manuela Carmena es quizás el más flagrante. Un programa colaborativo, participado, con muchísima inteligencia detrás, fue desechado por la alcaldesa como una lista de “sugerencias”. Lo increíble fue la aceptación sumisa por parte de la burocracia de Podemos en cualquiera de sus versiones: la “marca Carmena” era más importante que el impulso movilizador que permitió ganar el Ayuntamiento.

La hegemonía de la retórica comunicativa de “mayorías” ha provocado un profundo retroceso en las aspiraciones populares, aceptando un marco cada vez más estrecho sólo funcional a los intereses particulares de una nueva clase política

Pero hay más ejemplos: Ramón Espinar ganó las primarias en un acuerdo con Anticapitalistas, que incluía una hoja de ruta “unitaria” y transformadora que pocos meses después del triunfo fue abandonada sin miramientos, operación que culminó con el “aterrizaje” de Errejón como candidato para la Comunidad de Madrid. O Pablo Iglesias ganando Vistalegre II con un discurso contra el PSOE, para al poco tiempo adoptar la estrategia diseñada por su rival Errejón. “Más Madrid” es el último movimiento de una política basada en los caprichos y chantajes de líderes, caras públicas, secretarios generales: tal y como lo fue, por otra parte, el “dedazo” de Pablo Iglesias imponiendo a Errejón como candidato.

En tercer lugar, el profundo giro transformista de Podemos, inevitablemente, tenía que generar una bifurcación. Manuela Carmena e Íñigo Errejón son el sector más consecuente del sector de la izquierda que busca la integración en el régimen, aceptando la división tradicional de la política de éste (restauración progresista/reacción conservadora), y que opta por abandonar cualquier perspectiva constituyente. Esto es, asumiendo el actual marco político-económico como el único posible y renunciando a formular una estrategia política en otros términos.

Por desgracia, la hegemonía de la retórica comunicativa de “mayorías” ha provocado un profundo retroceso en las aspiraciones populares, aceptando un marco cada vez más estrecho sólo funcional a los intereses particulares de una nueva clase política.

El problema de fondo es que todas las maniobras y derivas burocráticas responden a una vocación: se trata de librarse de las ataduras reales que vinculaban a la nueva política al 15M (asambleas, consensos, programa reformista radical), convertirlo en algo parecido a los que es el primero de Mayo para las grandes burocracias sindicales: una efeméride con la que no mantienen ningún vínculo de fidelidad práctica. Tanto la maniobra de Errejón como toda la linea político-organizativa de la dirección estatal de Podemos son los últimos coletazos por desprenderse de los restos de aquellas ataduras.

El movimiento de Errejón tiene sin duda, un fondo político: se trata de radicalizar ese giro hacia el centro-izquierda y de ganar plena autonomía no sólo frente a la dirección de Podemos (con la que, por cierto, coinciden en lo fundamental políticamente), sino frente a IU y otros sectores más a la izquierda. Una maniobra similar a la que Manuela Carmena hizo cuando liquidó Ahora Madrid, lanzando su proyecto Más Madrid y rompiendo con los sectores agrupados en Ganemos (IU, Anticapitalistas, o sectores municipalistas agrupados ahora en torno a La Bancada).

Ahora viene la pregunta fundamental: ¿qué hacer ante esta bifurcación? En mi opinión, el debate fundamental no versa sobre el futuro de la izquierda: versa sobre si aceptamos que el monopolio de la política institucional está en manos de un centro-izquierda neoprogresista o si tratamos de mantener en Madrid (y a medio plazo, en todo el Estado), una cuña con un programa constituyente, impugnador y de lucha que nos permita afrontar en mejores circunstancias un nuevo periodo caracterizado por una normalización de la crisis múltiple del capitalismo hispano, la radicalización de las clases privilegiadas hacia la extrema derecha y el fin del aliento movilizador “a la ofensiva” que hemos sentido los últimos años.

Obviamente, creo que hay que apostar sin complejos por esta opción, a condición de que esa recomposición no la lideren los mismos que nos han conducido al desastre. La dirección de Podemos ha fracasado estrepitosamente a la hora de configurar un proyecto en Madrid, carece de base militante amplia, dinámica y articulada, y se ha comportado con una arrogancia terrible hacia los otros sectores combinada con oportunismo político. Su trayectoria y los resultados de su desastrosa y errática linea política les incapacita para liderar nada y hay que acabar de una vez por todas con esa idea de que les corresponde ese rol: esa es una ilusión basada en su papel en la anterior etapa política. Cualquier hipótesis liderada por esta fracción está destinada al fracaso.

El embrión de nuevas candidaturas en la CAM, en el Ayuntamiento de Madrid y en muchos pueblos de la Comunidad se encuentra en la experiencia de los seis concejales “críticos” de Ahora Madrid. IU, Anticapitalistas y La Bancada cuentan con una red activista y capacidad organizativa para impulsar candidaturas que sean el embrión de un nuevo espacio contra la resignación, el cinismo, el verticalismo y la normalización política combinada con miseria social a la que parecen conducirnos estos tiempos.

Hay acuerdos programáticos mediatos que lo permiten; también sobre cómo proceder, sobre todo en torno a métodos de configuración pluralista y cooperativos, como las primarias abiertas y proporcionales. También en la necesidad de incorporar como protagonista a la gente trabajadora, fuera de las pequeñas élites militantes, vinculada a los barrios, movimientos y a las luchas. Podemos podría sumarse, pero no imponiendo sus reglas: los tiempos de la dominación mediante la espada ya han pasado.

Hay que ser sensible a las preocupaciones de mucha gente en torno a la situación actual. Es comprensible esa preocupación por la unidad. Pero aunque las lecciones sean dolorosas, una bifurcación en la cual seamos capaces de optimizar las opciones de las izquierdas tampoco es necesariamente una mala noticia: se pueden recoger más votos y a la vez, normalizar que existen diferentes proyectos para afrontar la situación. Se trata de continuar, pero aprendiendo las lecciones: no volver a delegar ni ceder la capacidad de mando ni en una burocracia ni en un líder, aunque prometa asaltar los cielos. Hagamos posible que vuelvan las asambleas, las militancias y los programas transformadores. Es la mejor garantía para evitar la descomposición en estos tiempos oscuros.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Resumen 2024 Estas son las cuatro crisis sin resolver en Andalucía que nos deja el 2024
La destrucción de los servicios públicos, la implementación de proyectos industriales que afectan al territorio y el empobrecimiento de la sociedad han protagonizado este año en la comunidad autónoma andaluza
Partidos políticos
Balance de lo bueno y malo La izquierda rota en 2023 cierra un 2024 para olvidar
Sumar y Podemos no hablan de unidad en sus propósitos para el año nuevo. Izquierda Unida cree que es posible llegar a un acuerdo “mañana mismo”. 2024 ha visto cómo se perdían casi dos millones de votos con respecto al año anterior.
Madrid
Taxi Con Ayuso, los taxistas nos hemos quedado huerfanos en Madrid
Dos años después de unas elecciones autonómicas que supusieron la desaparición de un espacio muy importante para la gente trabajadora en la Comunidad de Madrid, muchos colectivos como los taxistas seguimos desamparados.
#29561
23/1/2019 20:49

Las posiciones anticapis como la tuya no dan menos asco que las de Errejon. Por mucho que se te llene la boca, no eres tú más pluralista que el, pues estas haciendo exactamente lo mismo, buscar sacar tajada atacando a Podemos. Os importan un huevo la gente que ha apoyado a la actual dirección, que son mayoría, y mucho menos los 5 millones.

Pobre Iglesias, lo que tiene que aguantar. Tiene que articular una opción ganadora y buscar el consenso entre partes tan distantes que no paran de torpedear desde dentro el proyecto en la búsqueda de trepar un poquito más. Así que acabéis con Podemos, tanto unos como otros a ver qué os queda. En fin...

1
7
Cualquiera
23/1/2019 19:21

"la necesidad de incorporar como protagonista a la gente trabajadora, fuera de las pequeñas élites militantes". Amen

0
0
El gigante Muzaraque
22/1/2019 2:53

Comparto el análisis y me gusta cómo suena la propuesta. Sólo echo en falta un factor esencial que aportaba Unidos Podemos: la visibilidad televisiva. El juego de la democracia representativa se mueve cada vez mas en perfiles mediáticos. Y el pueblo que va a votar es el popolo della televisione, en gran parte. Jugar en ese tablero implica aceptar esas reglas. Las de la política espectáculo. A no ser que una fuerza política pudiera ser significativa sin ser visible en las televisiones. ¿Podría?

0
3
#29434
21/1/2019 19:07

Estando de acuerdo con el fondo del análisis (que no con la conclusión), me llama poderosamente la atención cómo Anticapitalistas puede criticar todo lo que apoyó hasta ahora, sin que se perciba la más mínima sombra de autocrítica por su parte...

13
2
#29440
21/1/2019 21:28

totalmente de acuerdo, coincido en buena parte del análisis, pero anticapi tb tiene que hacer mucha crítica y tb ha caído en gran parte de los errores que critica este artículo, y como ejemplo lo situación en Andalucia

1
0
#29433
21/1/2019 19:01

O se es un partido político o se es un movimiento social. Pretender constituir desde las instituciones sin destitución revolucionaria extraña a ellas es engañarse sobre la propia condición

6
1
#29414
21/1/2019 13:22

"se pueden recoger más votos", dice. Y ¿pa que? El carnaval electoral parece que nunca trae nada bueno. Si toda esa gente y esa energia que habeis empleado en que Manolita saliera con la vara de alcaldesa, la hubierais empleado en luchas callejeras se hubieran obtenido grandes avances. Como se puede hablar de proceso constituyente sin antes haber un proceso destituyente. El autor, con buena intención, pasea por los cerros de Úbeda sin brújula y con niebla o cataratas. Jubilados y pensionistas ya han conseguido cosas y mas que sacaran si siguen movilizándose, en cambio las elecciones no traen mas que decepciones.

18
13
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.

Últimas

València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.