Opinión
Foro Social Mundial, crónica desde México

La experiencia de este año no puede valorarse como satisfactoria. Es denunciable la actitud del Gobierno de México, que ha impedido a cientos de personas de Asia y África asistir al Foro al negar el visado. Incluso el 3 de mayo deportó a la activista trans brasileña Keila Simpson, aludiendo a que su identidad de género no coincidía con la de su pasaporte. Y eso lo hace un supuesto Gobierno progresista, el de López Obrador.
WSF2022
Imagen: Detalle de cartel de Victoria Lebfèvre-Chartrand/wsf2022
7 may 2022 00:00

El Foro Social Mundial se ha celebrado en Ciudad de México del 1 al 6 de mayo de este año de manera presencial, algo que no ocurría desde 2018. Los Foros Sociales Mundiales se iniciaron en Porto Alegre, en 2001. Su mayor virtud es que en los mismos participan representantes y militantes de cientos de organizaciones sociales y sindicales de todo el mundo, permitiendo compartir experiencias, tejer redes y aprender de las luchas, tradicionales y nuevas, que se llevan a cabo en los distintos espacios.

La experiencia de este año no puede valorarse como satisfactoria. Es denunciable la actitud del Gobierno de México, que ha impedido a cientos de personas de Asia (180 de la India) o África asistir al Foro al negar el visado. Incluso el 3 de mayo deportó a la activista trans brasileña Keila Simpson, aludiendo a que su identidad de género no coincidía con la de su pasaporte, no facilitando que accediese a los documentos que permitiesen justificar ese hecho. Se ha negado la posibilidad de asistir al Foro a la mayoría de habitantes del planeta. Y eso lo hace un supuesto Gobierno progresista, el de López Obrador.

La participación está siendo menor que en otras ocasiones, lo que solo en parte puede ser explicado por la pandemia. Nos ha llamado la atención la escasa presencia de las cuestiones relacionadas con el feminismo y el ecologismo. El futuro del Foro Social Mundial pasa por convertirse en un espacio atractivo para los movimientos más en alza en el espacio social, entre los que se encuentran ambos.

Nos ha llamado la atención la escasa presencia de las cuestiones relacionadas con el feminismo y el ecologismo

La marcha del 1 de mayo, en la que el Foro se sumó a la manifestación de los sindicatos independientes, fue, al menos para quienes no conocíamos mucho la situación de México, un chute de adrenalina. Decenas y decenas de miles de personas (imposible saber cuántas) tomamos las calles de la capital, para finalizar en un Zócalo negado a última hora para la celebración del Foro y también para el inicio de la movilización del Primero de Mayo. En esa movilización sí que fue patente la presencia de mujeres, indígenas, jóvenes, trabajadoras informales y un largo etcétera que da muestra del empuje de las organizaciones sindicales y sociales combativas de México.

El programa del Foro ha incorporado, a pesar de todo, cientos de actividades (unas 10 páginas cada día, por lo que a la misma hora se celebran a la vez decenas de seminarios). Solo podemos expresar nuestras experiencias, pero seguramente se puede concluir que uno de los espacios más activos ha sido el que tiene que ver con los temas laborales. Las organizaciones sindicales independientes (Nueva Central de Trabajadores, UNT o Sindicato Mexicano de Electricistas) han realizado un esfuerzo organizativo para que participen sus miembros. 

Solo podemos expresar nuestras experiencias, pero seguramente se puede concluir que uno de los espacios más activos ha sido el que tiene que ver con los temas laborales

En el espacio laboral, sí se celebró un seminario sindical específico sobre las mujeres, la precariedad y la informalidad, en el que, como señaló desde la mesa Leire Gallego, de ELA se vio claramente que los sindicatos tienen que ser un instrumento para el empoderamiento de las mujeres, y que la extensión de la precariedad no tiene límite (hay lugares, como Honduras, en los que ya el 86% del empleo está en la economía informal).

También en este ámbito laboral, al igual que se vio en la manifestación del 1 de mayo, ha habido ocasión de conocer la experiencia de organización de las y los trabajadores de plataformas o apps como Uber, Glovo o similares, en la que se están dando pasos en la articulación internacional.

Otro de los espacios en los que ha habido una amplia participación fue el Foro por la Abolición de las Deudas Ilegítimas. En él Julio Gambina, del CADTM, explicó las amplias dinámicas sociales que se están llevando a cabo en Argentina contra el préstamo con el FMI. Eva Prados, también del CADTM, dio cuenta de la lucha del pueblo de Puerto Rico contra la Junta Judicial que ha tomado el control del presupuesto tras el inicio del proceso de quiebra del Gobierno de ese estado colonial de Estados Unidos. Y Janire Landaluze, de ELA, señaló cómo los Fondos Europeos juegan el papel de la condicionalidad que en otros lugares ejerce el FMI.

Los Foros Sociales Mundiales han sido, desde siempre, un lugar en el que se ha dado cabida la lucha por la autodeterminación de los pueblos, cuestión recogida en la Carta del Foro. En esta ocasión también ha sido evidente la presencia y la solidaridad de la lucha con la lucha del pueblo saharaui. Pedro Sánchez tendrá que dar cuenta del apoyo que ha dado a Marruecos, que ocupa de manera ilegal el territorio saharaui, y que sigue cometiendo crímenes de todo tipo, como el bombardeo al que somete al territorio desde finales del año pasado con drones israelíes. No solo Rusia es culpable de crímenes, aunque haya quienes prefieran mirar para otro lado en la mayor parte de las ocasiones. En el Foro también se ha visualizado la lucha de otros pueblos, como Palestina, Kurdistán o Haití.

El Foro Social Mundial de México ha tenido muchos aspectos positivos, que tienen que ver con la esencia participativa y de intercambio intrínseca al mismo. Pero también se han encendido las luces rojas que advierten del peligro de que sea una fórmula agotada

Vivienda digna

Entre otras temáticas sociales presentes en el Foro podemos destacar la de la Vivienda. Poder acceder a una vivienda digna es un derecho negado en todo el mundo. Las experiencias de luchas sociales de Berlín, Catalunya, Argentina, México o India fueron muy ilustrativas de la necesidad de poner en común lo que en cada lugar se está trabajando.

En definitiva, el Foro Social Mundial de México ha tenido muchos aspectos positivos, que tienen que ver con la esencia participativa y de intercambio intrínseca al mismo. Pero también se han encendido las luces rojas que advierten del peligro de que sea una fórmula agotada, ante la que tampoco se vislumbran alternativas que muestren la fuerza que tuvo la dinámica del Foro Social durante mucho tiempo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
El Salto Radio
El Salto Radio Mucho más que flores
Erika González Briz, coordinadora de la Confederación de Ecologistas en Acción y Laura Villadiego, del blog Carro de combate nos hacen entender que un ramo de flores puede ser un símbolo de explotación laboral y ambiental.
Globalización
Cumbre G20 en Brasil Los movimientos sociales brasileños abren nuevo ciclo de lucha contra el capitalismo financiero global
Más de 700 personas se reúnen en la Cumbre de los Pueblos Contra el G20 de Río de Janeiro y más de 10.000 recorren las calles de la ciudad en la antesala de la IXX reunión del G20 que se celebra en Brasil.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.