Opinión
Ética periodística y cultura política

En respuesta a las reacciones al artículo sobre las primarias en Podemos Extremadura.

Víctor Prieto Rodríguez
18 jun 2020 18:06

En cierto sentido, tiene razón un amigo cuando dice que el debate público en Extremadura se encuentra en una etapa prepolítica. También la tiene cuando aclara que no es una cuestión de desarrollo evolutivo tardío (en plan, ya llegaremos), sino una situación instalada desde hace tiempo que impide, no ya un avance, sino un mínimo marco de entendimiento y de reconocimiento como condiciones de posibilidad para poder hablar de algo respetando a la inteligencia y, sobre todo, a la otra persona.

He querido escribir este artículo para responder de una sola vez al aluvión de comentarios (no solo en este espacio) que suscitó la tribuna que publiqué hace dos días sobre las primarias en Podemos Extremadura. No se trata de situarme fuera de ese “debate” utilizando un espacio de enunciación privilegiado. Como los lectores y las lectoras de El Salto saben, estas tribunas están abiertas a todas las personas que quieran utilizarlas. De hecho, El Salto tiene como uno de sus principales objetivos servir de espacio de encuentro y diálogo para las distintas sensibilidades críticas, también en Extremadura.

Unidas Podemos
Primarias, ¿para qué?

Del 9 al 17 del mes de junio, se vienen celebrando nuevas primarias para renovar el Consejo Ciudadano Autonómico y la persona al frente de la coordinación de Podemos en Extremadura.

Tampoco se trata de reaccionar a la reacción. El que escribe, sabe que se expone, busca interpelar y, en este sentido, es un provocador. Por eso, ha de encajar con madurez y buen talante lo que le viene de vuelta, aunque a veces pueda resultar frustrante, incluso doloroso, sentirse mal leído, malinterpretado o, simplemente, reducido al absurdo. No importa.

Ayer supe, por vía de los compañeros de la Edición General en Madrid, que varios suscriptores extremeños habían solicitado la baja de El Salto por estar en desacuerdo con el contenido de mi artículo

Como digo, no quiero rehuir el debate, pero sí su marco. Mi artículo sobre las primarias no pretendía abordar de manera exhaustiva la realidad actual de una organización compleja envuelta en un proceso interno. Tampoco desentrañar la abrupta trayectoria que la ha traído hasta aquí en el estado en que hoy se encuentra. Para estas importantísimas cuestiones, organizamos hace más de un año una sección titulada ¿Qué le pasa a la izquierda extremeña?, en la que intervinieron personas mucho más cualificadas que yo (por cierto, menos de las que hubiésemos querido). Su resultado, creo, fue muy satisfactorio, aunque no logró sentar un precedente que diera pie a continuar una senda constructiva e intelectualmente a la altura de los problemas de nuestra tierra.

Quiero recordar esa senda para no detenerme demasiado en lo obvio. Lo obvio es que mi artículo sobre las primarias era una tribuna de opinión y que, a nada que se sepa de ética periodística, como opinión, está exenta de consultar fuentes, reflejar la pluralidad de los puntos de vista, y podría hasta descartar la pretensión de ser rigurosa. Pero es cierto que un conocimiento amplio de la realidad de la que se quiere dar cuenta va a enriquecer siempre el punto de vista del que escribe. En ese sentido, y aunque no fuera mi objetivo, asumo el mea culpa.

Un asunto ya de otra índole, más allá de los comentarios, son las presiones encaminadas a coartar la libertad de prensa. Ayer supe, por vía de los compañeros de la Edición General en Madrid, que varios suscriptores extremeños habían solicitado la baja de El Salto por estar en desacuerdo con el contenido de mi artículo. Repito, un artículo de opinión.

Por supuesto, cualquier persona es libre de mantener o cortar una suscripción en cualquier momento, faltaría más. Y no hay nada que reprochar (si acaso decirle que recapacite) a quien después de más de una década decide darse de baja por el motivo que sea. Pero es inaceptable que un dirigente o una dirigente político utilice esta vía para presionar a una publicación que, como todo el mundo sabe, sobrevive a duras penas, por principios políticos básicos, sin publicidad de corporaciones privadas e instituciones. Mi opinión puede ser desafortunada, incluso un desastre incoherente, pero El Salto y sus trabajadores y trabajadoras no se merecen esto. Tampoco sus lectores y lectoras.

Por otra parte, me gustaría que todo este episodio sirviera, al manos, para pensar las simetrías entre estas actitudes tan poco edificantes y una cultura política, la extremeña en general, poco dada al debate, la crítica y al reconocimiento del valor del que piensa distinto. Precisamente, puede que la reacción sobreactuada, en público y en privado, de algunos dirigentes de Podemos en Extremadura tenga que ver con el intento de abortar la posibilidad del debate y la crítica cuando estos siquiera tratan de echar a andar. Sería lamentable en muchos sentidos, sobre todo en el sentido político.

Espero que esta tribuna de respuesta sea entendida como lo que quiere ser: un llamamiento a la cordura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medios de comunicación
Financiación a medios ultras Unidas por Extremadura preguntará a María Guardiola acerca de su financiación a medios ultraconservadores
Unidas por Extremadura preguntará en el próximo Pleno de este jueves a la Presidenta de la Junta acerca de la noticia publicada por El Salto, donde se refleja la financiación a Ok Diario, Libertad Digital y The Objective.
Fiscalidad
Impuestos La presión fiscal en España cayó 1,2 puntos en 2023 hasta el 36,8% del PIB
El indicador, que había descendido del 38,3% al 38% en 2022, aún baja más en 2023 con los nuevos datos del PIB corregidos por el INE.
Consumo
Impunidad corporativa La primera gran multa de Consumo a fraudes empresariales abre una vía para limitar la impunidad corporativa
La sanción del Ministerio de Derechos Sociales y Consumo de 150 millones de euros a cuatro aerolíneas por cobrar por el equipaje de mano sienta un precedente: sancionar los fraudes de mayor envergadura es hoy más fácil.
#63560
18/6/2020 21:31

Y haya paz y a por lo que interesa: defendernos, pelear, construir poder popular.

3
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.