Opinión
El derecho a gobernar de la ultraderecha

La práctica democrática en la UE supone aceptar que gobierne el partido que más votos haya logrado, siempre y cuando respete las reglas del juego.
Emmanuele Macron y Marine Le Pen
Emmanuele Macron y Marine Le Pen durante un debate televisivo ante la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Archivo El Salto
22 abr 2022 10:53

Tras soportar 40 años de dictadura es más que evidente y comprensible el déficit democrático que tenemos en España. La práctica política en una democracia capitalista (me niego a calificar al sistema político predominante en occidente como “democracia liberal”) es algo que aún nos resulta un poco ajeno. A nuestra derecha montaraz le es ajeno porque su ideario es de talante nítidamente franquista, pero me resulta más preocupante que este déficit democrático también esté haciendo mella en la izquierda española, y dejo fuera de este espacio político al PSOE, por ser un partido que desde el “reinado” de Felipe González dejó de ser socialista, obrero, y por tanto de izquierdas, para convertirse en un mero partido nacionalista ligado al poder económico. Ni siquiera le es aplicable la calificación de socialdemócrata, que le encaja mejor a Unidas Podemos.

“Una tercera república en España puede perfectamente no solucionar la pobreza o desarrollar políticas de igualdad si a su mando se encuentran políticos chorizos”

¿A qué se debe que en la parte socialista y comunista de la esfera política también se advierta este déficit en la práctica democrática? Yo creo que hay dos factores, que a priori pueden parecer divergentes, pero que quizá en el fondo surjan de la misma matriz. Por un lado nos encontramos ante el famoso “franquismo sociológico” que afecta de una manera bastante clara al PSOE, y que le impele a poner en práctica asfixiantes e incongruentes políticas de Estado en vez de, por ejemplo, combatir la desigualdad. En el otro extremo, en el supuestamente más rojo, nos encontramos con quienes infectados por una ideología “nazbol” abogan por políticas de izquierdas en la esfera de la economía, al mismo tiempo que se alinean con la extrema derecha en las tradiciones, en concepciones culturales y en la cuestión nacional. Este, para mí, es un panorama deprimente que necesita de una reflexión serena y lo más profunda posible.

En este estado de cosas, cada 14 de abril las redes sociales se inundan de soflamas y eslóganes reivindicado la III República como la solución definitiva, la que tumbará a los fascistas, término que engloba a todos los que no piensan como nosotros sin importar cuál es su verdadero credo ideológico. Y como a las redes sociales uno no viene a debatir ni a conversar, sino más bien a defecar, no caemos en la cuenta de que una república no es más que un sistema político y no una ideología política, que es a la que realmente le compete combatir a la ultraderecha. ¿Acaso la II República logró acabar con los problemas sociales o identitarios? La respuesta es obvia, por tanto, ¿qué nos hace pensar que a la tercera irá la vencida? Una tercera república en España puede perfectamente no solucionar la pobreza o desarrollar políticas de igualdad si a su mando se encuentran políticos chorizos como los que deambulan asiduamente por la calle Génova.

"Se pide a la Francia insumisa de Jean-Luc Mélenchon que voten a Macron porque hacer lo contrario les convierte en colaboracionistas del fascismo y enemigos de la humanidad”

Y no hay más que cruzar la frontera para comprobar que esto es así. El próximo día 24 en Francia deben elegir entre Macron y Le Pen. Y mientras que en nuestra infame derecha están felices porque lo mismo les da que le da lo mismo, en la izquierda los hay que no duermen porque hay que evitar a toda costa que gobierne la ultraderecha que socava unos derechos humanos (algunos de ellos más que discutibles) que, en realidad, no son más que un montón de promesas incumplidas que sirven como soporte de las estructuras del capitalismo y sus Estados-sostén. La cosa llega a tal nivel de desquiciamiento que, desde ciertos ámbitos intelectuales de izquierdas, se pide a partidos socialistas y comunistas (sobre todo a la Francia insumisa de Jean-Luc Mélenchon) que voten a Macron porque hacer lo contrario les convierte en “colaboracionistas del fascismo y enemigos de la humanidad” (sic). Algo similar está ocurriendo en España con la entrada de Vox en el gobierno de Castilla y León, y que puede anticipar un futuro pacto PP-VOX para gobernar en España.

Sin embargo se nos olvida que el ejercicio de una práctica democrática en la actual UE supone aceptar que gobierne el partido que más votos haya logrado, ya sea con alianzas o sin ellas, siempre y cuando respete las reglas del juego marcadas en la Constitución correspondiente, naturalmente. Por lo tanto, aunque lo detestemos, debemos admitir que tanto el Frente Nacional como Vox tienen derecho a gobernar. De hecho, el FN ya ostenta la alcaldía de Perpiñán desde hace tiempo y no ha ocurrido absolutamente nada reseñable. Y tampoco creo que ocurra nada reseñable en Castilla y León. Nuestra Constitución está sustentada sobre la base del respeto a los Derechos Humanos, y está concebida de tal manera que es prácticamente imposible su modificación, por ello Vox no representa un peligro real en sí mismo para nuestro manido Estado de Derecho.

“Las personas de izquierdas no debemos centrarnos en impedir que nuestros adversarios detenten el poder, sino trabajar en programas viables y convincentes que nos permitan acceder al poder”

Aquellas personas de izquierdas que creemos en el socialismo no debemos estar elaborando discursos o estrategias encaminadas a impedir que nuestros adversarios detenten el poder, sino que debemos centrarnos en trabajar en las instituciones y elaborar alternativas políticas con programas viables y convincentes en una contienda electoral que nos permitan a nosotros acceder al poder por vía democrática; como decía Julio Anguita: “programa, programa, programa”. Si la extrema derecha experimenta un auge en Europa es debido a que las democracias capitalistas no son capaces de dar soluciones a los problemas reales de los ciudadanos y su discurso cala, mientras que el nuestro, el de la izquierda, puede que sea un discurso vacío empeorado por el sempiterno cainismo que opera en los partidos socialistas o comunistas. Pero nuestro objetivo político nunca debe ser el de sustentar con nuestro voto un Estado burgués subordinado al poder económico, por ello, ni cordón sanitario en Francia ni en España. No tiene sentido, es absurdo, porque las políticas económicas de la derecha conservadora van a ser muy similares a las de la ultraderecha.

Si el añorado bipartidismo conservadores-progresistas que tanto necesitan nuestras democracias se tiene que agarrar ahora a pedir nuestro voto para subsistir, al mismo tiempo que nos califican de populistas, es que algo falla en sus neuronas. Pero si nosotros les damos nuestros votos, es que algo falla en nuestras neuronas. Y esto ya es más grave.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.