Opinión
Destapando con el virus falsas noticias universales

Se han derrumbado los mitos de la modernidad y han aflorado a la vida cotidiana lo que pasaban por utopías o lejanos recuerdos del pasado, como el apoyo mutuo que reclamaban y practicaban los anarquistas hace un siglo.

Homenaje muertes coronavirus
Homenaje a las muertes por coronavirus en el barrio de Usera, Madrid Byron Maher
24 mar 2020 10:58

Hasta hace unos años, cuando sobrevivían generaciones que habían padecido aquella tragedia en 1936 de adultos, o incluso de mayores, se oía mucho la expresión “antes” o “después” de la guerra. Para aquella gente había un mundo anterior y otro posterior a un acontecimiento que marcó sus vidas. La mía es la primera generación de la historia de España que no padeció ninguna tragedia, ya sea guerras, pestes o hambrunas. Hasta ahora. Cuando esto pase hablaremos de “antes” y “después” del coronavirus.

No sabemos cuando acabará este espanto ni como quedará el mundo cuando finalice esta pesadilla que hace solo unos días hubiéramos tomado por una obra maestra de ciencia-ficción o una brillante muestra de distopía. No podemos mirar hacia adelante con certidumbre. Sería pretencioso y absurdo, como el paisaje urbano que vemos tras la ventana. Pero sí debemos mirar hacia atrás sin ira. Resulta inteligente y aleccionador.

Echar la vista atrás, solo unos días atrás, es ver un mundo que ya no existe porque se han derrumbado algunos mitos que lo sustentaban. El primero el de la globalización. Se nos contó que se trataba de asumir con entusiasmo la modernidad y el avance de la humanidad hacia un mundo sin fronteras donde fluía el intercambio de personas y mercancías, impulsado por las nuevas tecnologías. Quien se oponía a ello iba contra la implacable realidad y era absolutamente idiota, un pobre aldeano apegado al pasado y a la autarquía, o un romántico digno de compasión. Mentira. Era una nueva fase del desarrollo capitalista, ese caballo desbocado. No cayeron las fronteras, solo evitamos los pasaportes para viajar a algunos países. No desaparecieron los Estados Nación, se fortalecieron. El mejor ejemplo es China, nuevo gigante mundial, de donde vino precisamente el coronavirus. No aumentó la riqueza, excepto para el nuevo capitalismo invisible, de fondos de inversión sin rostro, que la multiplicó para una minoría blindada, al igual que la desigualdad.

Ahí está la patética globalización de la Unión Europea. No era un proyecto, era un negocio. Lo único que interesaba era el euro. No se globalizaron derechos sociales ni políticos. Ni los derechos humanos. No hay una Constitución europea. Ni en tiempos de catástrofe son capaces sus países miembros, ni mucho menos el club de ricos que la controla, de adoptar una rápida respuesta común, primero al problema sanitario y luego a una nueva y tremenda recesión. Cuando España entró en la UE, con el entusiasmo lógico de quien veía en sus instituciones la llama de la libertad durante el franquismo, hubo voces que alertaron contra “la Europa de los mercaderes”. Fueron ridiculizadas. Eras antiguallas de rojos y extremistas. No echamos a tiempo a los mercaderes del templo europeo, del que se apropiaron y en el que se hicieron fuertes. Ahora amenazan con volarlo.

Sigamos con los bulos universales, mucho más letales que los que se propagan por internet, porque aquellos no tienen antídotos y anestesiaron a la inmensa mayoría de la población. El de la eficacia del sector privado en contraste con el público ha resultado demoledor. Se tradujo en una ola de privatizaciones de servicios básicos en todo el mundo desarrollado, empezando por la sanidad. Ahí están las consecuencias, con los hospitales colapsados, los médicos decidiendo quien puede vivir por falta de camas y material sanitario, y los geriátricos convertidos en una espantosa morgue donde conviven ancianos con cadáveres que no son retirados.

Cuando llegó la recesión del 2008, otra crisis cíclica del moderno capitalismo que pagaron los pobres y las clases medias, como siempre, se agudizó el proceso privatizador que había iniciado Margaret Thatcher, empobreciendo al sistema público y enriqueciendo a un puñado de empresarios. Nos alertaron contra lo que estaba pasando las mareas blancas y las películas de Ken Loach, pero los manifestantes en las calles y los seguidores del director británico en sus butacas no nos dábamos cuenta de nuestro error: lo de todos funciona mejor en manos de unos pocos que saben hacer negocios. Va a ser difícil que ni el más fundamentalista entre los neoliberales se atreva a mantener estos despropósitos después del coronavirus. En tal caso que lo encierren, como a todos ahora en nuestras casas, en un psiquiátrico privado, solo para él y financiado con su dinero.

Seguir con el listado de las falsas noticias universales asumidas colectivamente, hasta el punto de que convertían en hereje o alucinado al disidente, se haría interminable, como esta lista de muertos y contagiados que nos sobrecoge a diario. La del fin de la historia de Fukuyama, con el triunfo indiscutible del benéfico capitalismo, la desaparición de la clase obrera con la de las grandes catedrales industriales, porque nadie nos reconocemos en los monos de trabajo sino en la clase media en ascenso, con su pisito en propiedad, el fomento de los emprendedores, ese fraude que consiste en la deserción de las obligaciones del Estado, lo secundario del cambio climático, porque el desarrollismo y el crecimiento económico son dogmas del sistema único que no admite discusión ni reforma....

Se han derrumbado los mitos de la modernidad y han aflorado a la vida cotidiana lo que pasaban por utopías o lejanos recuerdos del pasado, como el apoyo mutuo que reclamaban y practicaban los anarquistas hace un siglo, como si no hicieran con ello otra cosa de seguir una lección de la biología y la naturaleza.

“El mundo está como está por culpa de las certezas”, dice una canción de Jorge Drexler. Al menos con la pandemia se han caído algunas que nos hicieron mucho daño. Cuando acabe saldremos de nuestras casas a enfrentarnos a un mundo nuevo, tampoco con muchas certezas. Aunque cabe aventurar alguna, como la caída de la Monarquía española. Por sus errores, no por el republicanismo del pueblo, como pasó siempre con los Borbones. Hay quien no aprende nunca de la historia. Ni con la histeria desatada.

Archivado en: Coronavirus Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
#53009
26/3/2020 11:20

mentiras falsa estas desde el mismo gobierno
Recordemos los embustes que nos dijo, Sánchez y su gobierno, a través de su portavoz el Dr. Simón:

24 de enero “Hay una probabilidad de infección muy baja”;

31 de enero “Creemos que España no va a tener como mucho, más allá de algún caso”;

9 de febrero “El riesgo es bajo”;

23 de febrero “No hay virus ni se está trasmitiendo”;

28 de febrero “El riesgo está perfectamente delimitado”;

2 de marzo “No debería ser ningún problema celebrar eventos multitudinarios”;

4 de marzo “No es necesario cerrar los colegios”;

5 de marzo “Nuestros hospitales serán capaces de soportar esta crisis”;

7 de marzo “Suspender actos supondría que el virus circula sin control por nuestro país”.

De todas estas mentiras, la más letal fue la de permitir la manifestación “feminazi” del 8-M, acontecimiento que desencadenó la infección masiva en Madrid. Mentiras que nos han llevado al inicio de un estado de alarma con ya muchos muertos

16 de Marzo "Debido al incremento de contagio, esto está suponiendo un estrés incrementado sobre los servicios sanitarios"
"De los xxxx casos por #coronavirus, xxx están hospitalizados: más del 50% con casos graves y reciben atención domiciliaria"

17/3 El coordinador de Emergencias con 533 muertos y 11.748 afectados se burla de los españoles: ‘Los primeros días de cuarentena pueden ser divertidos’

17 de marzo "Están aumentando los casos cada día pero vamos bien porque nos acercamos al pico alto”.

20 marzo Fernando Simón sobre la cuarentena que incumplió Pablo Iglesias: «Si bien la norma general es la que es, hay excepciones razonables»

21 marzo con 1378 muertos "Se ha usado mucho Internet"

23 Marzo Fernando Simón admite que el estallido de coronavirus se debe a «eventos de masas» pero no cita el 8M

Ultimo recuenro de 3647 muertos

los datos actualizados del contagio cambian por minutos en este enlace puedes ver los reales
https://www.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/bda7594740fd40299423467b48e9ecf6

0
0
#52277
24/3/2020 12:58

Resumiendo, gobierno incompetente, lento y malo. Coreados por Unidas Pandemias

1
1
Siria
Siria Las cicatrices de Siria: una historia de pérdida, nostalgia y renacimiento
Tras 14 años de violencia, guerra y exilio, el exilio sirio intenta reunir los pedazos de sus vidas perdidas, recuperar sus recuerdos y, tal vez, olvidar el dolor y sufrimiento extremo que han soportado a lo largo de todos estos años
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Análisis
Análisis Andrew Tate, señor de la soledad
Hay quien ha sugerido que los hombres jóvenes se sienten atraídos por Andrew Tate porque sufren una escasez de contacto social. Pero quienes se acercan a Tate no alivian su soledad, sino que la intensifican.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.

Recomendadas

Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.