Opinión
Ellos por dinero, nosotras por amor

No hay pruebas empíricas, pero tampoco mucha duda de la manera en que acciones como esta demuestran la necesidad de chutes de ánimo para la autoestima colectiva.

Ha sido un poco una autoinculpación. Una gustosa, sin embargo. Viernes de julio, quizá para muchos de vacaciones, y enseguida nos hemos delatado: miramos el móvil al poco de abrir el ojo. Esta vez ha habido premio. Uno mucho mayor, dónde va a parar, que cualquier me gusta a ninguna ocurrencia rápidamente obsoleta y sepultada bajo esas decenas de últimas horas (¿no paran de pasar cosas para que no pase nada?) que nos noquean cada día. Entre el cielo ya roto de Madrid y la luz de farolas que alumbra casas de empeño cae una pancarta. “Ni alquileres, ni hipotecas, ni deudas: vivienda gratuita, universal, de calidad y bajo control obrero”. El lugar elegido era igual de importante que el mensaje.

“El Movimiento por la Vivienda de Madrid boicotea la lona de Desokupa”, leemos. De pronto, muchos nos hemos tomado el primer café con movimientos algo más ágiles que de costumbre. De hecho, podríamos habernos preguntado si necesitábamos ese café o ya teníamos el latido al galope. Agente, deténganos, nuestro único delito fue necesitar chutes de energía. Tertuliano cínico, llámenos yonquis de la esperanza.

Sin caer en la homeopatía política, es interesante detenernos en cómo nos sentimos colectivamente. Es difícil resistirse a la idea de que, si la sociedad fuera una persona, tendríamos serias preocupaciones sobre su estado anímico. Veríamos las garras de la depresión estirarse, crujir y ponerse en su hombro proponiendo su intercambio: las ilusiones a cambio de nada. Si fuera un amigo, intentaríamos sacarle de casa. Un café en el bar de abajo, un paseo, o si no subimos nosotros con unas patatas sabor respiro y durante un rato le abrimos la ventana a los fantasmas. Algo de a poco, que quizá ese amigo, esta sociedad, no esté para empujarla a un cotillón o hacerle lo peor que se le puede hacer a alguien que en una fiesta no baila. Sacarle al centro de la pista. Lo sabía el cantante siciliano que hizo un himno que se limitaba a dejar claro cómo se moría de ganas de verte bailar. Volveremos a danzar, Battiato. Pero las ganas de bailar no suelen ser una libre elección: o se tienen o se necesitan. Pasa parecido con la serenidad.

Nadie puede darle a la clase trabajadora lecciones sobre paciencia. El dinero te libera de los andenes del cercanías y de las listas de espera

Nadie puede darle a la clase trabajadora lecciones sobre paciencia. El dinero te libera de los andenes del cercanías y de las listas de espera. Te permite, también, no tener que esperar a un viaje del Imserso para ir una semana a Canarias. La propuesta del Círculo de Empresarios de elevar la edad de jubilación a los 72 años ha tenido diversas réplicas. Una ha sido la de María Teresa Pérez, exdirectora general de Juventud, que ha resuelto rápido la artificiosa guerra generacional que pretende convertir la edad en nueva clase social. Pérez ha recordado que su padre está picando piedra con 60 años y le ha contrapropuesto a la patronal irse a “tomar por culo”. Ya conocemos la amonestación clasista sobre las formas, pero la reacción no ha sido negativa, de hecho unos cuantos aplausos ha habido, entre quienes nunca ven llegar su turno en este insignificante hall, que diría un creyente para apaciguar —todavía más— los ánimos.

Hoy nos tomamos el segundo café, ya más reposados, sin quitarnos de la cabeza la imagen de la lona. ¿Ha sido solo simbólico? No hay pruebas empíricas, pero tampoco mucha duda de la manera en que acciones como esta demuestran la necesidad de chutes de ánimo para la autoestima colectiva. Es una energía complementaria y, de hecho, seguramente armónica con votar, y más en unas elecciones con tanto en juego. Eso que no se dude. Pero qué importante que nos siga quedando eso que los chicos y chicas de los colectivos de vivienda nos han recordado con ese lema precioso y preciso: “Ellos por dinero, nosotras por amor”. Un amor tan propio como colectivo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
RamonA
11/7/2023 15:59

Una lona y un “a tomar por culo” , dos propuestas programáticas muy sintéticas y directas en materia de vivienda y de jubilación. De las que cala el mensaje. Gracias a lxs protagonistas.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Más noticias
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Recomendadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.