Opinión
Canto a la ansiedad social

Socializar la fobia social es una estrategia de consuelo y resistencia, de organización y de autoconciencia de grupo.
Ansiedad social
Fotografía: Vitor Monthay en Unsplash

Hoy he recordado mi adolescencia. Hoy, en el hoy eterno que se cristaliza en estas líneas. Aquí siempre será hoy. Mi adolescencia estuvo marcada por la fobia social; es decir, el miedo, irracional, a las relaciones sociales, un miedo que, en menor medida, me acompaña hasta el día de hoy.

Antes que nada, permitidme el tono más personal, más íntimo, en este texto. En fin, siempre acabo pidiendo permiso o pidiendo perdón, no lo puedo evitar, forma parte de mi ser. Así que perdonad que pida perdón. ¿Perdonar es reconocer, torcerse y doblegarse?, ¿es mostrarse inseguro?, ¿o íntegro? Es igual, no escondo nada. También es una cuestión de estilo, “¡muéstrate seguro, reforzará tu exposición!” ¿Por qué aparentar algo que no soy? Tienen razón en cierto punto, desde luego. Aun así, perdón y mil veces perdón, de corazón. Perdón, sobre todo –a lo que venía– por mi estilo. Perdonad por este tono impostado (¡exclamaciones!), no creo que este estilo sea la mejor forma de expresar algo. Pero es igual, es el que me sale más natural, nunca he buscado ofender. Perdonad mi inseguridad: quizás sea mi mayor fortaleza.

¿Saben qué? He olvidado escribir, no soy capaz de escribir, lo intento, pero no puedo. Esto está siendo un reto para mí. Aunque no es lo único que he olvidado, no es lo único en lo que me veo incapacitado. Leer, salir, socializar… así con todo. No obstante, puestos a olvidar, he recordado. Esto ya lo he sentido, ya lo he vivido. No me malinterpreten, lo que fue entra dentro de lo posible y vale, en este caso, para esto y su contrario. Ya no tengo 16 años, tengo amigos, salgo, interactúo y me relaciono sin relativos problemas. No soy tímido, nunca he sido tímido, esto no es timidez. El miedo paraliza. Dicen que el deseo no se corresponde con el interés, y vaya si es cierto; el deseo de socializar y el miedo a la socialización, en otras palabras: incapacidad, frustración y depresión. Que quede claro, no es este lugar para una conceptualización teórica (no me apetece, o no soy capaz –¿hay diferencia? –), me centraré en mis experiencias, en mis propias vivencias y si a alguien le puede servir para sentirse identificado y, quizás, reconfortado, eso que habremos ganado.

Abrirse a los demás, relacionarse… ¿qué es si no una forma de acoplarnos a las estructuras sociales vigentes, a las relaciones de producción, a la inmensa picadora de carne que es la sociedad capitalista?

Miren, al final todo es más sencillo. Abrirse a los demás, relacionarse… ¿qué es sino una forma de acoplarnos a las estructuras sociales vigentes, a las relaciones de producción, a la inmensa picadora de carne que es la sociedad capitalista? Claro, no hay momento previo entre ser socializado y socializar (la ansiedad social no es resistencia, es angustia). La socialización no es independiente de la división social y de las relaciones productivas que las posibilitan, esto es una obviedad, pero siempre se acaba olvidando en contextos de exposición psicológica. Pero socializar también supone consuelo y resistencia, también es organización y también autoconciencia de grupo. La emancipación es autoemancipación, social e individual, y la superación de las enfermedades mentales solo puede ir de la mano (¿o acaso no es una misma cosa?) de la abolición de la sociedad capitalista.

A veces no queda otra y aceptamos ser tratados y diagnosticados para así poder vivir con nosotros mismos, sin angustia, en una sociedad productora de miseria; pero, “ansiedad social”, o “fobia social –más allá de su estudio clínico y científico (en el que no entro, no soy experto, ni un necio)– no dejan de ser meras etiquetas, generalizaciones imprecisas, simplificaciones de una realidad (o realidades) mucho más complejas y que abarcan experiencias vivenciales muy diferentes. El tratamiento psicológico y psiquiátrico, aunque completamente necesario, no debe ignorar las condiciones sociales que posibilitan la ansiedad y la depresión, no lo olvidemos. El aumento exponencial de enfermedades mentales en el último siglo va de la mano de un capitalismo cada vez más salvaje.

Entre un 2 y 3 por ciento de la población mundial (aunque depende del estudio) sufre ansiedad o fobia social, aunque su número aumenta exponencialmente si se incluyen a todos aquellos con cierto grado de timidez social. No obstante, pese a ser un trastorno relativamente común y extendido cuenta con poca visibilidad mediática. Que quede claro, porque la acusación es recurrente, la ansiedad social no es asocialidad. Los que la padecemos no solemos disfrutar de la soledad, la angustia es por partida doble: en el acto social y en su evitación. Tampoco es una cuestión de cobardía o de falta de voluntad, es un miedo paralizante, que nos consume diariamente, nos cierra puertas, nos incapacita…

La ansiedad social no es asocialidad. Los que la padecemos no solemos disfrutar de la soledad, la angustia es por partida doble: en el acto social y en su evitación

Pero mientras pasan los días uno busca superarse, levantarse, mirarse al espejo y descubrir que hoy no será un día cualquiera. No es una cuestión de autorrealización o de superación personal. El reto es colectivo y de apoyo mutuo, proyectarse en los demás no es solo un ejercicio individual, es un ejercicio de construcción comunitaria. Pero ¡ay el alivio que me provoca escribir aquí!, sin propósito, objetivos, metas, da igual, solo abrirme a los demás. Todo sigue su curso. Se abren senderos que permanecerán abiertos. Discurrir y seguir, seguir y seguir. Vuelvo y retomo lo empezado. Que nada permanezca cerrado, pensamientos brutos o bruto pensamiento. ¿Adónde va todo lo no-escrito?, qué desperdicio… Atisbos de somnolencia, fragmentos oníricos. Siempre hay algo, pero se pierde… No queda escrito. ¡La cantidad de arte que se ha disuelto en el discurrir de un pensar no plasmado en el texto! Pero, es igual, para un fóbico social hasta la más pequeña de las acciones sociales es un acto de rebeldía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Salud mental
Sesgos en medicina Mujeres y consumo de psicofármacos: la medicalización de sus vidas
Las mujeres consumen el doble de psicofármacos que los hombres. Además de una mayor prevalencia de depresión o ansiedad, las especialistas avisan de sesgos de género en los diagnósticos.
Juan
11/9/2021 9:02

Regreso a la teleología de la modernidad: la superación de las enfermedades mentales solo puede ir de la mano (¿o acaso no es una misma cosa?) de la abolición de la sociedad capitalista.
En serio...ahora...
Venga ya...
100 años después de El malestar en la cultura.

0
0
Nerea-chan
Nerea-chan
27/8/2021 11:58

Toda represión de los instintos naturales causa malestar. Si pudiésemos partirnos la cara unos a otros en lugar de tener que andar peleando con la palabra, la apariencia, etc, estaríamos menos enfermos. Necesitamos más violencia y menos cuidado, y cuando digo violencia no estoy diciendo tortura sino una violencia que pueda ser contestada, de la que te puedas defender. Llevamos la violencia en la sangre.

Pero lo importante es vernos como 2 cosas separadas: razón e inconsciente: así se consigue separarse uno mismo de la programación natural, de los miedos y demás. Hablo de rechazo a los sentimientos, impulsos, necesidades, etc. El cuerpo es el enemigo. Yo no soy lo que siento. Yo no pido perdón porque bajo el yugo del ADN no tengo ninguna libertad de elección.

0
0
Tunigu
25/8/2021 19:15

Se agradece la transparencia de la fragilidad. La sensibilidad desagrada en un contexto de indiferencia y crueldad prescritas como virtudes sociales.
Hay un relato corto autobiográfico de Thomas Mann en el que describe un encuentro, un acto de socialización en que el interlocutor percibe la fisura, la falla, el sufrimiento, y lo emplea para herir con impunidad.
Esa sensación de desvalimiento que antes que compasión produce repulsión y agresión. Esa violencia generalizada que late por todos lados, esa guerra de todos contra todos liberal. Temer relacionarse desde la sensibilidad no es una elección, es un acto de autoprotección.
Que produce ansiedad socializar, miedo, claro. Quienes no hemos perdido el contacto con lo otro, quienes sentimos el dolor de estar vivos tenemos que cuidar unos de otros.
Gracias, el verano suele ser especialmente duro.

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.