Opinión
Bilbao, ciudad amiga de la infancia, ¿de verdad?

La escuela de Atxuri sobrepasa los niveles de contaminación establecidos por la OMS, pero el Ayuntamiento de Bilbao ha paralizado el fondo europeo destinado a cambiar las ventanas y se niega a ampliar la acera porque espera un incremento del tráfico.
Atxuriko Eskola
Foto tomada en la tarde de ayer; como cada día en los últimos tres años, el Ampa de Atxuri cuida que la salida sea segura.
En nombre de la AMPA de la Escuela de Atxuri
21 feb 2024 06:00

Mientras algunas madres y padres ponemos la valla, como todos los días desde hace 3 años para bloquear la calle Travesía de las escuelas entre la calle Atxuri y el muelle de Ibeni, para que los autobuses que giran limando la acera no se lleven un crio por delante a la salida de la escuela, no salimos de nuestro asombro al ver la marquesina publicitaria frente a la escuela. “Bilbao, la ciudad que quieres, la ciudad que te quiere”. ¿En serio?

Un gran eslogan y toda una declaración de intenciones la que se marca el Ayuntamiento de Bilbao para con la infancia de esta ciudad, pero que lamentablemente está muy lejos de la realidad.

País Vasco
Picnic infantil en una calle de Bilbao ante la falta de comedor escolar

Las escuelas de los barrios de Atxuri y Casco Viejo denuncian que el Departamento de Educación y el Ayuntamiento de Bilbao no han gestionado ni el personal ni los espacios necesarios para este curso. Desde el centro de Tiboli, ya han anunciado que secundarán la huelga del 15 de septiembre.

Es cierto, que las administraciones públicas deberían estar al servicio de las personas. Especialmente los ayuntamientos, como eslabón más cercano a la ciudadanía que son. La lógica te hace creer que en el ranking de prioridades de quien dirige y gestiona el consistorio, estará en potenciar y diseñar una ciudad de barrios amables y respetuosos con las personas que los habitan, especialmente con las más frágiles.

Como familias que formamos parte de esta comunidad educativa, entendemos que así debería de ser. Parece lo más sensato. Y que especialmente las escuelas y los entornos escolares deberían de garantizar el desarrollo de nuestras hijas e hijos de forma saludable y segura.

La OMS recomienda no superar la concentración diaria de partículas PM 2.5 más de 4 veces al año y en nuestra escuela se ha superado el valor 9 de 10 días medidos

La escuela García Rivero de Atxuri, en su patio, sufre unas tasas de ruido y contaminación que superan las recomendaciones de la OMS. Es más, la OMS recomienda no superar la concentración diaria de partículas PM 2.5, que tienen gran capacidad de penetración en las vías respiratorias, más de 4 veces al año y en nuestra escuela se ha superado el valor 9 de 10 días medidos, así mismo el nivel de ruido ha sido superado todos los días, nivel directamente relacionado con el impedimento del proceso de aprendizaje. Estas mediciones las han realizado dentro de un estudio de la UPV/EHU, todo científicamente probado. El Ayuntamiento es conocedor de estos datos.

Ante esta sangrante realidad, llevamos años reivindicando cuestiones básicas y factibles para mejorar nuestra escuela y su entorno, realizando propuestas con nuestros propios medios, años en los que los trámites burocráticos, las reuniones con diferentes áreas municipales, personal técnico... con informes de aquí para allá han minado nuestra paciencia. Hemos visto con asombro y no menos enfado, como propuestas que se aceptaban un día se convertían en inviables al de unos meses. Partidas presupuestarias que se esfumaban como por arte de magia... No es solo una cuestión de incapacidad de gestión, es simplemente una cuestión de voluntad política. Es dirigir la voluntad en una dirección u otra, y por ende, construir un tipo de ciudad u otra.

País Vasco
País Vasco Welcome, segregación escolar
La viceconsejera de Educación del Gobierno vasco, Begoña Pedrosa, niega que la introducción del inglés en edades tempranas (3 años) genere segregación a largo plazo. Solo el 20% de la matrícula viva se realiza en el ciclo infantil.

Las principales líneas de intervención que tenemos abiertas con el Ayuntamiento para la mejora del entorno escolar en la escuela de Atxuri son dos. 

La primera, tiene como objetivo la reducción de la contaminación y peligrosidad del área que rodea la escuela mediante la eliminación de un carril al tráfico y ampliación de la acera con arbolado. Factible y sencillo. La negativa del Ayuntamiento se fundamenta en que vislumbran un incremento notable de los vehículos. Asombroso. Esto unido a la prioridad absoluta que se le reconoce al coche frente al peatón, frente a la salud y la seguridad de nuestras crías y críos. Prueba de ello es el peligroso cruce de las calles Atxuri y Camino del Bosque. La fluidez del tráfico es lo importante. Así nos lo han reconocido, ante nuestra absoluta perplejidad.

La segunda línea es la mejora de la infraestructura de la propia escuela. El Consistorio responsable de la infraestructura de la escuela, propuso en 2022 canalizar una partida de los fondos Next Generation para la mejora de las ventanas. Tras todo un curso intentando dilucidar cómo gestionar la ejecución de las obras (con presupuesto ya asignado y publicitado), para que la afección a las y los menores fuera la menor posible, en octubre del año pasado nos indican que todo está parado. Una vez más.

El Ayuntamiento de Bilbao y sus dirigentes, no son amigables con la infancia, son amigables con los coches y sus emisiones, con el ruido y la peligrosidad, proyectando un futuro con un incremento inconcebible del coche en nuestras calles

No, el Ayuntamiento de Bilbao y sus dirigentes, no son amigables con la infancia. Seamos claras. Son amigables con los coches y sus emisiones, son amigables con el ruido y la peligrosidad. Proyectan un futuro con un incremento inconcebible del coche en nuestras calles, y siguen sin tomar decisiones valientes. Todo ello en contra de los estándares europeos, las políticas de bajas emisiones, la necesidad de arbolado y zonas verdes... No es un capricho, es una necesidad vital para el futuro de las ciudades, y en este caso de nuestros barrios.

Estamos a tiempo. Las familias de Atxuri y su comunidad educativa seguimos con disposición de trabajar, de seguir realizando propuestas en la dirección más sensata. Todo ello para dotar a nuestra escuela de un entorno digno y saludable, que garantice a nuestras hijas e hijos entornos seguros y convertir así Bilbao en una cuidad amigable con la infancia, porque más allá de un eslogan es una necesidad, no una realidad. Pero, ¿está el Ayuntamiento dispuesto a tomar decisiones sensatas?

Archivado en: Bilbao Infancia Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Infancia
Infancia Reforma de la ley de infancia: cinco claves para proteger a las madres protectoras
El Ministerio de Infancia y Juventud ha iniciado un proceso para ampliar esta norma aprobada en 2021. Varias organizaciones dan las claves para evitar el castigo a las madres protectoras.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.