Operaciones urbanísticas
Los conflictos urbanísticos que han unido a los barrios contra el ayuntamiento de Martínez-Almeida

Vecinos de al menos 21 barrios de Madrid se concentran esta tarde frente al Ayuntamiento para denunciar las operaciones urbanísticas que les roban su derecho a la ciudad.
Operación_Chamartín
Zona afectada por el plan urbanístico en el norte de Madrid. David F. Sabadell
1 dic 2022 06:34

Un chat de WhatsApp fue el punto de reunión desde el que 300 vecinos de Los Cármenes y Puerta del Ángel comenzaron a organizarse. A finales de agosto, el Ayuntamiento publicó una modificación del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid (PGOUM) para recalificar el actual centro comercial de La Ermita para la construcción de dos rascacielos con 600 viviendas y un macroparking de 2.000 plazas, parecido al también planeado junto al complejo hospitalario Niño Jesús, en El Retiro. El plazo fijado para presentar alegaciones era el 2 de octubre. Se presentaron 1.972 alegaciones.

“Enseguida organizamos reuniones vecinales y se hicieron grupos de trabajo de jurídico, comunicación, de contenidos, alegaciones… Empezamos a armar la historia”, explica a El Salto Laura de Miguel, una de las vecinas del barrio que han trabajado para intentar frenar lo que consideran un pelotazo urbanístico. “Sobre todo nos centramos en las alegaciones; hicimos talleres vecinales para enseñar a la gente a hacerlas, también hicimos manuales para que se pudiesen presentar vía online y físicamente en las oficinas del registro”, continúa. 

Madrid
Madrid Seiscientos vecinos del distrito Latina se rebelan contra el pelotazo de Ermita del Santo
El concejal de Desarrollo Urbano, Mariano Fuentes, se enfrenta a los reproches de vecinos de Los Cármenes y Puerta del Ángel por la recalificación del centro comercial, que beneficia a un grupo inversor venezolano.

El de Ermita del Santo es uno de los cambios en la ciudad planeados por el Ayuntamiento de José Luís Martínez-Almeida que han puesto en pie de guerra a buena parte de los barrios de Madrid. Le siguen muchos más, algunos con años de trayectoria y otros que, como en el barrio de Los Cármenes, han sido anunciados recientemente. En muchos de ellos los vecinos denuncian cesión de suelo a intereses privados, en otros la pérdida de servicios públicos. En todos los casos, los vecinos reclaman su derecho a la ciudad, una reivindicación que da nombre a la plataforma en la que se han unido y que ha convocado la concentración por la que esta tarde se concentraron frente al Ayuntamiento de Madrid.  

“Hay plataformas ciudadanas que llevan años peleando por temas concretos, pero no llegan a la opinión pública, así que decidimos hacer una plataforma y aunar este malestar que está disperso por toda la ciudad frente al Ayuntamiento para hacerlo visible”, explica Nines Nieto

“Hay plataformas ciudadanas que llevan años peleando por temas concretos, pero no llegan a la opinión pública, así que decidimos hacer una plataforma y aunar este malestar que está disperso por toda la ciudad frente al Ayuntamiento para hacerlo visible”, explica a este periódico Nines Nieto, miembro de esta plataforma y de Ecologistas en Acción, una de las organizaciones que la conforman, junto a la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), Club de Debates Urbanos, el Sindicato de Inquilinas, Madrid Ciudadanía y Patrimonio y varias docenas de colectivos vecinales.

La Plataforma por el Derecho a la Ciudad no ha nacido ahora. Surgió en 2014, como reacción al intento del Ayuntamiento de Ana Botella de reformar el PGOUM para convertir zonas de dotaciones públicas en espacios de viviendas y comercios. El proyecto entonces no salió, según recuerda Nieto, tras salir a información pública se paralizó la tramitación. Después llegó el gobierno de Manuela Carmena y la plataforma continuó. El PGOU se dejó quieto, pero se siguieron aprobando cambios puntuales para aumentar la edificabilidad. “Y ya con esta legislatura está siendo horroroso, rara es la semana que no sale un plan especial para ampliar las zonas terciarias, las destinadas a hoteles, o comercios”, lamenta Nieto. La plataforma ha elaborado un mapa en perpetua actualización en el que van ubicando cada uno de los conflictos urbanísticos. 

Uno de esos planes especiales es el de la antigua fábrica Clesa, cercana al Hospital Ramón y Cajal. La fábrica, cerrada desde la quiebra de Rumasa y actualmente propiedad de Metrovacesa, cuyo accionista mayoritario —49%— es el Banco Santander. “Con el paso del tiempo, el recinto se ha ido deteriorando”, señala Vicente Pérez, responsable de Urbanismo y Vivienda de la FRAVM, quien subraya el valor arquitectónico de este edificio, estudiado como ejemplo en las universidades de Arquitectura de medio mundo. También con el gobierno de Ana Botella, la propietaria presentó entonces un proyecto para convertir el solar donde se levanta la fábrica en zona residencial. “Cuando llegó el gobierno de Carmena, ese proyecto se vino abajo”, recuerda Pérez.

El nuevo proyecto, con el gobierno de Ahora Madrid suponía convertir la zona en zona terciaria, para oficinas, y, a cambio, Metrovacesa cedía al Ayuntamiento el recinto de la antigua fábrica de Clesa para convertirlo en matadero. Pero volvió a cambiar el ayuntamiento, y con él, el futuro de la fábrica. Metrovacesa ya tenía en su mano el cambio de uso en el resto del terreno para poder construir dos edificios de oficinas, pero, a su llegada a la alcaldía, el equipo de José Luíz Martínez-Almeida decidió hacer un concurso de ideas sobre el futuro del recinto de la antigua fábrica, y la ganadora fue la inmobiliaria holandesa Kadans, la única que, según denuncia Pérez, no respetaba en su proyecto la estructura original del edificio y que, además, resalta, va asociada a Metrovacesa. 

Metrovacesa consigue el cambio de uso del suelo a cambio de ceder la antigua fábrica al Ayuntamiento, como manda la legislación, y la antigua fábrica vuelve a Metrovacesa con una cesión gratuita de 75 años a través de Kadans para convertirla en un vivero de empresas del sector sanitario

Para Pérez el resumen está claro y es sangrante: Metrovacesa consigue el cambio de uso del suelo a cambio de ceder la antigua fábrica al Ayuntamiento, como manda la legislación, y la antigua fábrica vuelve a la empresa inmobiliaria con una cesión gratuita de 75 años a través de Kadans para convertirla en un vivero de compañías del sector sanitario. Mientras, la escasez de dotaciones en el barrio se mantiene. La operación ya está aprobada, pendiente ahora, según apunta Pérez, a que se firme la cesión de la nave a Kadans.

El coste medioambiental

A veinte minutos andando del Ramón y Cajal, los vecinos de Moncloa y Tetuán llevan dos años intentando recuperar la piscina pública Don Quijote, en el centro deportivo Francos Rodríguez. “La cerraron en 2018”, señala Charo Baeza, vecina de la zona. La caída de un árbol provocó el anuncio de obras en el centro deportivo, pero cuando los vecinos acudieron a ver las obras y pidieron los planos vieron que los cambios en su piscina iban mucho más allá de lo que ellos veían necesario, que era quitar el amianto, que denuncian que no se ha retrasado, y en su lugar les han quitado el prado de césped, han talado los árboles, han puesto césped artificial y han ampliado las pistas de pádel. “Esta piscina tenía un carácter familiar, yo, que vivo enfrente, veía todos los años las colas de gente con su nevera, era el divertimento de la gente que no se puede permitir unas vacaciones fuera de Madrid ni tiene piscina privada. La van a convertir en un piscina a la que la gente que vaya se dé un chapuzón, y se marche”, afirma Baeza, quien lamenta sobre todo el “arboricidio” hecho en el centro, con 24 árboles talados. “No sé qué tiene en contra de los árboles”.

“Bajo la excusa de la mejora o remodelación de calles, lo que se está haciendo es un talado masivo de árboles, tanto urbanos, los que dan sombra en las calles, como en los parques”, denuncia Nieto

“Arboricidio” es también lo que los vecinos de La Cornisa denuncian que están haciendo con su parque, donde ya cuentan 28 árboles talados, y sobre todo en el de Comillas, donde, tras las obras de ampliación de estaciones prevista para la línea 11 de Metro de Madrid, solo se prevé que sobrevivan once árboles. “Bajo la excusa de la mejora o remodelación de calles, lo que se está haciendo es un talado masivo de árboles, tanto urbanos, los que dan sombra en las calles, como en los parques”, denuncia Nieto. 

Mientras desaparecen los árboles, aparecen las carpas e infraestructuras en zonas verdes. Es lo que denuncian los vecinos de Casa de Campo, donde el Ayuntamiento ha dado permiso para la instalación del Circo del Sol hasta enero, o los de Delicias. “En vez de defender el interés de los ciudadanos y cumplir la ley, el Ayuntamiento hace dejación de sus funciones”, lamenta Miguel Martínez, de la organización Stop Espacio Delicias, que denuncia la apertura de tres carpas destinadas a albergar eventos de ocio gestionados por una empresa privada en unos terrenos públicos de uso dotacional en Arganzuela. Aunque inicialmente la cesión comprendía una única prórroga de seis meses, Martínez señala que en octubre este espacio recibió una licencia definitiva. “Una decisión que estudiamos recurrir”, afirma. 

Urbanismo
Suelo público, ocio privado El escándalo del Espacio Ibercaja Delicias marca el camino para la pirámide de Nacho Cano
La apertura de tres carpas destinadas a albergar eventos de ocio gestionados por una empresa privada en unos terrenos públicos de uso dotacional en Arganzuela solivianta a los vecinos de un barrio que llevan décadas esperando otro tipo de equipamientos en ese espacio: una biblioteca, un centro de mayores o un ambulatorio.

La lista de pelotazos y conflictos sigue en la zona norte de la ciudad con la decana y cambiante operación Chamartín, que el BBVA, San José y Merlin Properties ya han llevado a su fase de ejecución; con la operación Campamento, desbloqueada en octubre por el Gobierno de Pedro Sánchez al aprobar la venta; o el nuevo Estadio Civitas Metropolitano, que supondrá la cesión durante 75 años al Atlético de Madrid de tres grandes parcelas para actividades deportivas y comercios. 

“Se está produciendo una transición continua de la ciudad pasando de ser un espacio habitable a un espacio dedicado al turismo y al consumo”, concluye Nieto, que resalta también como esto afecta al ya de por sí grave problema habitacional. “Frente a esa imagen de ciudad europea, que no es más que una fachada, raspas un poco y nos encontramos problemática a nivel ambiental, de contaminación, de saturación de vehículos, invasión de terrazas que generan ruidos, incomodidad… Encuentras una ciudad que no se puede habitar”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Una plaza para Maruja, la vecina de Begoña que puso la primera papelería en el barrio
Gracias a la iniciativa de la Asociación Vecinal de Begoña y aprobada en el pleno de febrero de la Junta de Fuencarral-El Pardo, unos jardines llevan ya el nombre de una vecina muy admirada y querida, Maruja, la de la “eterna sonrisa”.
Madrid
Día de la Visibilidad Trans Más de 2.000 personas salen a las calles en Madrid “contra la transfobia y el fascismo”
Convocada por la Federación Plataforma Trans, la marcha multitudinaria ha inundado este sábado la Gran Vía para condenar los delitos de odio tránsfobo y su impunidad.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Más noticias
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.