Obituario
Marisa Paredes, la estrella de la edad madura en la cultura de la transición

La protagonista de filmes como ‘La flor de mi secreto’ se posicionó políticamente en su vida personal, aunque su estallido como actriz protagonista tuviese lugar en un contexto de desmovilizaciones sociales.
Concentración Génova Ayuso - 2 Marisa Paredes
Marisa Paredes, fallecida el pasado 17 de diciembre, en la imagen en una concentración para pedir la dimisión de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. David F. Sabadell
22 dic 2024 06:00

Uno de los elementos más repetidos de los obituarios en homenaje de la actriz Marisa Paredes, fallecida el 17 de diciembre, ha sido el recuerdo de que se trataba de “la hija de la portera”. Como la estrella de la canción que interpretó en Tacones lejanos, la madrileña era una artista de éxito que había nacido en una familia humilde. Su caso podía inspirar narrativas de éxito individual a través del esfuerzo, pero la protagonista de La flor de mi secreto conservó en todo momento una sensibilidad política. La historia de las Paredes del mundo no debía explicarse solo a través del talento, sino también de la defensa de instituciones que garantizasen oportunidades a quienes no nacen en entornos privilegiados.

Después de veinte años de trayectoria como actriz de cine, teatro y televisión, la carrera de Paredes vivió un nuevo impulso de la mano de Pedro Almodóvar. Sus roles importantes en Tacones lejanos y, especialmente, en La flor de mi secreto evidenciaron que la madrileña podía liderar repartos en la gran pantalla. Lo hizo tanto en España como en otros países. La receptora de un Goya de Honor en 2018 apareció en la exitosa La vida es bella, de Roberto Benigni. No fue el único realizador de alcance internacional que contó con ella. Lo hicieron Guillermo del Toro (para El espinazo del diablo), Arturo Ripstein (para Profundo carmesí y El coronel no tiene quien le escriba), Raoul Ruiz (para Tres vidas y una sola muerte) o un nombre relevante (y algo olvidado) de los nuevos cines europeos, el suizo Alain Tanner (La salamandra), quien rodó con ella Jonás y Lila.

Algunos proyectos en los que participó Paredes han acabado pareciendo un tanto insatisfactorios desde la perspectiva política que la actriz defendió en su vida personal

La intérprete consiguió proyectar una personalidad escénica o una presencia durante la edad madura que resultaba tan impactante que le permitió conservar un espacio en un audiovisual tendente a la juvenilización y que prioriza los rostros ‘frescos’. Fue una especie de Isabelle Huppert a la española, curtida en los melodramas de pasiones destructivas, esteticismo y (a menudo) glamur dirigidos por Pedro Almodóvar. Esto último facilitó que la actriz se convirtiese en un icono del mundo LGBTIQ.

Marisa en el país del diseño

Algunos proyectos en los que participó Paredes han acabado pareciendo un tanto insatisfactorios desde la perspectiva política que la actriz defendió en su vida personal. En Tacones lejanos o La flor de mi secreto, ella habitaba escenarios cuidadosamente preparados y vestía ropas llamativas de grandes diseñadores convertidos en marcas corporativas. Era la España de diseño que creía en el progreso, en la Unión Europea que iba a traer prosperidad y convergencia de las economías del continente. La España de una progresía que defendía reivindicaciones identitarias mientras iba aceptando la idea de que la economía neoliberal es supuestamente la única posible.

De alguna manera, los escenarios de los melodramas de Almodóvar se convertían en imágenes de la España que dejaba atrás el bullicio militante antifranquista y había asumido el terreno de juego neoliberal. En símbolos de un fenómeno local (la despolitizadora cultura de la transición) y de tendencias más internacionales (esas terceras vías de partidos nominalmente socialistas que se rendían a los grandes capitales y privatizaban recursos y servicios públicos). Pero no estamos ante obras propagandísticas, por supuesto, sino ante propuestas autorales sometidas a tensiones y contradicciones. Había aires de modernidad, pero también madres castizas (véase Chus Lampreave) y canciones populares cantadas en Almagro. Había una cierta mirada admirada a los bolsos de Chanel, pero también manifestaciones por los derechos laborales, estampas de una marginalidad social que no desaparecía con la llegada de fondos europeos y, por supuesto, visibilización de diversidades sexuales.

Esta Marisa Paredes rodeada de escenarios y vestidos de diseño también habitó La reina anónima, una extraña comedia negra onírica dirigida por Gonzalo Suárez (El detective y la muerte). El filme tenía algo de almodovariano (en algunos juegos cromáticos, en la elección de actrices como Paredes y Carmen Maura), aunque fuese con una narrativa visual menos exquisita. Y coincidía en ser una fotografía (irracionalista) de ese país de publicistas y diseñadores de interiores que quería ser modernísimo.

La propuesta del realizador asturiano parecía beber de manera tardía del feminismo de los años 70. Apegada a la ocurrencia surrealista, desbordaba los marcos del melodrama clásico con el que dialogaba Almodóvar y resultaba más confrontativa en algunos aspectos.  El Federico Fellini de La ciudad de las mujeres había caído en la autocompasión por la amenaza al macho que suponía la irrupción de asambleas de mujeres airadas. Suárez, en cambio, parecía contemplar con una cierta simpatía su delirio sobre esposas que debían liberarse del yugo machista a través del asesinato. Las fantasías homicidas quedaban en el ámbito del sueño, pero eran emanaciones de una necesidad real de soberanía por la que había que luchar durante la vigilia. Paredes, disfrazada durante toda la película de tentación glamurosa, distante y misándrica, encarnaba la imposibilidad de pactar con el adversario. En el mundo real, en cambio, sí que se pactaba y consensuaba… bajo las reglas de los ganadores.

Presidenta del cine español ‘de la ceja’

Como presidenta de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, Paredes fue una voz destacada en la entrega de los Premios Goya celebrada en 2003. La celebración pasaría a la historia como la gala del no a la guerra, de la contestación contra la invasión de Iraq que acometía una coalición de países liderada por Estados Unidos. Paredes aludió en su discurso institucional a la libertad de expresar las opiniones políticas sin miedo. Lo que debía temerse era la guerra, no posicionarse en contra de ella, vino a decir. Muchos compañeros fueron más o menos taimadamente represaliados por aquella noche.  

De alguna manera, ese fue un momento bisagra en la historia social y cultural del cine español. El gobierno Aznar, inicialmente proclive a intentar seducir a un sector históricamente cercano al PSOE, pasó a considerarlo un enemigo. Ya no se trataba de recelar de artistas concretos que se posicionaban en la izquierda política, sino de enemistarse con todo el sector. Veinte años después, los discursos que estigmatizan a supuestos profesionales de la subvención y rehenes de intereses (partidistas) espurios forman parte del sentido común neoliberal en nuestro país. Olvidando, por ejemplo, el uso intensivo de exenciones, bonificaciones fiscales, uso de fondos públicos y otras estrategias financieras del Hollywood corporativo supuestamente liberal.

Paredes dejó sus responsabilidades en la Academia, pero continuó mostrando su preocupación por la política. En los últimos años, participó como ciudadana en múltiples manifestaciones ciudadanas de corte feminista, pacifista, ecologista… También tuvo palabras de adhesión a varios partidos y figuras de la izquierda parlamentaria, y de rechazo evidente a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Las apariciones en la gran pantalla de la actriz se habían ido espaciando en los últimos años, pero tenía pendiente el estreno de Emergency exit, el retorno a la dirección del productor Lluís Miñarro (Stella Candente). Será una oportunidad de reencontrarse con uno de los rostros más inolvidables de la historia del cine estatal.

Archivado en: Cine Obituario
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Obituario
Obituario Jesús Santos, el basurero que se ganó el corazón de Alcorcón
Alcorconero de toda la vida, teniente alcalde, activista social y sindicalista, Jesús Santos hizo que aquellos que le acompañaron en su camino se ilusionaran por la política.
Obituario
Obituario Muere Kim Pérez, leyenda andaluza en la lucha por los derechos de las personas trans+ y LGBTIQA+ en España
Kim Pérez, nacida en 1941 en Granada, se definía como trans intersex, pionera en la lucha de las personas trans, dedicó su vida a la defensa de la igualdad y la dignidad del colectivo dejando un legado imborrable en la comunidad LGBTIQA+.
Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?

Últimas

Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Más noticias
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.