Historia
Primero de Mayo y la Gran Guerra en la España de 1915

Nos detenemos en cómo influyó la Primera Guerra Mundial en la celebración del primero de mayo de 1915 en el seno del socialismo español.

PIPSOE
@Montagut5 Doctor en Historia. Profesor de Secundaria. Grupo Federal PSOE Memoria Histórica. Scto. Educación y Cultura PSOE-M Chamartin
23 may 2018 13:42

Aunque entre las demandas y reclamaciones del primero de mayo desde su inicio se incluía la relativa a la abolición de los ejércitos permanentes, no cabe duda que el estallido de la Gran Guerra marcó esta celebración obrera, precisamente porque el enfrentamiento entre naciones había herido profundamente el internacionalismo que la manifestación y los actos conmemorativos habían significado siempre. Por fin, volvía a reflejarse que el socialismo español achacaba al imperialismo alemán gran parte de la responsabilidad de lo que estaba ocurriendo en el mundo. En este trabajo queremos detenernos en cómo influyó la Primera Guerra Mundial en la celebración del primero de mayo de 1915 en el seno del socialismo español.

Los socialistas españoles expresaban el fracaso del internacionalismo, siendo conscientes que la celebración del primero de mayo era uno de sus pilares. Analizaron las causas de dicho fracaso, para, por fin, seguir apelando al desarrollo de la conciencia de clase como principal medio para combatir los factores que habían provocado la confrontación bélica.

Efectivamente, Pablo Iglesias se lamentaba en su trabajo “Soñaba el ciego…” en El Socialista del primero de mayo de 1915 del fracaso del socialismo internacional a la hora de impedir la guerra, y aludía a la Socialdemocracia alemana porque una parte de la misma no había sabido cumplir con su deber. Pero eso no significaba que hubiera desaparecido la lucha de clases porque no habían desaparecido las clases: los patronos y los trabajadores. Y también seguiría siendo cierto que para que desapareciera la explotación era necesaria la unión internacional de los trabajadores. La emancipación de los obreros, además, debía seguir partiendo de ellos mismos. La guerra no hacía dueño al hombre de los frutos de su trabajo. Eso solamente lo conseguía el socialismo.

Pablo Iglesias deseaba la derrota del imperialismo alemán por considerar que era el gran causante de la conflagración. Ya veremos cómo Jaime Vera desarrollará más esta idea, así como Enrique Luján.
El texto de Iglesias era, en fin, un llamamiento constante a los valores y doctrinas socialistas que no habían sido borrados por la guerra. La guerra terminaría despertando el odio feroz de los pueblos, y barrería a los reaccionarios y no a los socialistas.

Jaime Vera escribió el principal artículo del periódico socialista, titulado “¿Qué fracasa aquí?”. La guerra era contemplada por el autor como una bomba que haría estallar los pilares del orden social, siendo la verdadera propaganda por el hecho, porque terminaría por sacudir las conciencias. Vera realizó un análisis de la naturaleza de la guerra, que derivaría del reparto y de la continuidad histórica del mismo. La guerra y la conquista habría repartido la tierra en “solares nacionales”, es decir, en estados. La guerra internacional sería una revisión de este reparto, que se realizaba cuando el inestable equilibrio de las fuerzas se rompía.

El Socialista un texto en el comparaba la situación de los soldados que iban a la guerra con la de los “dominadores del mundo”, para insistir en que la guerra debía servir a la clase obrera

El trabajo había sido en el origen complemento de la guerra en la satisfacción de las necesidades humanas. Ahora la guerra era suplemento del trabajo, ya que se emprendía para conseguir más medios de vida y de crecimiento. Por eso, para acabar con la guerra y la conquista había que eliminar el reparto, porque desaparecerían sus consecuencias en las relaciones internas e internacionales; así pues, nacionalizar e internacionalizar, dos pilares del programa socialista.

Vera consideraba que había fracasado la autocracia. Los países occidentales habían conseguido librarse de ella a costa de muchos sacrificios e inteligencia. España aún sufría porque ese absolutismo había dejado un odio a todo lo nuevo. Alemania lo había sacrificado todo, incluida la libertad, en aras de su autoridad imperial. Vera era muy crítico con el imperialismo alemán, en línea con la postura más o menos aliadófila de los socialistas españoles. Los alemanes debían aprender que lo “amargo está dentro de los frutos imperiales. Los esfuerzos de integración por la dominación universal están juzgados en la Historia”. El “kaiserismo” fracasaría.

También habría fracasado el “cómodo pacifismo platónico burgués socialista u obrero aburguesado”, en clara alusión a la Segunda Internacional. Vera consideraba que el fracaso del movimiento obrero solamente representaba el fracaso de las ilusiones de los que las tuvieron. La organización, realmente, no había tenido fuerza ni se propuso tenerla. La fuerza estaría en la clase obrera en cuanto tuviera conciencia de su propio interés, en una clara alusión a la conciencia de clase. La fuerza que oprime y despoja a los obreros era la misma que los conducía a la guerra, por lo que todos debían luchar contra el régimen, por el sufrimiento de la guerra y por no ser más que una mercancía en la paz.

En ese mismo número, Juan Morán, otro intelectual del socialismo español, también dedicó su artículo titulado “1915” al fracaso del internacionalismo. La labor socialista de tantos años contra la guerra no había servido, lo que suponía una lección amarga porque los hombres no habían aprendido las lecciones del humanismo cristiano, ni tampoco las “prédicas democráticas y sociales” de los socialistas. Se había confiado mucho en las enseñanzas pacifistas y en la invocación de la fraternidad. Pero nada había servido ante los esfuerzos de la ciencia por prolongar la vida, ni ante el planteamiento de la lucha de clases cada día de forma más clara, y que, siempre según el autor, parecía haber encauzado las pugnas humanas de una forma más racional y fecunda, afirmación que interpretamos como una defensa de la política revisionista o participativa en las instituciones por parte del socialismo.
Los socialistas no habían calibrado bien el poder de las fuerzas contrarias: la carrera de armamentos, la persistencia del sentimiento patriótico, la oscuridad de la diplomacia, el poder inmenso de los gobernantes, y el interés económico del capitalismo.

La influencia de los socialistas era todavía muy pequeña sobre los gobiernos, por lo que no incumbía a las organizaciones obreras culpa alguna en lo que había ocurrido, pero no dejaba de ser cierto que lo que estaba pasando debía ser una llamada de atención para reflexionar sobre los valores socialistas y sobre la forma de actuar y propagar las ideas.

Los socialistas españoles expresaban el fracaso del internacionalismo, siendo conscientes que la celebración del primero de mayo era uno de sus pilares

Juan Relinque, redactor de El Socialista, y luego colaborador del ministro Largo Caballero, avisaba en el periódico que los trabajadores alemanes no habían celebrado el primero de mayo, siendo la primera vez que eso ocurría. La decisión había partido de la propia organización. Pero de haberse celebrado, el periodista se preguntaba qué hubieran podido reclamar ese año si las autoridades hubiesen permitido la celebración de la manifestación. Ya con su pseudónimo habitual -Enrique Luján- desarrolló más sus ideas en un artículo del número del diario socialista del 3 de mayo, especialmente críticas con el imperialismo alemán y la conquista de Bélgica, hecho ante el que el socialismo no podía permanecer indiferente, desarrollando, además la idea de que Alemania necesitaba una revolución.

Juan A. Meliá, fundamental redactor de la publicación socialista, se centró también en la guerra en su columna, pero en relación con la de Marruecos, uno de los grandes caballos de batalla del socialismo español.
Por su parte, César R. González, escribió un artículo, titulado “Nota de color”, donde comparaba las marchas y desfiles de los soldados en las calles con las que protagonizaban los obreros en el primero de mayo.
Por fin, Mateo Valverde, desde la cárcel de Santander por los sucesos de Penagos, hacía llegar a El Socialista un texto en el comparaba la situación de los soldados que iban a la guerra con la de los “dominadores del mundo”, para insistir en que la guerra debía servir a la clase obrera, la más perjudicada con la misma, para fortalecer al Partido Socialista.

En el mitin que se celebró en la Casa del Pueblo en la tarde del primero de mayo se aludió tanto a la guerra de Marruecos, como había hecho por la mañana Julián Besteiro al terminar la manifestación, como a la guerra mundial, por parte de diversos oradores, como García Cortés y Ovejero, cuyas palabras recogió El Socialista del 2 de mayo. 

Archivado en: Historia
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Historia
Crisis vivienda Portugal Repensar el pasado de las luchas por la vivienda en Portugal
A partir de un libro reciente, se ofrece una reflexión sobre el “pasado” de las luchas políticas por el derecho a la vivienda en Portugal.
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.

Últimas

Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
Más noticias
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.

Recomendadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.