Siria
Pablo Sapag: "Los medios no han estado a la altura"

En Nueva Revolución charlamos sobre Siria con Pablo Sapag, profesor de la Universidad Complutense de Madrid y autor de Siria en perspectiva (Ediciones Complutense).

sapagsiria
@SEIJODANI SOCIÓLOGO EN CIERNES. COLUMNISTA Y COORDINADOR EN NUEVA REVOLUCIÓN
9 may 2018 08:08

¿Qué papel ha jugado la Hermandad Musulmana en el conflicto sirio?
La Hermandad Musulmana, como movimiento político y social con arraigo entre algunos sirios, ha jugado un papel muy importante. Es la organización que cooptó e instrumentalizó de acuerdo a su agenda político-confesional unas protestas iniciales sectoriales, dispersas y sin dirección política alguna. Protestas que sin el concurso de una organización como la Hermandad Musulmana no tenían capacidad alguna para plantear un desafío mayor al Gobierno y al Estado sirios. La Hermandad Musulmana llenó todos esos vacíos y aportó su estructura internacional para darle un recorrido mayor a esas protestas tan legítimas como atomizadas, dispersas y sin dirección ni estructura política. 

¿Existían problemas confesionales en Siria antes de las primeras revueltas?
La sociedad siria es una sociedad multiconfesional. La cultura de los sirios es producto de la cohabitación milenaria entre cristianos y musulmanes de distintas denominaciones que han desarrollado una cultura multi confesional que se traduce en prácticas sociales interconfesionales. Todo ello está amparado y protegido desde la Independencia en adelante por un Estado nominalmente aconfensional, que no laico. Un Estado que en la práctica se comporta como uno multiconfesional ya que reconoce a todas las confesiones independientemente del número de fieles que cada una tenga. El problema permanente de Siria es que una minoría, que yo estimo en el 20% de la población y que responde al ideario de la Hermandad Musulmana y de otros grupos vinculados al islam político, que quieren que el Estado sea confesional de tipo musulmán suní. Eso atentaría contra la esencia de la sociedad siria, que es su multiconfesionalidad cultural. De no ser así, el Estado y la sociedad habrían colapsado y eso, siete años después, no ha ocurrido. 

¿Ocultó Occidente de forma deliberada la violencia en los primeros compases de las protestas de la oposición siria?
Sí porque las potencias occidentales pero también algunas regionales estimaron que tanto las protestas como la violencia que las acompañó desde el principio eran funcionales a sus intereses de desestabilización y troceamiento de Siria. 

Se trataba no solo de obtener reformas e incluso cambiar el gobierno, sino de modificar la estructura del Estado e incluso acabar con el estado sirio

¿Qué papel ha jugado Irán en Siria?
Irán mantiene una relación por intereses de Estado con Siria desde 1979. Esos intereses son políticos, geoestratégicos, militares y comerciales. Los intereses religiosos directos son muy menores ya que en Siria no más del 4% de la población es musulmana chií. La defensa de esos intereses ha llevado a Irán a jugar un papel importante en apoyo no solo ni esencialmente del Gobierno sirio, sino del Estado sirio, que es quien puede garantizar que Irán no solo mire a Asia Central, también a Asia occidental y el Mediterráneo, algo imprescindible para una potencia regional del tamaño de Irán. 

¿Podrá mantener Arabia Saudí su pulso en la región?
Lo dudo. Arabia Saudí es sobre todo una potencia financiera.Tiene mucho dinero por el petróleo y en menor medida el gas que explota y exporta. Sin embargo, es un Estado absolutamente dependiente de otros en tecnología, con una ideología inspiradora, el wahabismo, que genera mucho rechazo tanto en la región como fuera de ella. Es, además, un Estado con mucho armamento obtenido de EE UU y Europa pero con una capacidad militar humana muy discutible, como se ha visto en Yemen. Por otro lado, un estado rentista como ese no ha desarrollado otras estructuras estatales imprescindibles para ser potencia y que no se consiguen solo a golpe de dinero. La densidad de cuadros de un estado es producto de la educación, la cohesión social y la potencia cultural. Nada de eso hay en Arabia Saudí, donde la mitad de la población está totalmente excluida. En Arabia Saudí las mujeres no pueden ni conducir [la prohibición se levanta este 24 ed junio, N. del E.] y la mayoría de los trabajadores son extranjeros que viven en ese reino en condiciones durísimas. Así no puede haber ni cohesión ni especialización y así es muy difícil ser potencia.

¿Han existido violaciones de los Derechos Humanos por parte del gobierno? ¿Y de la oposición?

En un conflicto armado largo siempre aumenta la posibilidad de que se produzcan violaciones a los derechos humanos por acción u omisión, más aún en uno donde no hay dos partes, sino varias, muchas de ellas irregulares y sin cadena de mando que pueda exigir responsabilidades. El concepto de oposición así empleado es muy difuso y no vale para Siria. No hay ni unidad política ni militar de las decenas sino cientos de grupos que combaten al Gobierno, al Estado y a sus fuerzas auxiliares. Esa informalidad da pie a que haya menos control sobre los abusos que individuos concretos de los distintos sectores implicados puedan cometer y de hecho cometen, sobre todo en un conflicto tan largo. 

¿Ha jugado un pepel vital el tránsito de las rutas del gas en el estallido de la violencia en Siria?
Ha jugado un papel importante pero la cuestión no se puede reducir a eso. Además de la propia Siria, países como Arabia Saudí, Qatar, Turquía, Irán, Rusia o los de la Unión Europea tenían intereses energéticos. Sin embargo, sin la problemática interna siria y otros intereses geopolíticos, no se habría dado una violencia como la vista estos siete años en Siria. 

¿Permitió Turquía abiertamente el tránsito de yihadistas por su territorio con la intención de debilitar al gobierno sirio?
La frontera entre Siria y Turquía es muy extensa por lo que por acción u omisión y de acuerdo a los intereses del momento, ha sido fácil de penetrar por yihadistas procedentes de todo el mundo. Informes de organizaciones internacionales y la propia realidad reflejan un hecho evidente.

Los grupos que han actuado en Siria tienen capacidad para una vez derrotados en frente abierto reconvertirse tácticamente

¿Qué influencia tuvo el asesinato de Rafic Hariri para el desencuentro entre Estados Unidos y Siria?
Se trata de un asesinato aún no aclarado y que, sin duda, sirvió para que Francia y Estados Unidos redoblaran la presión que de antiguo ejercen contra un Estado que no les es cómodo de acuerdo a los intereses París y Washington tienen en la región. Esa presión forzó la salida de las tropas sirias de Líbano que estaban allí como fuerza de interposición mandatada por la Liga Árabe y Naciones Unidas para pacificar el país y que a Siria le daban reconocimiento internacional y profundidad estratégica de cara a su enfrentamiento con el Estado de Israel. 

Con intervenciones como la del bombardero de una base aérea siria en abril de 2017 ¿Demuestra Estados Unidos su desprecio absoluto por la vía diplomática?
Lo que demuestra es que en actuaciones como esa no se ajusta a lo que determina el derecho internacional, que es muy claro respecto a en qué situaciones se puede atacar a otro Estado soberano, como Siria. En un segundo nivel sí, muestra desprecio por las instituciones en las que se discuten estas cosas, como la ONU.

¿Se intenta trocear Siria de acuerdo a ecuaciones confesionales?
Sí, aunque son proyectos que no responden a la realidad de Siria, donde la población siempre ha estado demográficamente mezclada y donde se ha desarrollado una cultura multiconfesional contraria al sectarismo. Por eso desde siempre ha habido una resistencia a una cantonalización confesional que no es viable por no tener nada que ver con la realidad sobre el terreno. 

¿Suponen atentados como los de Paris o Niza consecuencias directas de la guerra en Siria?
Sin duda. Si se desestabilizan países, más aún si son próximos y se hace con organizaciones que practican el terrorismo, antes o después hay consecuencias de ese tipo. El terrorismo no es un fenómeno de tal o cual país, es global. 

¿Cómo se explica que para la opinión pública pueda resultar más conflictiva la intervención rusa respetando la legalidad internacional, que las múltiples intervenciones unilaterales de estados como Israel o Estados Unidos?

Si hablamos de la opinión pública occidental -porque hay otras que ven las cosas de manera distinta-, ya hay una imagen creada sobre Rusia y esa imagen es negativa. Eso explica el doble rasero al valorar sus acciones en política internacional. En el caso de Siria, Rusia ha actuado por sus intereses, pero en el marco de lo que marca la legalidad internacional. Fue invitada por Siria a hacerlo. Por otro lado, resulta evidente que en este caso, la política de Rusia ha sido más coherente y previsible que la zigzaguente e inconsisetente con la realidad de EE UU y sus aliados occidentales. 

¿Se llegó a ofrecer asilo político a El Assad en España?
Según una información publicada en medios españoles, sí pero muy al principio de la crisis. Obviamente se trató de una oferta desinformada de la realidad siria y de la figura de Bachar el Asad. Quizás si hubieran tenido un conocimiento más acabado de la realidad siria, hubiesen entendido que no era un problema de una persona y no hubiesen hecho semejante oferta extemporánea y descontextualizada.

¿Qué papel han jugado los medios de comunicación en Siria?
Los medios han jugado un papel muy negativo, alimentando una crisis que exigía mesura, conocimiento y matices. Siria es posiblemente el país más complejo del mundo, uno que no admite explicaciones simplistas. Los medios no han estado a la altura. Otra cosa es si eso es producto de una decisión deliberada, que en algunos casos sí, o de la incapacidad para tratar informativamente y con rigor situaciones tan complejas como la de Siria. Información ha habido poca. Ha habido mucha desinformación, censura y propaganda. Se han censurado fuentes alternativas a las muy manidas que se han utilizado y se ha dado pábulo a organizaciones poco transparentes que en muchos casos se han convertido en fuentes únicas. 

¿Gozaba la oposición siria de apoyo social al inicio de las revueltas?
No se puede hablar de oposición sino de oposiciones. En Siria siempre ha habido un parlamento del que solo estaba excluida la Hermandad Musulmana. Por tanto, había oposición parlamentaria, extraparlamentaria, interior y exterior. Las protestas eran desorganizadas, dispersas y respondían a intereses diversos sino contrapuestos, así es difícil obtener un apoyo social masivo, sólido y con proyección en el tiempo. Eso, sin embargo, no quiere decir que algunas reivindicaciones económicas, políticas y sociales no tuvieran un apoyo importante de algunos sectores. Otra cosa es plantear un cambio total de sistema que en Siria suponía tocar la cuestión clave, que es el de la confesionalización del Estado. En eso la inmensa mayoría de la población estuvo desde el principio con el Gobierno pese a las muchas quejas y críticas fundadas que pudiesen tener contra el mismo y algunos representantes del mismo. 

Siempre ha habido una resistencia a una cantonalización confesional que no es viable por no tener nada que ver con la realidad sobre el terreno

¿Es tras la masacre de Idlib cuando el gobierno sirio comienza a percatarse de la gravedad de las protestas?
Idlib pero antes Banyas, a solo semanas del comienzo de las protestas, lo que demostraron no solo al Gobierno, sino a la mayoría de los sirios, fue que detrás de protestas sectoriales legítimas había algo más. Se trataba no solo de obtener reformas e incluso cambiar el gobierno, sino de modificar la estructura del Estado e incluso acabar con el estado sirio y para ello desde dentro y desde fuera de Siria se estaba dispuesto a usar la violencia sin límites. Eso es lo que evidenciaron esos hechos violentos de Banyas e Idlib, donde murieron decenas de soldados, muchos de ellos cumpliendo su servicio militar obligatorio a solo semanas del comienzo de las protestas.

¿Se combate actualmente en Siria contra organizaciones abiertamente yihadistas?
Sí. Esas organizaciones no lo ocultan. Son abiertamente yihadistas y no solo Jabat al Nusra o el Estado Islámico. Muchas otras también. En sus manifiestos y su propaganda así lo indican. Sus prácticas, también. 

¿Han existido ataques químicos por parte del gobierno sirio tras el desarme certificado por la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAC)?
Esa organización certificó en 2015 que Siria se había desprendido por completo de un arsenal de armas químicas con el que había logrado la paridad estratégica con Israel, que tiene el arma nuclear sin control internacional alguno. Será esa organización la que deberá decir si se han producido ataques después de esa certificación y en su caso explicar cómo ha sido posible después de un proceso de desarme por parte de un estado sometido a un embargo total. 


¿Considera que Siria seguirá sufriendo un terrorismo de alta intensidad tras finalizar el conflicto?

Es muy posible, tal como ocurrió en Iraq tras la invasión estadounidense. Los grupos que han actuado en Siria tienen capacidad para una vez derrotados en frente abierto reconvertirse tácticamente. 

¿Existen posibilidades de que Siria sufra una libanización (confesionalización)?
Muy difícil porque Siria y Líbano presentan ciertas diferencias pese a ser muy parecidas ya que hasta que Francia desgajó a Líbano de Siria en 1920 eran parte de lo mismo. Las diferencias vienen a partir de esa intervención francesa. Francia confesionalizó políticamente el Líbano hace cien años. Eso ha creado una cultura política confesional que en Siria no existe. Por otro lado el espacio territorial en que se desarrollan sociedades idénticas en su origen, también supone cortapisas a la extensión de ese modelo a Siria cuyas consecuencias en caso de aplicarse serían peores que en Líbano.

¿Hubiese alcanzado este conflicto semejante dimensión sin la intervención de potencias extranjeras?
En ningún caso. En Siria confluye una dinámica interna con otra externa que ha sido muy desfavorable a Siria incluso antes de 2011. La invasión de Iraq y antes las guerras con Israel a partir de su creación en 1948 y sus consecuencias permanentes, además de la cuestión de los hidrocarburos hacen que ningún país de la región sea inmune a las dinámicas internacionales, menos aún si como en el caso de Siria se aspira a tener una política económica e internacional independiente.

Archivado en: Siria
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Siria
Siria Siria, de la euforia por el fin del régimen al examen de la transición
Las matanzas en el litoral sirio y las dudas acerca de las nuevas autoridades dejan atrás la alegría por la caída de al Asad y enfrían el aniversario de la revolución, el primero tras la huida del dictador.
Pueblo kurdo
Siria Las milicias kurdas firman un acuerdo ambiguo con Damasco en un Estado sirio aún sin definir
Las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), lideradas por los kurdos, y el Gobierno de Al Jolani han firmado un acuerdo que promete estabilidad, pero que deja más preguntas que respuestas.
Oriente Próximo
Oriente próximo Abdullah Öcalan llama a deponer las armas para lograr la plena democracia para el pueblo kurdo
El líder del Partido de los Trabajadores de Kurdistán llama a la disolución de la organización. Ankara dice que “estudiará” la situación, que también influye sobre Siria, Irán, Iraq y la situación en los países de Oriente Próximo.
Alberto Nadal Fernández
9/5/2018 20:16

A la redacción de El Salto/Hordago:

He leído con consternación esta entrevista. Me parece un compendio de lo que difunde la propaganda del régimen de Assad sobre Siria decir que:

El problema de Siria es una minoría pro Hermanos Musulmanes y no un régimen que lleva décadas en el poder; un régimen corrupto y represor.

La violencia se dio desde los primeros compases de las protestas (refiriéndose a la violencia de los de abajo, de la gente que salía a la calle demandando mejoras) y olvidar los centenares de asesinatos cometidos por el régimen contra manifestantes pacíficos en esos mismos primeros compases.

Hablar de que la violencia del gobierno puede ser cosa de “individuos concretos” y olvidarse de las miles de personas muertas por tortura sistemática en las prisiones del régimen o de las mujeres violadas, también sistemáticamente, en esas mismas prisiones.

Hablar de los misiles que disparó Trump en abril y callar la destrucción masiva y sistemática de las ciudades rebeldes por la aviación rusa (como en Tchechenia) y el armamento pesado del régimen.

Me parece atentar contra la verdad. No quiero extenderme más. No merece la pena.

Lo único decir una cosa: pensaba que El Salto era una revista que estaba por la libertad y la justicia social. No creo que se pueda construir nada libre ni justo socialmente dorando la píldora a lo más criminal y corrupto que hemos heredado del siglo XX.

3
7
Daniel Seijo
9/5/2018 22:48

Agradezco su comentario Alberto, he leído y estudiando diferentes enfoques del conflicto sirio y puedo asegurarle que el enfoque del señor Sapag dista mucho de encontrarse dentro de ningún ámbito cercano a la propaganda. Le recomiendo la lectura de su libro y agradezco su crítica, pero en Nueva Revolución seguiremos fieles al periodismo que hemos estado realizando hasta ahora, el tiempo dirá si erramos en nuestra apuesta. De todas formas, le agradezco nos haga llegar su opinión.

2
0
#15775
9/5/2018 9:49

Una montaña de mentiras de este shabissa, profesor becado como investigador, al amparo de algunn acuerdo de colaboracion con sabe dios que cancilleria. Del genocidio que la dictadura de los Assad llevan perpetrando en Siria desde hace 50 años, nada, peleas en elambito familiar. Que cruz, paso.

1
14
#15781
9/5/2018 10:48

Aburiño.

1
3
#40737
9/10/2019 20:25

La organización para el control de las armas químicas nunca certificó la destrucción completa de los arsenales químicos. Entre su mandato tampoco está la atribución de cada ataque (aunque dejó claras pistas en sus informes). La comisión para Siria de la Asamblea de NNUU sí que ha atribuido los peores ataques químicos (Sarín) al gobierno sirio.

0
0
#15824
9/5/2018 17:59

Sapag es un profesor investigador contratado por la UCM directamente, sin mediación de "becas ni acuerdos de colaboración con sabe dios qué cancillería". Las conspiraciones a otro sitio. Rebatan con argumentos y sin insultos, será más productivo.

10
0
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.