Rap
Frente de Hip Hop Rap Resistencia

Sobre los condenados en España por rapear. 

Colectivo internacional de rap reivindicativo. Condenados a prisión por nuestras canciones @La_Insurgencia
23 mar 2018 08:38

El Frente de Hip Hop Rap Resistencia es un espacio que surge en las calles y barrios populares de Quito-Ecuador buscando recuperar el sentido contestatario y luchador de la cultura Hip Hop, afirmándonos desde una lógica independiente y autogestionada que busca combatir la institucionalización, adormecimiento y sumisión de nuestra cultura por parte del Estado y en general el sistema actual. Por ello manifestamos la necesidad de volver a las raíces del Hip Hop y recuperar su trayectoria anti-opresora, de lucha, su contenido underground.

Entre nuestras acciones se encuentra promover la música (arma de inspiración sobre todo juvenil) protesta y anti-sistema que lo venimos haciendo en varios recopilatorios musicales de raperos que alrededor del mundo participan con su canción contra el sistema. Tenemos trabajo en barrios populares donde enseñamos los 5 elementos del Hip Hop a la gente, porque creemos que el Hip Hop es una gran fuerza que puede aportar a la lucha revolucionaria mundial. Hemos estado en varios eventos como organización al igual que hemos pisado varias tarimas dejando nuestro mensaje a favor del pueblo y siempre en contra de quien lo oprime. Siempre junto con las bases, desde los barrios, desde abajo donde nos encontramos los oprimidos.

Para llegar a nombrar los objetivos históricos de este Frente de raperos y hip hoperos revolucionarios, me permitiré explicar varios puntos y temas que deberían enmarcarse en nuestro interés cotidiano y en nuestra vida en general como músicos y como guerreros.

La lucha afroamericana y el rap como arma contra la opresión

Para entender la efervescencia del hip hop, debemos ser conscientes de los escenarios en los que este nació. Exploremos la historia: los ghettos de Nueva York; las minorías negras que en muchos casos vivieron hasta encerrados con murales alrededor de los barrios; el abuso racial, tanto del ciudadano común como de la policía; las leyes gringas que proponían racismo y desigualdad. Cuentan que estas minorías (tal vez para olvidar el hambre) hacían fiestas en sus calles, y los obreros negros, cansados de la desigualdad, rapeaban sobre ritmos sus problemas.

Existen muchas teorías de lo que es el Hip Hop, no sé cuál será la verdadera pero en este artículo cabe señalar la que a mí me parece la más correcta. Porque más allá de la música, existía y existe la pobreza y la desigualdad. La discriminación y el hambre que padecían esas familias afroamericanas.

Bien, reubiquémonos en el contexto histórico de la sociedad afroamericana en Estados Unidos allá por los años '60. Después de los últimos años de lucha negra, en los que Martin Luther King y Malcolm X fuesen asesinados, nacía un nuevo movimiento que lucharía por la reivindicación racial llamado Black Panther Party o Partido Pantera Negra. Un partido armado y de autodefensa, en busca de equidad racial, al que el FBI llamó "enemigo público número uno", pues veían en ellos la amenaza de perder el poder conservador y de extrema derecha que se vivía con su supuesta "democracia". En respuesta, el Estado gringo con el FBI forman un brazo de agentes llamado COINTELPRO que se encargó de "investigar" al Partido Pantera Negra. Empezaron los asesinatos, las torturas, y la incriminación en delitos hacia los dirigentes de este Partido (cuestión común de los cobardes que se encuentran en el poder), infiltraron a su gente y desarmaron el activismo de este grupo.

De esa lucha negra y toda su coyuntura nacía el hip hop en los barrios bajos de Estados Unidos; cuando los afroamericanos organizaban fiestas de Funk y Soul en la calle para tener un momento de relajación en sus barrios. Lo que pudo ser un movimiento sumamente grande en el que se organice una lucha otra vez (con raperos de la talla de Afrika Bambaata, KRS-One o Grandmaster Flash) fue absorbido poco a poco por la industria musical y su poder económico, dándole fama y riqueza a unos cuantos de esos miles de negros que empezaban la movida hip hop, y comercializando el rap menos contestatario o con mensaje de protesta.

Desde el otro lado del charco, rechazamos todo intento por destruir a las ideas que trasmitimos a través de nuestras canciones

La industria del entretenimiento, a través de películas y música en general, en los Estados Unidos de Norteamérica, dieron a los afroamericanos una imagen de gente peligrosa, fomentando el racismo. Fue fácil para la clase dominante política, en un tiempo, inundar de drogas y pistolas esos barrios que se levantaban contra la opresión capitalista. Meter una cultura de armamento, pandillas y violencia (violencia de hermano contra hermano) para "eliminar el problema" sin "ensuciarse las manos". Además de comercializar y vaciar el contenido de la música cooptando a unos cuantos raperos y haciéndolos ricos a costa de engañar un pueblo entero que luchaba por su reivindicación racial.

No a la institucionalización de la cultura

Muy aparte del sonido del que nace el rap, del lugar en que nace o de quién lo inventó, en este artículo quiero recalcar la protesta, la esencia del rap underground (independiente). Desde hace algunos años ya, podemos ver que algunos entes ansían cooptar el hip hop y todas sus expresiones artísticas para manipularlas y transformarlas al gusto de ellos. Desde la industria gringa que vio en esta subcultura una manera de generar riquezas y ganancias, hasta las actuales campañas públicas y privadas que las podemos ver aquí mismo en el Ecuador, donde el Municipio u otras instituciones y empresas toman el ritmo del rap para lavar conciencias a su gusto y manipular la esencia contestataria y combativa de este tipo de música, transformándola en una moda más. El rap es música popular, y por más que lo comercialicen y pongan a esos vendidos en videos con joyas, mujeres y autos lujosos, sigue teniendo esa esencia. Puede tener muchos significados para varios, y no se trata de decir "yo tengo la verdad y tú no" sino de unirnos para entender esa verdad.

Los raperos debemos tomar posición en la lucha contra el sistema, somos inteligentes y podemos meter cantidad de mensaje en una sola lírica. Pero siempre separándonos de la institucionalización de la música. De esos personajes que venden todo el significado de esta cultura por tener su cara en una revista, en una disquera o en la TV. No podemos darle la oportunidad al ente que nos oprime de botar nuestra lucha a la basura. Debemos unirnos con principios, y es muy lógico que no podremos unirnos todos, dado que el sueño de muchos es comerse aunque sea una migaja de fama para trepar; pero unámonos quienes creemos en este movimiento como lucha popular, como una manera de dar conciencia con la música. El rapero en su mayoría surge de barrio, de opresión y pobreza; qué mejor que unirnos y pelear contra todo eso, denunciándolo en nuestra lírica y compartiendo con nuestro pueblo para vincularnos a nuestra realidad.

Situación que se vive en Latinoamérica frente a la represión de raperos en España

Nos enteramos por el 2014 del caso de Pablo Hasel y su juicio por “enaltecimiento al terrorismo” en sus canciones. Después de La Insurgencia y Valtonyc. Ahora, más de quince artistas están siendo enjuiciados y condenados por el Estado español; su delito: cantar la verdad, expresar lo que sienten como lo hacemos todos a través de canciones. Desde acá, desde el otro lado del charco: rechazamos todo intento por destruir a las ideas que trasmitimos a través de nuestras canciones.

¿Cómo es posible que un artista boricua como Daddy Yankee gane millones denigrando a la mujer con sus canciones de reggaetón, mientras a más de una decena de raperos que hablan sobre la necesidad del pueblo en recuperar sus derechos en España los quieren mandar a prisión? Gente como ellos son un ejemplo porque no se echan para atrás, asumen dignamente y siguen luchando.

En nombre del Frente de Hip Hop Rap Resistencia condenamos esta injusticia, llamamos a darla a conocer, a pasar la voz: contarle a tu familia, a tus amigos, a tus círculos sociales. Hacer una pinta, pegar un cartel, hacer un plantón o marcha como ya se han organizado. Meter presión al Estado español, nadie puede quitarnos el derecho a la sentir y decir lo que sentimos, peor si es algo a favor de nuestros propios derechos. Solo el pueblo puede juzgar al pueblo, solo el Hip Hop puede juzgar al Hip Hop. ¡Fuerza hermanos! ¡Libertad La Insurgencia! ¡Pablo Hasel! ¡Valtonyc y todos los represaliados por el Estado español!

Texto: Rapdikal.

Archivado en: Rap
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.
Redes sociales
Opinión Mark Zuckerberg, Elon Musk o Fernando Savater: ser mala persona es cada vez más rentable
El ejemplo del dueño de Twitter y el cambio de rumbo del CEO de Facebook e Instagram muestran una tendencia a buscar el beneficio apoyando y representando lo peor de nuestra sociedad.
#60021
10/5/2020 17:27

Bastante errático el artículo y por supuesto insultante y algo discriminatorio, si se quiere dialogar y exponer un tema muy interesante, se puede hacer, pero sin comparaciones odiosas y calificativos estúpidos.

0
0
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.