Constitución
Rajoy tiene razón (por eso es necesaria una asamblea constituyente)

Se equivocan los que piensan que el discurso del Rey, las órdenes dadas por el Gobierno, o la actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado se distancian del Estado de Derecho. De la democracia, o sencillamente de la convivencia constitucional.

Juramento Felipe
Felipe en las cortes


8 oct 2017 20:28

De hecho, creo, (en referencia a este asunto y no a otros), que no hay un partido que se ajuste de manera más exquisita a lo que demanda la Constitución que el Partido Popular. Creo también que el rey Felipe VI ha hecho lo que le exigía su deber como Jefe de Estado. Policía y Guardia Civil (amén del CNI) se han ajustado no solo a la legalidad, sino a su juramento. ¿Esperabais acaso estos cuerpos decidieran sin más, dejar de seguir unas ordenes en las que creen, y que son legalmente legítimas, solo porque la prensa internacional mira? No hacerlo sería ilegal, además de incoherente. Por eso mismo, porque el actual modelo permite esto creo que es imperante convocar no solo elecciones, sino una asamblea constituyente. El principal instrumento legal de la democracia española, implementado en su literalidad por Gobierno, Jefe de Estado y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, es absolutamente inútil para mantener la convivencia. No solo eso, sino que está resultando contraproducente. Las masivas movilizaciones por la unidad de España no consiguen ocultar que en España algo ha hecho crac. En ese no querer reconocer la enfermedad hay algo de religioso. Un fanatismo tozudo e idiota que nos está conduciendo a un desastre con cada vez más tintes opresivos. Ese desastre se llama constitucionalismo kelseniano, y para entender que significa hay que profundizar un poco.

En las modernas democracias occidentales, secularizadas, laicas, un objeto se eleva por encima del resto. Un objeto intocable, al que se le atribuyen virtudes quasi teísticas. Un texto que se considera garante de las virtudes fundamentales de los estados modernos secularizados. En él están grabados los deberes y los derechos de los ciudadanos. Su régimen de libertades. La extensión de sus prerrogativas frente al Leviatán. Este nuevo texto sagrado debe ser reverenciado, respetado por todas las fuerzas políticas. Se encuentra por encima de las divisiones partidistas, por encima de las nacionalidades históricas. Trasciende la mecánica parlamentaria, atraviesa incluso las fronteras democráticas para instaurarse como el elemento fundamental de la arquitectura del estado de derecho. En las páginas de estos textos reside el misterio de que se ha venido a llamar Imperio de la Ley, Estado de Derecho. Hablamos desde luego de lo que se ha venido a denominar como constituciones.

El fin de la historia política llegó con el parlamentarismo, la democracia representativa y por encima de todo el texto fundamental sobre el que descansan las instituciones del estado. La Constitución es por lo tanto el objeto reverencial preferido por las fuerzas democráticas. Y junto a estas el maremagno de intelectuales orgánicos del estado que las acompañan, las defienden, las legitiman, las construyen. Un instrumento de tamaña importancia no puede quedar al descubierto en las discusiones históricas, políticas o éticas. No por casualidad algunos han atribuido a las constituciones el carácter metafísico de ser la imagen viva del pueblo al que estructuran. La constitución ha pasado a sustituir a la biblia en la cúspide de los textos sagrados. Sobre ella se jura, se promete. Ella valida, ella determina, ella prohíbe. Desde que Kelsen, el sumo pontífice del constitucionalismo moderno, estructurase el pensamiento constitucional, el texto sagrado cuenta incluso con un cuerpo religioso, profético que la defiende: el tribunal constitucional. Los tribunales constitucionales son la viva muestra del carácter teológico de nuestras constituciones modernas. Pese a su nombre no son tribunales como el resto. No son detentadores de la legitimidad para imponer justicia, su función va mucho más allá. Ellos interpretan la palabra del estado. Su voz es inapelable. Está situada por encima de las libertades democráticas que ellos contribuyen a dar forma. El pueblo bien podrá elevar su voto, elegir a sus representantes. Estos podrán debatir, establecer mayorías, formar gobierno. Escribir y votar leyes. Pero esta es solo la primera parte de la historia del derecho y de la ley. La palabra legal del Estado es solo una materia prima en manos de los tribunales constitucionales. Ellos la dan forma, la dibujan, la limitan, la extienden. Ellos son capaces de dilucidar hasta donde llega ese misterio que se ha venido a llamar soberanía nacional. Ellos son los encargados de juzgar a la élite dentro de la élite. Son la última instancia. El tribunal constitucional es el punto supremo del poder del Estado de derecho. Reflejo claro, directo y prístino de un pasado reciente absolutista, despótico y teocrático.

Los modelos democrático liberales se mueven a dos niveles fundamentales. El primero y más visible, es el del régimen electoral y parlamentario. Las masas participan de la democracia representativa por medio del voto periódico, por lo general cada cuatro años. Este ejercicio les hace detentadores de la soberanía nacional, por la cual ejercen libremente su derecho a designar representantes políticos. Estos son depositarios de la soberanía la cual ejercen y practican en defensa del derecho del común de la nación. Ellos decidirán por medio de pactos el gobierno. Con su voto fijarán las políticas. Pero como ya hemos adelantado existe un otro nivel caracterizado por la centralidad el Tribunal constitucional. Si bien en la teoría el modelo democrático liberal permite la participación de las masas en la política, en la práctica el margen de actuación en mucho más reducido, acotado por las reglas descritas y esbozadas en el constitucional. Estas reglas son además administradas y vigiladas por un tribunal político, que forzosamente ha debido de ser pactado entre las fuerzas mayoritarias. El resultado final es que el conjunto de políticas de la nación queda limitado a los pactos que se establezcan entre las élites. Ellas orientan la política y vigilan su cumplimiento por medio del tribunal constitucional. Cualquier desviación de este este camino implica un proceso político guiado gobernado por el Tribunal constitucional, algo que hemos ver en reiteradas ocasiones en España con motivo de los desafíos independentistas al estado del derecho español.

La constitución y sus aparatos no son luego entonces una mera elucubración teórica, si no el elemento estructural y mecánico de los estados liberales. Por medio de ella se legisla, se gobierna, se ordena, se vigila, se castiga. La historia de semejante aparato de estado no se ha dejado al descubierto. Cada detalle en torno al constitucionalismo ha sido cuidado, legitimado y argumentado. No hay pieza de la estructura constitucional que no haya sido dibujada por alguna disciplina: Ya sea el derecho, la historia, la política, la filosofía, la ética. Esa visión interdisciplinaria no ha sido dejada a su libre albedrío si no que ha sido organizada por los intelectuales orgánicos del Estado de derecho, veladores del consenso democrático. Esta ideología, hasta hace bien poco indiscutible, ha fijado los límites del disenso y de la interpretación de los marcos democráticos de nuestra convivencia. Dentro de su limitada interpretación todo. Fuera de ella nada. Dentro de ella los valores democráticos, sociales y culturales de la civilización occidental a la que pertenecemos. Fuera de ella lo incívico, lo salvaje, lo denostado.

Últimamente nos dicen los gurús del mercado que hemos de aprender de los errores. Esta crisis ha demostrado que nuestra Constitución no solo es un error, sino un horror. No basta con cambiarla no es un problema de interpretación o de enunciación. Es un problema de principios. Es preciso refundar las bases de lo que significa España. Dicen los que son contrarios al referéndum de Cataluña que habríamos de votar todos los españoles acerca de su independencia o no. Si no se vería afectada la soberanía nacional. Creo en esa soberanía. ¿Qué mejor manera hay de creer en ella que practicarla? Comparto con ellos esa creencia en la potencia colectiva. Lo quieran o no, apelando a una soberanía popular, realmente soberana, estas masas enardecidas han clamado por la muerte de Kelsen. Por su ejecución sumaria. Por el fin de este modelo petrificado, que solo permite cambios mediante pactos cortesanos.

Las centenares de miles de voces, señalaban una creencia popular que choca con el evangelio constitucional: el pueblo es la realidad constituyente. No el parlamento, no el Tribunal Constitucional. No a los 2/3 de las Cortes. Nada de eso, las masas en referéndum soberano. Por ello extiendo ese reclamo popular a decidir sobre Cataluña al resto de los pilares de nuestro sistema. Decidamos entre todos la naturaleza del estado. Su organización territorial. Decidamos, ¿por qué no?, la propiedad de la banca y de los medios de producción. Y desde luego al cómo se decide (si es que queremos uno) quien es el Jefe del Estado.

Sobre este blog
Blog donde pensar lo político desde la filosofía. Nuestra intención es la de difundir y compilar pensamiento politico construido desde, entre y para los pueblos de las periferias del Estado Español. Enfocaremos el blog desde sus problemáticas mas específicas. Sin ser extensivos y a modo de ejemplo: Luchas por los territorios, procesos de comunalización, colonialismo interno, despoblamiento de los territorios rurales, reapropiación del patrimonio histórico, artístico y natural, maternidades, desarrollos productivos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Ley de Amnistía
XV Legislatura Puigdemont pide abandonar “la vía judicial contra el independentismo” para apoyar una investidura
El líder de Junts apuesta por la amnistía y por el final de la vía autonómica en un escenario de nuevas relaciones con el Estado que puede determinar el nuevo ciclo político.
Chile
Chile La constitución a los pies de la ultraderecha
Se había dicho que esta iba a ser recordada como la constitución de los expertos, la de las élites, o la de los partidos tradicionales, pero parece que al final será recordada como la constitución de Kast.
Kukumayo
10/10/2017 9:04

Estoy muy de acuerdo con todo lo que dice el artículo. Pero, ¿no es cierto que lo que siempre ha dispuesto el constitucional ha sido la voluntad de los dos partidos mayoritarios?, quiero decir, en un hipotético caso en que Podemos y PSOE consiguieran una amplia mayoría parlamentaria, precisamente por el mecanismo que rige el constitucional (en cuanto a la elección de sus miembros), ¿no sería posible que interpretaran la ley de otra manera, incluso permitiendo un referéndum de independencia? No lo sé, sólo pregunto, eh...

4
0
#786
10/10/2017 1:12

No estoy seguro si "la dan forma" es laísmo o no, me chocó. Buen texto.

0
0
#788
10/10/2017 4:30

Es laísmo, obliga el indirecto.

0
0
#776
9/10/2017 23:06

Muy buen articulo. ¡Muchísimas gracias!

0
0
#740
9/10/2017 10:04

¡Gracias por la revisión, vamos demasiado rápido!

0
0
#739
9/10/2017 0:58

"si no a su juramento"...creo que mejor sino a su juramento.
Gracias

1
0
Sobre este blog
Blog donde pensar lo político desde la filosofía. Nuestra intención es la de difundir y compilar pensamiento politico construido desde, entre y para los pueblos de las periferias del Estado Español. Enfocaremos el blog desde sus problemáticas mas específicas. Sin ser extensivos y a modo de ejemplo: Luchas por los territorios, procesos de comunalización, colonialismo interno, despoblamiento de los territorios rurales, reapropiación del patrimonio histórico, artístico y natural, maternidades, desarrollos productivos.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Más noticias
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.