Memoria histórica
Los irreductibles y su actuación en las invasiones pirenaicas

Tercera parte de la serie Irreductibles. Hoy nos centramos en las personas que participaron a finales de 1944 en las llamadas invasiones pirenaicas, que desembocaron finalmente enel Valle de Arán.

35ª Brigada
La 35ª Brigada, antes del paso hacia tierras aranesas. Imanol
14 dic 2020 17:23

Saludos cuadrilla, para despedir este año raro raro, como diría alguno por ahí, nada mejor que la 3ª parte de los irreductibles. Aquellos que lucharon en la guerra civil, la resistencia francesa y posteriormente contra la dictadura franquista. Si la primera parte estuvo dedicada mayoritariamente a la gente de la Ponzán, otros equipos de guías o los médicos que ayudaron a guerrilla y resistencia, la 2ª lo fue a los grupos de acción. Hoy vamos con el grupo mayoritario, que fueron aquellos que después de las dos guerras, cruzaron la muga sobre todo en otoño del 44 en dirección sur, durante la operación “Reconquista de España”, las llamadas invasiones pirenaicas, o como se conoce popularmente, la invasión del Valle de Arán.

Para las gentes que no estén puestas en materia, comentaros que tras la liberación del sur de Francia a lo largo del verano de 1944, en la que los guerrilleros españoles tuvieron una actuación más que destacada, la cúpula de la UNE (Unión Nacional Española) organismo supuestamente plural, pero básicamente dirigido por el PCE, mando llamar a sus miles de guerrilleros para que se acercaran a la frontera española. La intención era conseguir una cabeza de puente donde situar a una parte del gobierno republicano español, para forzar a los ejércitos aliados a intervenir contra Franco. Las fuerzas guerrilleras, tras unas cuantas maniobras de distracción a lo largo y ancho del Pirineo, efectuarían un ataque central contra el Valle de Arán. Se eligió dicho lugar por ser el único territorio español que está en la vertiente norte de la cordillera. En aquella época, solo podía acceder al mismo a través del Port de la Bonaigua, con una altura superior a 2000 metros y que los mandamases de la UNE esperaban que las nevadas ayudaran a cortar. El actual tunel de Viella aún estaba en construcción y no estaba operativo.

mapa invasión
Mapa de las operaciomnes del Valle de Arán. Imanol

¿El porqué de este descabellado plan? Primero, pensaron que como los exiliados españoles habían contribuido de buena manera en la lucha contra los nazis, los aliados les ayudarían como compensación a su buen hacer. Segundo, las informaciones que el equipo de pasos traían de España fueron mal interpretadas, creando una sensación de que la población civil se uniría a los guerrilleros según estos traspasaran la frontera, cuando en el interior, lo único que había era terror y hambre. Y finalmente, la tercera razón era un enorme entusiasmo por haber logrado derrotar al ejército nazi, que les hizo sobrevalorar sus fuerzas. Además, se abandonaron las tácticas guerrilleras para tratar de operar como un ejército regular, cuando no se disponía ni de artíllería, ni de otros apoyos bélicos, la munición era escasa, al igual que las provisiones y la manera de reaprovisionarse se dejó en manos de la improvisación.

El resultado fue el que todas y todos podéis imaginar, el fracaso. Desde primeros de octubre empezaron las infiltraciones a lo largo del Pirineo, tratando de dispersar al grueso de las fuerzas franquistas. El ataque principal se desarrolló a partir del día 19, ya centrado en el valle de Arán. Pocos días después, el jefe militar de la invasión, López Tovar, ordeno la retirada de las unidades guerrilleras ante el fracaso de la toma de Viella y la llegada masiva hacia el valle de fuerzas franquistas. Santiago Carrillo se otorgó después la toma de dicha orden.

Una vez explicada someramente la intentona de invasión, voy con el listado de anarquistas que participaron en ella, habiendo luchado antes tanto en la guerra civil como en la resistencia.

Estos son los irreductibles de hoy:

José Abad “el Maño”, durante la guerra civil combatió como miliciano en el frente de Aragón, durante la resistencia en el maquis de Picaussel, para posteriormente participar en las invasiones pirenaicas, aunque desconozco la unidad.

Jesús Aragüés García luchó con las unidades confederales durante la contienda civil, pasó a Francia donde combatió en el maquis Bager dÁrudy de los Bajos Pirineos, y las invasiones pirenaicas las hizo integrado en la 570 Brigada que entró por Ordiceto.

Martín Arnal Mur, de Angüés, realizó el final de la contienda pese a su juventud en un grupo de fortificaciones y trincheras. Durante la 2ª Guerra Mundial estuvo integrado en el Grupo 11, que operaba en la zona de los Altos Pirineos, las posteriores invasiones a partir de octubre del 44 las realizo como guía en la zona del alto Aragón. Entre otras, pasó a la 570 Brigada.

Juan Berrocal Padilla, de Antequera, estuvo integrado en la 14ª Brigada Mixta. En elexilio combatió en la Poche de Royán y finalmente pasó a España integrado en el grupo Andalucía II.

Leonardo Brusau Sanz luchó como miliciano en el frente de Aragón, y tras la retirada combatió en la rsistencia francesa en las filas de la ACUN, con la 21ª Brigada, las invasiones las realizó entrando por el alto Aragón.

José Casa Torrents combatió en la 23 División en España, en Francia lo hizo en el maquis du viaduct des fades Riom, para pasar finalmente al Valle de Arán, aunque desconozco la unidad.

Gregorio Castarlenas Amello militaba en el POUM y en CNT, la guerra civil la hizo en la Columna Durruti, la resistencia la hizo con los grupos de la Grand Combe, en el departamento del Gard “ integrado en la 21 Brigada, pasó a España junto a Brusau por el alto Aragón.

Gregorio Castarlenas
El guerrillero Gregorio Castarlena Amello. Imanol

Manuel Continente (hijo), estuvo en unidades militares de construcción, pues debido a su edad lo rechazaron en la Columna Durruti, donde estaban su padre y cuatro de sus tíos, la resistencia la hizo con una de las unidades libertarias de la Hautte Garonne, y finalmente participó en las invasiones aunque desconozco la unidad con la que lo hizo.

Emmanuel Cortés Linares fue miliciano de la Columna Roja y Negra, durante la 2ª Guerra Mundial combatió en el maquis Laffleche, en las cercanías de Tarascon, desconocemos cual fue la unidad con la que tomó parte en las invasiones pirenaicas.

Santiago Flores Sánchez “Cariñoso de Gredos” combatió con la Columna Durruti, posteriormente se integró en las unidades de la UNE en Francia y durante el año 44 pasó junto a un grupo de compañeros para instalarse en la sierra de Gredos, siendo detenido en 1946.

Pedro Flores Martínez “el Malagueño” marchó al frente con la Columna Tierra y libertad, en la resistencia formó parte de la 35ª Brigada que combatía en el Gers, cuya unidad participó en las invasiones por el valle de Roncal.

Pedro Flores
El guerrillero Pedro Flores Martínez "el Malagueño". Imanol

Vicente Fontanet Gombau fue carabinero en la guerra civil. Durante la ocupación nazi, estuvo en el Aveyron, donde se integró en la 9ª Brigada. Con esa misma unidad tomaría parte en la invasión del Valle de Arán, mas concretamente en los combates de Salardú.

Antonio Gayarre Ciprés fue miliciano en el frente de Aragón. La resistencia la pasó en el Aveyron, donde combatió en la 9ª Brigada. Pasó a España con dicha unidad, a las órdenes de un grupo mandado por Antonio Téllez, luchando en la localidad de Salardú.

Moisés Lago Lorenzo “Comandante Lago” Durante la guerra civil estuvo en las sierras gallegas hasta que consiguió evadirse a Francia. Durante su estancia en el país vecino se unió a las filas de la UNE, participando tanto en la resistencia al nazi como en las posteriores invasiones pirenaicas.

Ventura Márquez Sicilia, fue comisario de la 60 División durante la guerra civil. En Francia combatió en la región del Cantal, y desconocemos la unidad con la que participó en las invasiones pirenaicas. Algunos autores lo consideran socialista.

Serafín Martín Font, exceptuando que combatió con la División 186 durante la guerra civil, pocos datos más tenemos de este hombre. Se sabe que combatió tanto en la resistencia francesa como en el valle de Arán pero desconozco las unidades.

Crescencio Muñoz Hernández desconozco cual fue su unidad en los frentes hispanos, pero cuando pasó al exilio pronto se enroló en la 3ª Brigada que actuaba en el Ariege. Posteriormente, durante las invasiones, a él le tocó entrar por tierras andorranas, aunque resultó herido por un alud de piedras durante el trayecto.

Gabriel Pinós Regalado, combatiente con la Roja y negra a la edad de 15 años. Posteriromente en Francia, maquisard del grupo La Vapeur en la zona de Saboya y finalmente , guerrillero en las invasiones pirenaicas, aunque desconozco unidad.

Ángel Rodríguez Gordillo, hizo la contienda civil prmero como miliciano en la Columna Andalucía y posteriormente en la 48 Brigada Mixta. En Francia actuó como maquisard de la 3ª Brigada de guerrilleros en el Ariege, y con la misma unidad, participó en los combates del Valle de Arán.

Ángel Rodríguez
Ángel Rodríguez Gordillo, de la 3ª Brigada guerrillera. Imanol

Miguel Sanz Clemente “Chispita” participó en los combates de la capital española durante la contienda civil. En Francia formó parte de la 1ª Brigada, que actuaba en los Pirineos orientales y luego entro con las invasiones por la zona navarra. Consiguió llegar hasta la zona levantina donde luchó hasta 1947.

Antonio Téllez Sola “Tarra” , el gran cronista de la guerrilla anarquista predicó con el ejemplo. Su participación en la guerra civil fue escasa, pues fue incorporado a filas en enero del 39. Si en tierras hispanas pudo colaborar poco, se desquitó en Francia, entrando muy pronto en las filas de la resistencia en el Aveyron, donde formó parte de la 9ª Brigada. Con esa misma unidad.

Antonio Téllez
El guerrillero e historiador de la guerrilla anarquista Antonio Téllez. Imanol

Este es un listado muy somero de los anarquistas que participaron en la guerra, resistencia e invasiones pirenaicas. Para dar un ejemplo de lo que digo, decir que al mando de Antonio Téllez, lucharon en Salardú un grupo de una veintena de libertarios, que provenían en su mayoría de la 9ª Brigada que combatió al nazi en el Aveyron. Muchos de ellos lucharían en la guerra de España, pero no tengo datos que lo confirmen, si alguien está interesado, aquí dejo alguno de sus nombres: Antonio Cardona Viña, Ramón Peiró, Jesús Pérez Llamas, José Sáez Jiménez, Joaquín Sánchez González, Fernando Falcón, Eulalio Esteban, Mariano Avellana, Orencio Ballarín Cantón, Mariano Serrano Nuez, José Soriano Marteles, Esteban Valero Terrat, José Cabarrús calvo o Antonio Gil Barri. De dicha Brigada solo salen 3 en el artículo de hoy, así que imaginaros cual puede ser el número total de irreductibles, daría para un sin dios de entradas...

9ª Brigada
Miembros de la 9ª Brigada en Oloron, antes de su paso hacia Salardú. Imanol

Asimismo, el listado de anarquistas integrados en Unión Nacional, en la Agrupación Cenetista es muy extenso, buena parte de ellos actuarían tanto en la guerra civil como en las invasiones, así que lo más seguro, según vaya consiguiendo más información, es que antes o después aparezca una 4ª parte...el que avisa no es traidor... Mientras tanto, buena lectura y que el 2021 sea mejor que este año que acaba...salud!!!


Fuentes: El maquis anarquista (Ferrán Sánchez), Maquis en el alto Aragón. (Ferrán Sánchez), Republicanos españoles en la 2ª Guerra Mundial (Pons Prades), Enciclopedia del anarquismo ibñerico. (Miguel Íñiguez), Cuando los maquis. (Luis Pérez Berasaluce), archivo de Evelyn Mesquida, archivo de Miguel Sans y archivo propio, https://espana36.pagesperso-orange.fr/courrier/janmar07.html y http://losdelasierra.info/


Sobre este blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
#80591
22/1/2021 0:01

La bisabuela de una amiga era una cocinera muy buena anarquista que se vino a la Argentina despues de quemar su uniforme en una plaza en forma de protesta, nu tuve el gusto de conocerla pero me contaron que la gallega extrañó su España querida hasta el último momento. Hermosa nota !

1
0
#77072
14/12/2020 20:57

Gracias

2
0
Ni Cautivos Ni Desarmados
14/12/2020 23:14

A ti por leerlo!!!

1
1
Sobre este blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.