Memoria histórica
Con la muerte en los talones. Crónicas del “Salvaje Oeste” de Europa

Sus vidas no quedaron grabadas en el celuloide, pero sus actos y su memoria permanecerán siempre a nuestro lado.
Resistencia
Miembros de la Resistencia en Francia, con armas parachutadas por los aliados. Imanol
25 mar 2021 12:27

Cuantas veces se pasa por mi cabeza, que si aquellas mujeres y hombres que suelen protagonizar las entradas de esta sección que tienes ante tus ojos, hubieran nacido en gringolandia, tendríamos una filmografía sobre el maquis y la guerrilla de proporciones inimaginables. Por desgracia, no nacieron ni se criaron en los States, así que nos quedamos sin películas y casi sin historia. Eso sí, con lo que podemos seguir quedándonos, si se lo arrancamos a la desmemoria, es con unas personas que hicieron cosas alucinantes, que pese a no tener a Hollywood detrás, nos legaron unas historias y unos ideales dignos de perdurar en la memoria. Así que hoy, seguimos los pasos de uno de ellos, Miguel Sanz Clemente “Chispita”.

Miguel Sanz nació en Madrid en 1913. Desconozco en su totalidad cual fue su actuación durante la guerra civil. En 1939 pasó al exilio y en 1943 ya estaba integrado en la Resistencia antinazi. Posiblemente, sus primeras actividades para la Resistencia, fueron el montaje de una red, en la cual participó, para evadir franceses refractarios al Servicio de Trabajo Obligatorio, que los obligaba a trabajar para el enemigo, la mayoria de las veces en la propia Alemania.

Afincado en la zona de los Pirineos Orientales, con capital en Perpiñán, Miguel pronto formó en la denominada 1ª Brigada de Guerrilleros Españoles, integrados en la UNE. Pese a que esta organización era unitaria, estaba básicamente dirigida por miembros del PCE. “Chispita” era uno de los integrantes de la ACUN, Agrupación Cenetista en Unión Nacional, y llegó a alcanzar el rango de capitán dentro la resistencia. De hecho, el destacamento situado en el Coll del Jou, estaba mandado por Galiano, teniéndolo a él como adjunto en el mando.

La 1ª Brigada empezó a actuar en 1943. Empezaron con propaganda, pequeños sabotajes y aprovisionamiento de armas. Según iban creciendo y armándose, las acciones también fueron tomando más relevancia y mayor frecuencia. Así en julio del 43, ya los encontramos atentando contra un coche de la Gestapo, hecho que causó la muerte de los cuatro pasajeros del mismo, tres alemanes y un colaborador francés. En octubre se colocó una bomba contra la casa de uno de los maximos colaboradores de la zona, el coronel Hers de Miquel. A finales de año, “Chispita” ya destacaba entre las filas guerrilleras, y en compañía de “Rafael”, ajusticiaron al jefe de la temida Gestapo de Le Boulou.

Brazalete
Brazalete de Unión Nacional, representando una parte importante de la resistencia española dentro de las FFI. Imanol

La Brigada se especializó en sabotajes, tanto en las lineas eléctricas, como contra vías férreas, empresas que colaboraban con los alemanes, o asaltos a almacenes mineros para sustraer mechas y explosivo.

Siguiendo con el estilo cinematográfico con el que empezábamos hoy, el John Ford de turno le pediría a su actor principal un plano, con los montes de fondo, donde este apareciera fumándose un “Lucky” con gesto de satisfacción. Y no es que tenga yo la menor intención de hacerle propaganda a esta marca en cuestión, pero es que lo de “afortunado” le viene al pelo a Miguel Sanz en la próxima historia de la que tenemos constancia.

Nos trasladamos en el tiempo hasta mayo de 1944. “Chispita”, junto a un grupo de guerrilleros, realizaban un transporte de armas y municiones desde Sant Laurens de Cerdans hasta la base situada en las faldas del Canigó. Cuando el grupo llegó a la altura del Pont de la Vierge, fueron sorprendidos por un grupo de alemanes bajo el mando de un teniente. Mientras ordenaba al resto de compañeros que siguieran con el transporte, Miguel se parapetó tras unas rocas y mantuvo en jaque con su metralleta a los nazis hasta que los demás guerrilleros y las armas hubieron desaparecido. Entre ráfagas y carreras trató de escapar, pero resultó finalmente detenido cuando se quedó sin balas.

Fue trasladado hasta el cuartel de la Gestapo de Prats de Molló, donde fue duramente interrogado y torturado por la siniestra policía alemana. La decisión estaba clara, o cantaba o al paredón. Lo jodieron vivo, pero no cantó. Así que lo sacaron a las proximidades del pueblo con la intención de pasarlo por las armas. En una explanada cercana a la carretera formaron el pelotón, y cuando ya estaban apuntándole, apareció el autobús que seguía la linea Perpiñán -Prats de Molló, del cual se apearon un par de personas. El oficial alemán no debía querer público para sus quehaceres, lo que le hizo esperar un momento, ese momento “Lucky” que tan bien va a quedar en nuestra película. “Chispita” aprovechó dicho momento para lanzarse sobre el teniente, quitarle el arma, dispararle, y pese a la paliza, salir corriendo como alma que lleva el diablo. Horas después conseguía reunirse con sus compañeros y contarles la disparatada historia.

Fusilamiento
Tropas alemanas fusilando a un resistente en Francia. Imanol

Miguel combatió junto a su brigada hasta la liberación total del departamento de los Pirineos Orientales, incluyendo la ciudad de Perpiñán. Al final de la misma, fue condecorado con la medalla de la Resistencia y la Cruz de Guerra.

Liberación de Perpiñán
Imagen de la ciudad de Perpiñán tras los combates por su liberación. Imanol

Pero mira tú por donde, que una vez liberada Francia, a “Chispita” no se le ocurrió colgar las armas y tomarse un merecido descanso. En vez de eso, se integró en las unidades que entre septiembre y octubre de 1944, tomaron dirección sur, con la intención de darle un susto a Franco, y reconquistar una parte de España. Ingenuamente, creían que los aliados iban a seguir sus pasos y acabar con el dictador. Nada más lejano en las mentes de dichos dirigentes.

Paso aquí el testigo al protagonista de la historia:

“En efecto, pertenecí a la Agrupación Cenetista en Unión Nacional y formé parte, como oficial de Estado Mayor, de la operación del Valle de Arán, aunque nuestro destacamento penetró por el Valle del Roncal.

Cuando entramos en España eramos un centenar de hombres. Casi todos veteranos de la guerrilla francesa. Por eso quizá sufrimos menos reveses que otros grupos. Sostuvimos varios combates apenas pisamos territorio español. Casi siempre con la Guardia Civil. Se notaba que eran ex combatientes de la guerra civil por su forma de actuar en plena montaña y por su valentía... Los enfrentamientos más violentos los tuvimos nada más entrar: en la Sierra de Uztárroz.”

tricornios en el monte
Guardias civiles y guerrilleros enfrentados en los montes. Imanol

Tras los combates contra los guardias, y visto el panorama, decidieron dividirse en tres grupos de unas 30 personas, para tratar de pasar más inadvertidos. Muchos guerrilleros decidieron volver a Francia, viendo que las cosas no tenían nada que ver con lo que les habían contado. “Chispita” decidió quedarse, no solo eso, decidió tratar de contactar con los grupos que estaban las sierras del interior, luchando contra Franco. Vuelvo a pasarle el testigo:

“Bajamos hasta la Sierra de Santo Domingo pasando por Navascués y por Urriés. Sí, nosotros llevábamos mapas y dos de los guerrilleros eran de por allí... No tuvimos el menor encuentro, ya que las marchas las hacíamos de noche y con todas las precauciones que se imponían.”

Tras mandar un enlace a Francia, se les ordenó dirigirse hacia el Maestrazgo, después de no poder contactar con la partida que actuaba por Sierra Carbonera. Volvemos aquí al testimonio de “Chispita”:

“Al Maestrazgo llegamos hacia fines de Noviembre. En un par de semanas de marcha, pues nos vimos obligados a dar algunos rodeos. En este trayecto sí que tuvimos encontronazos con el enemigo. Y varias bajas que lamentar. Pero notamos mucho menos encono, menos agresividad por parte de las fuerzas que nos atacaban, que en el Pirineo. Cuando nos internábamos en la montaña la persecución cesaba... Sí, la zona en la que actué fue siempre la del Maestrazgo.Aunque hice varias visitas a la Serranía de Cuenca y a la Sierra de Javalambre...”

Fragua Social
Una semana con los guerrilleros. Fragua Social nº8. Primavera 1946. Imanol
Miguel Sanz permaneció en las filas del AGLA entre 1944 y 1949. Durante estos años, viajó tres veces hasta Francia para contactar con la dirección guerrillera, y tres veces volvió a los montes de Levante para continuar la lucha. Entre sus recuerdos de la guerrilla a este lado de la frontera, él mismo nos da algunos detalles:

“Mientras viajaba como Técnico-instructor, conocí al manco de la Pesquera. Me pareció un tipo de mucho empuje y por su zona era el amo... No, yo nunca tuve problemas de mucho calado con los comunistas. Quizá porque estuve casi siempre con militantes jóvenes... Si he de serte sincero te diré que sí, que en los cinco años que combatí en la guerrilla española, a pesar de la propaganda interna, intensa y bastante bien organizada que hicimos, yo fui notando que la desmoralización se iba introduciendo progresivamente en nuestras filas...

Para ir terminando con nuestra historia de hoy, en uno de los enfrentamientos que se produjeron entre guerrilleros y civilones a lo largo de 1949, “Chispita” resultó seriamente herido. Tuvo una primera cura de urgencia en Morella, para posteriormente ser trasladado hasta Barcelona, donde se ocupó de él otro viejo conocido, ni más ni menos que el Doctor Joaquín Trías Pujol, el galeno de la guerrilla anarquista y de la resistencia francesa. Como su estado seguía siendo delicado, fue conducido hasta Francia, lo que posiblemente le salvó de terminar abatido como muchos de sus compañeros.

Trías Pujol
El doctor Joaquín Trías Pujol. Imanol

Muy pocas son las noticias que tenemos sobre Miguel una vez retornó al país vecino, aunque si sabemos que el gobierno socialista francés lo deportó en 1950 con otros varios a Córcega y Argelia, calificado como “activista peligroso”.

Pese a desconocer donde residió durante sus tiempos tranquilos, o cuando y como murió, de no tener ni siquiera una imagen suya, siempre nos quedará su actuación y su memoria.

Plano final; nuestro actor principal, ya entrado en años, apaga un “afortunado” en el cenicero. Entra en su humilde casa, abre un cajón y saca una pastilla de las varias que le han recetado. Antes de cerrarlo, a vuelo de cámara, aún somos capaces de distinguir un viejo carnet de la ACUN, y una de las octavillas de propaganda de la AGLA...

“The End”.

¡¡¡Cooortén!!!


Fuentes: Los senderos de la libertad (Pons Prades), Guerrillas españolas. 1936-1960 (Pons Prades), Republicanos españoles en la 2ª Guerra Mundial (Pons Prades), En la “Resistencia” francesa (Sixto Agudo) y Enciclopedia del anarquismo ibérico (Miguel Íñiguez).
Sobre este blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Sobre este blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas las entradas
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.