Cannabis
Cinco países seguros para viajar si eres consumidor de cannabis

Hay países en los que el consumo de marihuana no representa ningún problema para los turistas. Entérate a donde ir de vacaciones sin tener que preocuparte por las leyes.

Esteban Lleonart
27 feb 2018 09:59

El cannabis y las vacaciones van bien de la mano, pero las leyes locales pueden complicar el panorama. Estos son algunos de los países a los que puedes ir sin tener problemas por fumar un porro.


Países Bajos

Todo un ícono y pionero, es lógico que esté primero en la lista. La posesión de hasta 5 gramos para uso personal está descriminalizada, y se vende de manera legal desde 1976 en los llamados Coffeeshops, establecimientos con licencia gubernamental para la venta de marihuana que también venden bebidas y comidas (ideales para el bajón), aunque en ellos no se vende alcohol ni otras drogas. Además, la venta está prohibida para menores de edad. Luego de un fallo de 2012, algunas localidades holandesas pueden restringir la venta a los residentes, pero en la práctica esto solo ocurre en unos pocos lugares. Los Coffeeshops más famosos son los de Amsterdam y Rotterdam, y se puede tanto fumar como consumirlo mediante alimentos.


Qué hacer: Además de visitar Coffeeshops y caminar por las calles de Amsterdam, con sus puentes y canales, puedes flipar un rato con el museo Van Gogh y perderte en los colores y trazos de uno de los artistas más importantes del siglo XIX. Pero si de flipar hablamos, pásate por Efteling: uno de los parques de diversiones más antiguos del mundo, con atracciones basadas en el folklore holandés, los cuentos de hadas y otras leyendas y mitos.


Uruguay

La tenencia y consumo personal ya eran legales desde 1998, pero en 2013 el Estado Uruguayo pasó a la historia por su legalización del consumo recreativo y medicinal, con registro de cultivadores y producción estatal. Se puede cultivar hasta 6 plantas, y el cannabis medicinal se vende en las farmacias, y además existen varios clubes de cannabis repartidos por todo el país. Si bien solo los residentes pueden cultivar y consumir legalmente, en la práctica la actitud uruguaya con respecto a la marihuana es de lo más relajada, y se trata de un tema bastante naturalizado por la sociedad, del que se habla abiertamente.


Qué hacer: Ver un atardecer mirando desde la rambla de Montevideo fumando un porro o darse unas vueltas por la Ciudad Vieja y luego pasar por el Mercado del Puerto para disfrutar de la exquisita carne uruguaya, o bien fumarlo en alguna de las tantas playas de arenas blancas y finas que bordean el país.


Jamaica

Jamaica es algo así como la meca del cannabis, dada su relación con la cultura rastafari y el reggae. Lo cierto es que, legalmente, recién en 2015 se despenalizó el consumo personal, y hasta los 56 gramos se considera una falta menor, que apenas cuesta unos 5 euros. Dado que es una planta sagrada para los rastafaris, ellos pueden cultivarla y transportarla sin límite, pero no pueden venderla y solo pueden consumirla en sus lugares de devoción. En la práctica, la marihuana está por todos lados, la actitud es bastante relajada y la materia prima, excelente.


Qué hacer: Ve a rendirle tributo a Bob Marley en su casa, que ahora es un museo sobre su figura. Incluso se puede visitar su estudio de grabación personal. Por otro lado, la nación caribeña tiene bellezas naturales increíbles, como la playa Negril, de más de 11 kilómetros, en la que encontrarás fiestas por las noches y gente asoleándose durante el día. Ya sabrás con qué soundtrack acompañar una caminata por allí.


Portugal

El enfoque de Portugual con respecto a las drogas es realmente diferente al de la mayoría: el consumo de todas ellas fue despenalizado en 2001. No solo la marihuana, sino la cocaína, las metanfetaminas, o lo que sea. Cabe destacar que esto no las hace legales, pero ya no son una cuestión penal sino administrativa siempre y cuando la cantidad que uno tenga sea para menos de diez días de consumo. De todas formas, la policía no anda preocupándose mucho por los fumones, y en la práctica no tendrás problemas siempre y cuando no atraigas demasiado la atención.


Qué hacer: Por un lado, si no conoces Lisboa, fliparás con sus monumentos históricos, castillos, monasterios y con las noches de Fado, aunque el estilo de Coimbra es más animado que el de Lisboa. Por otro, no dejes de visitar Porto para visitar bodegas y probar qué tan bien combina el vino Oporto con un poco de cannabis.


Corea del Norte

Posiblemente no sea el destino turístico más atractivo del mundo, pero aunque parezca contradictorio, el país que puede condenarte a muerte por ver el programa de televisión equivocado, que prohíbe beber alcohol, meterse en internet o salir al extranjero sin autorización, al parecer no considera al cannabis una droga. Cabe destacar que los reportes sobre la legalidad o ilegalidad de la marihuana en Corea del Norte son contradictorios, pero al parecer su consumo no estaría penado, y hasta existen versiones de plantas que crecen naturalmente a los costados de los caminos.


Qué hacer: Por un lado, mantenerse libre de prisión y vivo, dado que Corea del Norte tiene leyes particularmente duras, como ejemplificó el caso del estadounidense Otto Warmbier, quien fue condenado a 15 años de trabajos forzados por robarse un póster de propaganda en el hotel, y que falleció a causa de los castigos corporales 17 meses después. Ahora bien, si logras seguir las muchas y represivas leyes de Corea del Norte, dar un vistazo a este régimen tan reclusivo puede ser extremadamente interesante. 

Archivado en: Cannabis Cannabis
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.

Últimas

Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
Represión
Condenadas a 3,5 años de cárcel Una manifestación recorrerá Madrid este sábado para mostrar el apoyo a las seis de La Suiza
El futuro de las activistas condenadas a tres años y medio de cárcel está en manos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos después de la condena del Supremo y la inadmisión del recurso por parte del Constitucional.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.