Música
The Cure, los años del Morfeo pop

Ahora que se acerca el primer disco de The Cure en catorce años, con paradas en Madrid y Barcelona, cabe recordar por qué estamos hablando de un grupo que, aparte de formar parte del subconsciente popular, fue el vehículo para entrar en la habitación de Pee Wee que Robert Smith tiene por cerebro.
the cure 88
The Cure
25 jun 2022 06:00

Venerado como uno de los pilares semánticos del pop oscuro, más allá de su “trilogía siniestra” y el icónico Disintegration (1989), donde Robert Smith siempre ha mostrado un mayor énfasis por constituir los rasgos de una fórmula irrepetible es a través de su caleidoscópica forma de poblar su universo de imaginación y pesadillas en un vivero inspiracional pop único. El mismo desde el que fue capaz de armar fantasías jazz pop felinas como “The Lovecats”, hacer de “The Caterpillar” un sueño de poso zíngaro con coros hawaianos embrujados, arrastrarnos al arrebato flamenco de “The Blood” o revivir la cara más dulce de la Velvet Underground bajo la ingenua atmósfera infantil de “Catch”.

Todos estos cortes pertenecen a su época menos etiquetable, entre 1983 y 1987, años en los que las neuronas de Smith parecían estar en órbita constante alrededor de significantes árabes, texturas asiáticas, modos arty y toda clase de soluciones que incluso podían llegar a riffs en modo Van Halen, como el vertebrado en “Push”, una de las variables que insertó en el puzle de diez piezas pensado para el imprevisible The Head On The Door (1985). Fue este álbum el que marcó el meridiano de una evasión (por otro lado, nunca completa del todo) respecto a la autodestrucción mental y física que casi termina con el grupo tras la grabación de ese infierno distópico barkeriano conocido por Pornography (1982).

Las secuelas de tan extremo exorcismo sembraron las llagas de obras posteriores como Disintegration o Bloodflowers (2000), pero antes de retomar la senda de las sombras, a Smith y los suyos les dio tiempo a convertirse en la stadium band más atípica de la farándula pop.

No es para menos con tours como el llevado a cabo con monumentos de la heterodoxia pop como Kiss Me Kiss Me Kiss Me, en el que su capacidad de pasar del tormento noise, en modo Jon Hassell hip hop, de “The Kiss”, al pop de juguete en “The Perfect Girl” marcó la tensión compositiva de un crisol de melodías bipolares, siempre basculando entre sueños delirantes sembrados de atajos hacia el horror.

Por álbumes como The Head On The Door y Kiss Me, Kiss Me, Kiss Me, Smith se convirtió en nuestro Morfeo pop, sensación amplificada a través del contraste entre videoclips tan ensoñadores como “Just Like Heaven” y los horrores góticos plasmados en cada plano del icónico videoclip filmado para “Lullaby”.


La explosión de las virtudes pop que afloraron en Smith en el meridiano de los años 80 sirvió para gestar un imaginario, a día de hoy casi inabarcable, por el cual hasta la producción de caras B de singles dio para temas con la aureola atemporal de “2Late” o “The Exploding Boy”.

De la noche a la mañana, Smith pasó de ser abanderado de las huestes oscuras del afterpunk emocional a nigromante del pop andrógino. Más que desde el plano instrumental, este cambio se vio reflejado en la forma en la que Smith comenzó a utilizar su voz, como si se tratara del muñeco de un ventrílocuo enajenado. De la voz asmática de “Close To Me” a la desgarbada dicción funk adoptada en “Hot Hot Hot”, el propio Smith explicaba para la revista Melody Maker en abril de 1987 cómo este último corte “es casi como un disco de Louis Armstrong, algo que jamás yo habría probado a hacer antes. En ‘The Top’, comencé a intentar cambiar mi voz para lograr diferentes expresiones que antes habría considerado sacrílegas. La mayoría de las personas que escuchas en el pop cambian sus voces para hacerlas más aceptables, más amables, más estadounidenses, o lo que sea. Muy pocos cantantes intentarán volverse más difíciles o peores. Pero, nuevamente, pensé ‘¿por qué no?’”.

La diversión desprendida en cortes como “Hot Hot Hot” y el colorista carrusel incontenible de maridajes estilísticos que puebla cada rincón de Kiss Me, Kiss Me, Kiss Me fueron macerando desde una forma de trabajar más cercana a visionarios incorregibles del cabaret pop como Sparks y a las diabluras que se hicieron en 1966, año clave en la apertura pop hacia renovadas formas de utilizar el estudio de grabación en pos de la experimentación. Smith llegó a reconocer para Melody Maker que escribió Head On The Door él solo en casa y “lo interpretamos como lo haría una orquesta, pero con este álbum insistí en que los demás me dieran un casete con música y obtuve seis o siete canciones de cada uno. Incluso Boris hizo una cinta de interesantes patrones de batería que aprecié mucho porque no esperaba obtener nada de él, y demostró que todos querían estar realmente involucrados en ello”.


Procesos utilizados como en la composición y grabación de Kiss Me, Kiss Me, Kiss Me apelan al ADN inquieto de un Robert Smith que, dentro de su laboratorio pop, dio con una tabla periódica de elementos surgidos desde el fondo de la chistera de un mago reacio a repetir dos veces el mismo truco. Detalles como este son los que subrayan la idea de que, entre 1978 y 1992, no hubo un The Cure, sino, al menos, cinco: los punk/new wave de Three Imaginary Boys (1979), los postpunk atormentados de la trilogía siniestra, los synth-pop de singles como “The Walk” y “Let’s Go To Bed”, los art-pop que van del 83 al 87, los del denso pop cinemascope de Disintegration y los que alumbraron Wish en 1992, postrero brote de genialidad, en el cual ya no se trataba de Robert Smith y sus diferentes yoes, sino de una formación estructurada para grandes estadios.


Donde dicha percepción queda plasmada al dedillo es en Join The Dots, imprescindible recorrido a lo largo de las caras B de singles publicadas por The Cure en sus dos primeras décadas de vida. Adentrarse en el trastero de las rarezas de Smith y los suyos es como estar ante un grupo que siempre se vio reflejado en un espejo deformante de circo. Ensoñación en tiempo real que también derivó en la pronunciada irregularidad de una formación con, al menos, una década de confinamiento en la prisión de las musas. Tiempo más que suficiente para forjar uno de los cancioneros más representativos de lo que podemos entender como la rotación imparable de un cubo de Rubik pop.

Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Música
Kiliki Frexko “No me interesa el arte político que te dice qué pensar o cómo deben ser las cosas”
Tras años de trabajo colectivo, Kiliki Frexko presenta su primer proyecto en solitario. ‘Iltze 1’ es un paso adelante en su trayectoria, donde mezcla referencias, explora nuevos sonidos y habla desde un lugar más personal, sin perder el filo.
Música
Música Pervertidos y puritanos, a los pies de Ethel Cain
Proyectos musicales como ‘Perverts’ de Ethel Cain son capaces de imponer silencio en medio de tanto ruido para pensar en un momento en que las redes sociales son herramientas tendenciosas para la difusión de propaganda de ultraderecha.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.