Música
Dos canciones para entender la Extremadura de hoy

Atravesando la identidad popular extremeña actual a través de “Himno”, de Natacha, y “Extremadura explota”, de Kalerizo.
Los Santos Inocentes Película
Los santos inocentes (1984).
7 feb 2024 07:26

Hoy en día quien crea que la identidad extremeña popular, radical, de clase no tiene sus propios trabajos de expresión por abajo elaborados desde el campo de la cultura musical está equivocado. Y para muestra un botón, dos canciones, de grupos extremeños contemporáneos, de los tantos que hay aportando, sumando, construyendo, reinterpretando lo que significa a día de hoy ser extremeño y extremeña para la mayoría de la población que habita esta región rica pero tan desigual o empobrecida. Hablamos de Natacha y de Kalerizo.

Desde “Extremadura no existe, Extremadura fue aniquilada” de “Himno” (Natacha, 2022) a “Extremadura existe y poco a poco resiste” de “Extremadura explota” (Kalerizo, 2020), hay dos visiones de Extremadura, pero que pretenden llegar al mismo camino, y que incluso, aunque parecieran antagónicas, se van entrelazando con el transcurrir de las estrofas, haciendo una especie de simbiosis.



Una habla desde las entrañas, desde la derrota, reconociéndola con sinceridad revolucionaria, porque también, reconociendo derrotas se pueden construir victorias. “La verdad es siempre revolucionaria”, decía Lenin. La otra habla desde ese lado más rebelde extremeño, desde del lado de los que no se resignan.

Canciones que no serán nunca compradas por los partidos defensores del régimen del 78 para promocionar “su Extremadura”. Hablan de un regionalismo alejado de la mantilla, de los trajes regionales festivos, de canciones del pasado evasivas, sin compromiso, del folclore marcado por el calendario católico (sin pretender aquí hacer una crítica a quien se gana la vida así, con toda la legitimidad que tiene del mundo el vender la fuerza de trabajo de esta forma). No son la antítesis a esto, pero el traje de estas canciones no es el de los domingos, es el de la siega, el de la emigración, el de los cuidados, el de la lucha, el de la oficina del SEXPE. Es el traje del sudor de los días de diario, el que llevamos puesto en la mayoría de nuestras vidas.

La canción de Natacha habla desde la tesis de la resignación, del caciquismo, para en la última frase hacer un llamamiento revolucionario a romper con ello, a la antítesis que construya una síntesis que suponga un horizonte de rebeldía y emancipación en la región. Una canción preciosa, que continúa el hilo de rojo, por ejemplo, del libro de Víctor Chamorro Extremadura afán de miseria. “Himno” o Extremadura afán de miseria son nombres perfectamente intercambiables para la tarea que pretenden proyectar en la sociedad extremeña. Y es que ya lo decía Chamorro al inicio de esta obra: “Hasta hoy, pasado y presente extremeño se entrenudan en una historia de resignaciones y sometimientos forjada en una explotación de siglos. Tirando de sarcasmo, podíamos decir que quien no tenga tiempo para leerse el libro, en este caso, no que vea la película, sino que escuche la canción.

Música
Festivales Dignidad para la música extremeña
Crítica de Duende Josele a los festivales extremeños por no contar con grupos y músicos de la tierra en sus programaciones.

“Extremadura no existe, Extremadura fue aniquilada”, comienza la canción. Natacha, con esta dura afirmación, nos retrotrae sin decirlo a la matanza de Badajoz, donde fueron torturadas y asesinadas por los franquistas unas 4.000 personas. Nos recuerda que “la de Badajoz fue la segunda provincia más afectada por la represión franquista”. Nos recuerda que en la región aniquilaron a 14.200 personas, unas 12.000 solo en Badajoz, y que, a día de hoy, la inmensa mayoría sigue en fosas comunes y cunetas (desde 1978 hasta 2019 solo se habían exhumado y enterrado dignamente 400 víctimas). Pero también nos recuerda que durante la dictadura fue expulsada de la región casi la mitad de la población, bajo el concepto de emigración, entre 1960 y 1975 como recuerda Moisés Cayetano. Víctor Chamorro lo califica de una forma similar a Natacha, lo llama directamente genocidio: “Se trata de un genocidio programado desde despachos burócratas. Porque es genocidio ir acabando con todo un pueblo utilizando el arma de la emigración, el arma del expolio; pero, sobre todo, utilizando el borrador que lentamente hace desaparecer el sentimiento de identidad de ser de algo, de pertenecer a una tierra, a un clima, a una historia compartida, a unas raíces, que es el derecho primero y más natural de todo hombre”.

Y es que, parafraseando de nuevo a Natacha, “quien no conoce su pasado difícilmente entiende su presente”. Un presente amenazado, por ejemplo, por la Ley de Concordia que pretenden crear las derechas en la Junta, una vez que eliminen la Ley de Memoria Histórica y Democrática. Concordia para que todo continúe igual.

Y es que, parafraseando de nuevo a Natacha, “quien no conoce su pasado difícilmente entiende su presente”

“Señorito de cortijo, 4x4 con su escopeta de balines desde niño. Nunca se acabó el caciquismo. Os odiamos a muerte”. La letra de Natacha es incómoda para el poder actual porque no solo habla de los caciques del pasado, de los caciques de la dictadura, como el memorialismo enlatado y servil al poder, sino también de los caciques actuales. Un caciquismo creado por el latifundio, que ya lo definió Víctor Chamorro como “conjunto histórico absurdo monumental”.

“Y entre sus gentes, hoy puedes encontrar miles de corazones, sensibles y aterrados, bocas cosidas con grapas, obediencia, a la autoridad, incapacidad para sentir, más allá la libertad”. La letra de Natacha es incómoda porque no solo habla de caciquismo, sino también de clientelismo en una misma canción. Dos conceptos que son diferentes, pero que van de la mano y que, en muchas ocasiones, cuesta diferenciarlos. Habla del “si te quejas no te llamamos para el plan de empleo” o del “por qué no te afilias a nuestro partido y te irá mejor, que controlamos la Junta, las diputaciones, los ayuntamientos, los barrios y hasta tu frigorífico”, situaciones y frases que son vox populi en Extremadura pero que todo el mundo calla por miedo. Por miedo al paro, al hambre, al señalamiento e incluso al destierro social.

La letra de Natacha es incómoda porque no solo habla de caciquismo, sino también de clientelismo en una misma canción. Dos conceptos que son diferentes, pero que van de la mano y que, en muchas ocasiones, cuesta diferenciarlos

“Si no se lucha, si no se siente inevitablemente siempre se pierde.  Si no se lucha, si no se pierde será la muerte lo más consecuente”. Una estrofa que encierra a las dos Extremaduras. La que es consciente de que solo luchando es capaz de defenderse, y que a día de hoy sigue demostrándolo con decenas de plataformas, movimientos, asociaciones en pie contra el colonialismo y el expolio de la región; y, por otro lado, la Extremadura resignada, la apática, callada, emigrante y errante. La pulsión identitaria viva y rebelde, crecida desde abajo, frente a la pulsión identitaria sumisa y servil, construida desde arriba hacia abajo. Porque es necesario reconocer también a esta última Extremadura, que sigue siendo la mayoritaria en la región, y que permite que nada cambie, de momento.

“Himno” va dirigida, por tanto, a esa mayoría social extremeña y acaba con una invitación a la rebelión, a la negación de la identidad extremeña oficial y oficialista: “Quema tu identidad”.

Por su parte, “Extremadura explota” es un canto alegre a la gente organizada de Extremadura y a la construcción de esa identidad insumisa, inconformista, revolucionaria y anticolonial de Extremadura. Es un homenaje a las plataformas, partidos, sindicatos, asociaciones... que a día de hoy representan esa Extremadura: “Extremadura existe y poco a poco resiste […] Extremeño siempre libre y orgulloso de su tierra, seguiremos aquí luchando puño en alto y defendiendo la dehesa, los recursos para nosotros, no para las grandes empresas, ya está bien con conformarse solo con tener un trozo pan debajo de la mesa”. “Extremadura explota” habla de rebelarse frente a seguir siendo los santos inocentes de Miguel Delibes. “Ya es hora de levantarnos como ya hicieron los campesinos ocupando los campos”. “Extremadura explota” habla del 25 de marzo, esa fecha secreta de la identidad extremeña que cada vez tiene menos de secreta y más de presente y horizonte.



Pero también es capaz de entremezclarse con las letras pesimistas de Natacha, convirtiendo ese pesimismo en crítica, para hablar de los nuevos caciques, cada vez más supranacionales y anónimos: “Hablan de trenes y son solo falsas promesas, ríos parados y pueblos incomunicados por culpa de las presas. Extremadura pobre y se enriquecen las grandes empresas, Iberdrola, Endesa”. Son una negación del modelo actual político, social y económico: “No queremos minas, no queremos nucleares, solo queremos cervezas en los bares”.

“Hablan de trenes y son solo falsas promesas, ríos parados y pueblos incomunicados por culpa de las presas. Extremadura pobre y se enriquecen las grandes empresas, Iberdrola, Endesa”

“El problema del campo no es la subida de salarios, el problema son los intermediarios, como siempre benefician a los grandes empresarios. Las grandes superficies son monstruos voraces que devoran nuestro campo y lo echan todo para su saco”. En medio del conflicto que está naciendo en el campo, ante la movilización del mundo del campo, estas frases de Kalerizo son una gran síntesis crítica y anticapitalista que ofrecer como lectura alternativa frente a los voceros y voxeros de la patronal del campo, apuntando en direcciones muy diferentes.

En definitiva, “Extremadura explota” es un canto a cambiarlo todo, a romperlo todo y de las cenizas crear una nueva Extremadura. Tirando de sarcasmo lo que ellos llaman como ‘kalebellota’.

Como colofón, poniendo en diálogo ambas canciones aprovecho de nuevo el texto de Víctor, quien ya hablaba en la edición de 1979 de que “se hace necesario, desde ahora mismo, impregnar las orientaciones autonómicas de un nítido contenido de clase, avanzando alternativas sociales profundas, así como perspectivas de transformaciones socioeconómicas que decanten la necesidad de una auténtica opción anticapitalista”.

Bonus track: si quieren escuchar una gran recopilación de canciones que hablaron y hablan en la actualidad de Extremadura, la Asociación 25 de marzo está elaborando un CD edición limitada que presentará el próximo 23 de marzo en Valdencín.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura Joaquín Macías: “Hay que aprovechar toda la sabiduría y experiencia que hay entre la gente de IU Extremadura”
Joaquín Macías, actual coordinador de IU Extremadura, se presenta a la reelección apelando a la experiencia, a los logros electorales y demandando reforzar las asambleas, recuperar compañeros y compañeras y trabajar por la unidad de la izquierda.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura David Araújo: “Buscamos la unidad interna, recuperar la afiliación perdida y dinamizar las asambleas de base”
El joven coordinador de IU Navalmoral de la Mata es uno de los dos candidatos a liderar IU Extremadura, en el proceso asambleario abierto, con el objetivo de “abrir una nueva etapa, dejando atrás los conflictos”.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
isa
7/2/2024 16:07

Qué buenas, qué verdaderas las dos canciones, los dos grupos...y la kalebellota ✊✌️😍

1
0
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.