Música
Anohni, es hora de sentir lo que realmente está ocurriendo

La activista Marsha P. Johnson es una guía fundamental para una de las figuras más relevantes de la música pop de las últimas dos décadas: Anohni. Su último disco es un completo homenaje a la lucha de Johnson, quien protagoniza hasta la portada.
Anohni
Anohni
28 jun 2024 06:00

Verano de 1992. Anohni conoció y besó la mano de Marsha P. Johnson, un encuentro que marcaría para siempre el rumbo de su vida. Para quien no la conozca, la señora Johnson fue una mujer trans afroamericana, activista por los derechos LGTBIQA+, que junto a la comunidad inició las marchas que denunciaron la discriminación cotidiana que sufrían por su identidad, así como la violencia policial constante que enfrentaban. En 1970, Johnson fue una de las figuras clave en la primera manifestación del Orgullo y la llamada liberación homosexual, lo cual la convirtió en una referencia absoluta para todo el colectivo.

El encuentro entre la activista y la cantante se produce cuando Anohni tiene 21 años. Ella se había mudado a Nueva York para estudiar teatro experimental en la Universidad de Nueva York y estaba comenzando a construir su familia elegida. Durante estos primeros años fue la cara visible de The Cockettes, un colectivo drag, e interpretaba obras de teatro surrealistas por las noches. Así se iría inclinando hacia la composición musical, descubriendo que lo que más le gustaba era cuando, en mitad de una actuación, se levantaba para cantar.

Seis días después de conocer a Marsha P. Johnson, el cuerpo de la icónica militante fue encontrado en el río Hudson de Nueva York y pasó a ser una especie de guía espiritual para la artista: Anohni puso el nombre a su banda, The Johnsons, en homenaje

Seis días después de conocer a Marsha P. Johnson, el cuerpo de la icónica militante fue encontrado en el río Hudson de Nueva York. Desde ese momento, Johnson pasó a ser una especie de guía espiritual para la artista: Anohni puso el nombre a su banda, The Johnsons, en homenaje, y en su álbum de debut, Antony and the Johnsons, publicado en 2000, recordaba a la activista en el tema “River of Sorrow” con rabia y tristeza. Este comienzo estaba musicalmente vinculado a la fuerte conexión de la artista con el teatro y las artes escénicas, abrazando así influencias jazz, sonidos cabaret, art-pop.

A partir de este primer disco, el viaje musical de Anohni ha ido navegando por muchos géneros: desde la electrónica experimental hasta la vanguardia clásica o el soul. En 2005, lanza I Am A Bird Now, un trabajo decisivo dentro de su carrera donde la narrativa aterriza sobre temas relacionados con la transición y la desesperanza ante una muerte en soledad, encontrando solo un respiro en la canción “Free At Last” en la que se escucha la voz de la Doctora en Matemáticas Julia Yasuda, reconocida activista trans, que aparece en este corte donde sus palabras se mezclan con un mensaje en código morse. Oscuro, frágil y precioso, este disco conduce a través de la poesía a quien esté perdida a un lugar menos solitario.


Gracias a este LP, en el que contó con la colaboración de Lou Reed, Devendra Banhart o Boy George, se hizo con el premio Mercury Prize y pasó de ser una propuesta musical del absoluto underground a aparecer en grandes publicaciones y medios musicales reputados. La visceralidad, el realismo radical y el dolor explícito en ese trabajo llegaron a un público que empatizaba y se sentía conmovido ante la crueldad del mundo, haciendo el sufrimiento ajeno propio.

A este disco le siguieron The Crying Light, Swanlights y Cut The World. En 2016, la artista publicó HOPELESSNESS, producido por Hudson Mohawke y Daniel Lopatin (Oneohtrix Point Never), un trabajo electrónico marcadamente político que fue seleccionado como uno de los diez mejores álbumes del año por The New York Times. Ese mismo año, fue nominada al Oscar en la categoría de Mejor Canción por “Manta Ray”, que aparece en la película Racing Extinction de Louie Psihoyo de 2015. Sin embargo, la Academia decidió no invitar a la artista a la ceremonia, lo cual, por otro lado y viendo el historial de la industria del cine, no fue una sorpresa.


En julio de 2023 sale a la luz My Back Was a Bridge for You to Cross, un álbum publicado bajo el nombre de Anohni and The Johnsons que recupera el nombre de la banda por primera vez desde Swanlights de 2010. En este disco, Anohni rescata a Marsha como su musa por excelencia en lo que ella denomina “un cierre de ciclo”: Marsha P. Johnson aparece en la portada en un hermoso retrato obra del fotógrafo Alvin Baltrop, quien destacó por documentar la escena del cruising gay en Chelsea Piers en el lado oeste de Nueva York entre las décadas de los 70 y los 80.

El título del álbum de julio de 2023 My Back Was a Bridge for You to Cross es una denuncia sobre los sacrificios realizados por las primeras activistas y militantes LGBTQ+

El título del álbum es una denuncia sobre los sacrificios realizados por las primeras activistas y militantes LGBTQ+. Anohni resaltaba en una entrevista con The Guardian que estas personas arriesgaron su comodidad y bienestar por garantizar la existencia de una cultura comunitaria. Para ella resulta fácil identificarse con esos niños y niñas de los 70 y 80 expulsadas ​​de sus casas antes de terminar el instituto. Encontrando refugio y reflejo en la adolescencia que hace frente a la supervivencia en una gran ciudad, donde puedes escoger una alternativa a la estructura familiar en la que no fuiste bienvenida a causa de tu identidad. “De una manera extraña, esa experiencia se convierte en un regalo, porque nos da una salida”.

Por ello, My Back Was a Bridge for You to Cross supone una guía para una conversación sobre esas verdades dolorosas que muchas personas habitan. Una colección de canciones que hablan desde ritmos que nos resultan familiares y acogedores, basados en el jazz y el soul, con una factura magnífica gracias también a Leo Abrahams, Chris Vatalaro o Sam Dixon, y al productor Jimmy Hogarth, conocido especialmente por su trabajo con Amy Winehouse y Duffy.


Sin embargo, son conversaciones con partes desagradables y en consecuencia se hacen necesarias llamadas de atención dentro del recorrido del álbum. Cortes como “Go Ahead” lo consiguen con guitarras distorsionadas y gritos a modo de consigna que evitan que quien escucha se acomode demasiado y deje de prestar atención, al igual que ocurre hacia el final de “Scapegoat”. Aun así, hay canciones que con su melodía logran instalarse y sembrar la semilla desde su inicio como “Can’t” o “It Must Change”. Con letras que señalan directamente problemas no solo relacionados con la transfobia, las agresiones y la discriminación, sino también con la destrucción del planeta y cómo quienes niegan la emergencia climática a menudo forman parte de quienes niegan la existencia de las personas queer.

La artista crea sonidos atemporales para problemas atemporales, pues el patriarcado y los seres humanos que lo asumen llevan reproduciendo comportamientos y estructuras violentas para la naturaleza y las personas no normativas desde el mismo principio

Sonidos atemporales para problemas atemporales, pues el patriarcado y los seres humanos que lo asumen llevan reproduciendo comportamientos y estructuras violentas para la naturaleza y las personas no normativas desde el mismo principio. Basándose a la vez en estilos musicales que en su momento fueron segregados y desprestigiados como el soul y el jazz, y a través de los que Anohni lanza mensajes que reconectan con las raíces propias de estos géneros. Un reencuentro, un punto de partida y de encuentro para muchas historias compartidas por muchas personas: es hora de sentir lo que realmente está ocurriendo.

Archivado en: LGTBIAQ+ Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Precariedad cultural Seis de cada diez músicos en España cobran por debajo del Salario Mínimo Interprofesional
Quienes se dedican profesionalmente a la música en España ganan poco, menos aún si son mujeres, tienen que compatibilizar ese trabajo con otros y sus contratos son por día de actuación, según un informe de la entidad de gestión AIE.
Culturas
Culturas LAS denuncia las miserables condiciones laborales del festival Azkena Rock de Gasteiz
La Red de Autodefensa Laboral ha señalado a la empresa Last Tour y al Ayuntamiento como responsables. Apuntan que el consistorio de la capital alavesa “financia y legitima la precariedad de estos trabajadores”
Punk
Fermin Muguruza “Estos conciertos volverán a ser primera línea del frente”
El cantante nos habla de su vuelta a los escenarios, de su larga carrera y de la gira internacional para 2025 que ya está en marcha.
Inteligencia artificial
Panorama “No somos robots”: las empresas entregan la gestión de la mano de obra a las máquinas
Todavía no hay androides repartiendo paquetes o pasando la fregona, pero los algoritmos y la inteligencia artificial ya han asumido la gestión del trabajo en numerosos sectores y han transformado la economía para siempre.
Precariedad laboral
Panorama Trabajo precario, migrante y feminizado: negocio a la vista
Las plataformas digitales se hacen fuertes en sectores feminizados, precarizados y racializados, imponiendo la tiranía del algoritmo.
Inteligencia artificial
Panorama Tecnología del futuro, explotación del pasado
El control de los ritmos de trabajo por parte de los algoritmos combina el uso más avanzado de la tecnología con prácticas y métodos que recuerdan a los sistemas de explotación laboral del siglo XIX y al vasallaje del medioevo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la ciudad #29J: Málaga para vivir y no para sobrevivir
Alrededor de 25.000 personas recorren las calles malagueñas en una manifestación histórica por la vivienda y contra la turisficación de la ciudad
Francia
Francia El Nuevo Frente Popular se mide en las urnas tras desbaratar los planes de Macron
La alianza unitaria de la izquierda encarna la principal alternativa a la extrema derecha en unas inciertas elecciones legislativas en Francia.
Francia
Elecciones legislativas El viaje de Francia del centro a la periferia
Un año después de la rebelión de los ‘banlieu’, una fuerza política que hace del racismo su ‘leitmotiv’ puede llegar a gobernar el país.
La vida y ya
La vida y ya Sin haberlo visto nunca
Uno de esos cuadernillos que hizo Antoni Benaiges con las niñas y niños de la escuela se titula: “El mar. Visión de unos niños que no lo han visto nunca”.
Circo
Culturas Pasado, presente y futuro de las posibles vidas del Teatro Circo Price en Madrid
Ni un incendio, ni la guerra civil, ni la compra de un banco para su posterior demolición consiguieron terminar la andadura del Circo Price en Madrid, uno de los pocos circos estables en el mundo de titularidad pública.

Últimas

Opinión
Opinión El peligro de confundir los síntomas con la causa
Un texto de respuesta a Santiago Alba Rico y Daniel Innerarity. La democracia en la cual crecieron y que defienden los dos filósofos resulta ilusoria y parece haber sido conceptuada asimilando los falsos mantras capitalistas.
Comunidades autónomas
Gobierno de coalición La financiación “singular” catalana, la nueva brasa caliente del PSOE para Sumar y sus aliados
La desesperación de Sánchez por lograr que Illa llegue a la Generalitat le hizo abrir una caja de Pandora que tiene demasiadas aristas y todas conflictivas. El favor a Catalunya puede hacer implosionar a la coalición de Díaz y enfadar a otros socios.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De libertad de prensa y pisos turísticos
VV.AA.
Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con EEUU en la semana en la que el PSOE de Santiago ha tumbado ilegalización de 600 pisos turísticos en la ciudad
Más noticias
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 aniversario del levantamiento del EZLN ¿De qué izquierda hablan? Desde la mirada Zapatista, el régimen de López Obrador se ve a la derecha
El autor actualiza el análisis sobre el régimen de gobierno mexicano que se presenta a nivel internacional con una imagen propagandística de “izquierda” pero que se acerca más a un populismo capitalista de tendencia autoritaria mal disimulada
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Lucy Parsons, el último dinosaurio de Chicago
Opacada por la muerte de su marido, la vida de esta sindicalista revolucionaria abarcó los mejores años de la izquierda en Estados Unidos.
Crisis climática
Cambio climático Senegal y la tierra que desaparece
Saint Louis se extiende como un conjunto de tierras inconexas divididas por el gran río Senegal. Hoy sus playas desaparecen y las calles se llenan de aguas estancadas, al ritmo impuesto por el consumo energético de Occidente.
Análisis
Análisis DIGITINE: ciberactivismo en el movimiento pro-Palestina
Desde el 7 de octubre de 2023, hemos sido testigos de un cambio en el activismo tal y como lo conocemos. La gente se ha lanzado a las redes sociales para poner de moda ‘hashtags’ en defensa del pueblo palestino y contra el genocidio.
Servicios públicos
Piscinas de verano El personal de las piscinas del Ayuntamiento de Madrid, en huelga los días 29 de junio y 4 de julio
Según el sindicato Co.Bas, entre plazas no convocadas y puntuaciones en oposiciones-concurso poco transparentes, un 70% del personal está en riesgo de quedarse sin trabajo a finales de la temporada de verano.

Recomendadas

Videojuegos
Videojuegos Identidades y narrativas trans tras la pantalla: la lucha por la diversidad en los videojuegos
Unes piden más representación, otres se centran en que esta sea de calidad. Mediante narrativa, misiones o personalización de personajes, los videojuegos pueden funcionar como espacio seguro para experimentar con el género y su expresión.
Yemayá Revista
Yemayá Revista Defender tu identidad cuando tu vida está en juego
Extorsión, abusos, aislamiento, tortura… Un sinfín de violencias acompaña la realidad de las mujeres trans en Centroamérica.
Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.