Movimientos sociales
Movimientos sociales exigen un giro radical en las políticas públicas del Ayuntamiento y Comunidad de Madrid

En el marco de fuertes restricciones de la inversión pública y de recortes en las partidas destinadas a las organizaciones de la sociedad civil por parte del ayuntamiento y el gobierno autonómico, diversas entidades y movimientos sociales convocaron a una rueda de prensa en la Librería Traficantes de Sueños.

evento por un Madrid inclusivo y sostenible
Participantes del evento Por un Madrid inclusivo y sostenible. Foto: Red de ONGd de la Comunidad de Madrid
5 mar 2020 12:43

En el encuentro celebrado el 4 de marzo a las 11hs, movimientos sociales y organizaciones dieron a conocer un manifiesto crítico y también propositivo titulado “Por un Madrid inclusivo y sostenible”, que suscriben la Federación Regional de Vecinos de Madrid (FRAVM), la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (C.E.A.R.), el sindicato Comisiones Obreras (C.C.O.O.), el colectivo Fridays For Future (F.F.F.), la Red de Economía Alternativa y Solidaria (R.E.A.S.), la Plataforma del Tercer Sector, la asociación Refugio por Derecho Madrid y la Red de ONGs de Madrid.

En la declaración entregada a la prensa expresaron la voluntad de promover la construcción de “sociedades libres, abiertas, inclusivas, igualitarias, solidarias, sostenibles y cuya economía se base en el respeto a las personas y el medio ambiente”. Y destacan la importancia del tejido asociativo en la movilización y organización para articular respuestas desde la sociedad civil organizada. Todo con el objetivo de garantizar el dinamismo, equilibrio y participación de los diferentes sectores dispuestos a involucrarse. Proponen impulsar un espacio común y propositivo, del cual esta convocatoria pretenden sea solo el primer paso.

Como ejes generales de políticas concretas proponen una serie de medidas. Entre ellas figuran: Impulsar modelos económicos que no tengan como único objetivo el beneficio y que sitúen a las personas y el cuidado del entorno en el centro de las estrategia; defender en la región los derechos de las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de protección internacional; fortalecer los servicios públicos para que se garantice el pleno ejercicio de los derechos fundamentales; reforzar las políticas cooperativas que han sido objeto de recortes por parte de las autoridades; marchar hacia una transición ecológica y justa. Y por último, abrir espacios de participación ciudadana para construir una sociedad mejor y propiciar un futuro sostenible social y ambientalmente para el territorio madrileño.

Demandas sectoriales

A partir de aquellos enunciados generales, las representantes de las entidades presentes desarrollaron las demandas específicas de cada sector, para articular soluciones globales y sostenibles. 

Abrió el turno de exposiciones Enrique “Quique” Villalobos de la FRAVM, quien puso de relieve la importancia de los procesos de participación de la sociedad civil organizada en las políticas públicas. Señaló también que las actuales autoridades del ayuntamiento y de la comunidad han retirado el apoyo público que el tejido asociativo ha tenido en las últimas décadas. Apuntó como anacrónicas las actuales políticas de planificación y desarrollo territorial, “son de los años 70” afirmó y demandó propuestas sostenibles en transporte, educación y salud pública.

Villalobos  apuntó a propuestas concretas: la modificación de la regulación de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) regional, que permita que se convierta en derecho efectivo en mano de sus promotores, potestad actualmente usurpada por la institución; la necesidad de incluir a las organizaciones sociales más representativas en espacios decisorios para la planificación y organización de la vida, tales como el Consejo Regional de Transportes y TeleMadrid, entre otros; el fomento al asociacionismo vecinal facilitándole el acceso a la interlocución, financiación, locales y recursos públicos.

Desde la FRAVM señalan que las actuales autoridades del ayuntamiento y de la comunidad han retirado el apoyo público que el tejido asociativo ha tenido en las últimas décadas

Por su parte, la representante del C.E.A.R. informó que en 2019 España recibió casi 120.000 solicitudes de protección internacional, de las cuales 55.000 se produjeron en la CAM, lamentando que apenas el 5% fueran atendidas favorablemente. La mayoría de ellas procedieron de Venezuela, Colombia, Honduras y El Salvador. Señaló que estos indicadores posicionan a España muy por debajo de la media europea en materia de protección internacional. Abogó por una hospitalidad y acogida activas, que neutralicen los brotes racistas y xenófobos, sobre personas que tienen manifiestas dificultades en acceder a empleo, vivienda, salud y educación. También acusó a las actuales autoridades de falta de voluntad para coordinar a las diferentes instancias municipales y comunitarias diseñadas para atender a estas demandas y demandó la provisión de recursos humanos, técnicos y materiales para concretar una acogida e integración de las personas que necesitan protección.

Siguió Pablo Salabella, de Friday For Future, quien enfatizó la crisis particular que atraviesa el territorio local en términos de cambio climático y denunció lo que considera una actitud negacionista de los gestores públicos locales, que redunda en una marcada indolencia para atacar la emergencia que la región atraviesa por el deterioro general de los ecosistemas locales.

Salabella bregó por la ampliación del Madrid Central —promovido por el anterior ayuntamiento— mejorando el Plan A y se sumó a las demandas vecinales de Vallecas en la exigencia del cierre para 2025 de la Incineradora de Valdemingómez, así como una mejor gestión y el fomento de la separación de los residuos en sus diferentes fases. También se declaró a favor del fomento de la economía circular y con bajo uso de plásticos, y una política activa para inhibir los vertidos ilegales en los ríos, así como la restauración de sus ecosistemas y la creación de un protocolo a ser activado cada vez que se superen ciertos límites de toxicidad.

El representante de REAS denunció los índices alarmantes de desigualdad instalados en el territorio municipal y autonómico, donde la brecha existente entre el 20% más rico y el 20% más pobre es la más alta del estado.

En su turno, el representante de Red de Economía Alternativa y Solidaria (R.E.A.S.) señaló índices alarmantes de desigualdad instalados en el territorio municipal y comunitario. Puntualizó que la brecha existente entre el 20% más rico y el 20% más pobre es la más alta del estado. Que la tasa de trabajadores pobres llega a un alarmante 12,3% y que el 16,2% de los habitantes de la CAM se encuentran en exclusión social. Cifras que contrastan con el hecho de que la de Madrid es una de las comunidades más ricas de España.

Desde REAS abogaron por la promoción de la Economía Social, por fomentar un desarrollo inclusivo, reducir las desigualdades y generar un crecimiento sostenible. Como propuestas concretas, avanzó la necesidad de llevar adelante la Agenda 2030, así como de hacer efectivo a nivel municipal y comunitario el Acuerdo del Consejo de Gobierno de la CAM del 3 de mayo de 2018, que se comprometía a la reserva de contratos públicos con prioridad para entidades de la economía social. Finalmente, propuso utilizar Sellos de Certificación como una forma de Auditoría Social sobre los artículos que se producen y desarrollan en la comunidad autónoma.

Ángela, representante de Comisiones Obreras (CCOO), remarcó también las desigualdades instaladas en la CAM con una de cada cinco habitantes en riesgo de exclusión.  Para atacar este flagelo, demandó priorizar el fortalecimiento y acceso universal a los servicios públicos, que atraviesan un fuerte proceso de privatización y precarización. Abogó por garantizar empleos dignos y estables y el refuerzo de los sistemas sanitario y educativo. Exigió la aplicación efectiva de la Renta Mínima de Inserción (R.M.I.), que valoró como instrumento decisivo de protección social y de contención de la pobreza.

Le siguió Encarni Pampanas, de la Plataforma del Tercer Sector, quien puso de relieve que las desigualdades señaladas se expresan con mayor agudeza entre las mujeres, que padecen –señaló- un agravio comparativo en la reducción en sus derechos. Y puso en valor el papel determinante de la sociedad civil organizada en los procesos de transformación, frente a los proverbialmente lentos y erráticos avances en el terreno institucional.

“La Ayuda Oficial al Desarrollo de la CAM disminuyó de 40 millones a poco más de un millón de euros, que implica bajar del 0,21% al 0,01% del PIB comunitario” 

Cerró el turno de exposiciones la representante de la Red de ONGs de Madrid que desveló que entre 2008 y 2013, durante el período llamado “de la crisis” los recursos públicos destinados a cooperación internacional sufrieron severos recortes y algunos directamente desaparecieron. La Ayuda Oficial al Desarrollo de la CAM disminuyó de 40 millones a poco más de un millón de euros, que implica bajar del 0,21% al 0,01% del PIB comunitario. Destacó que, aunque en la legislatura pasada este valor se incrementó, lo hizo en una magnitud muy por debajo de la necesaria y que la CAM en 2019 dedicó un irrisorio 0,02% a dichas asignaciones.

En la batería de propuestas, destaca al pedido de incremento –gradual- de las partidas dedicadas a cooperación hasta llegar al 0,7%, antes del 2030 y, como mínimo al 0,4% al final de la legislatura 2019-2023. Exige una gestión más transparente y eficaz a través de planificaciones plurianuales que permitan coordinar los diferentes niveles de la administración pública. Y la provisión de personal técnico formado y estable en las administraciones. Señaló dos líneas de acción prioritarias: Ayuda Humanitaria y Educación para una Ciudadanía Global.

Los ponentes cerraron el acto expresando el deseo de que esta haya sido solo la primera jornada de una estela de hitos que tengan al protagonismo de la ciudadanía organizada como actor principal.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Lucha obrera
Memoria de lucha Olvidos que hablan: la huelga general del 94 y las Marchas de la Dignidad
Un ejercicio de memoria de Manuel Cañada para acompañar un 1º de Mayo que todavía puede ser nuestro. Dos hitos de la clase obrera de nuestro país cuyo olvido es una declaración de intenciones.
1 de mayo
Trabajadoras del hogar y cuidados Mucho por hacer en las reivindicaciones de las trabajadoras del hogar y cuidados andaluzas
El Día Internacional del Trabajo de Hogar y Cuidados se celebra el 30 de marzo, la Asociación 'Nosotras Por Los Cuidados y el Empleo de Hogar de Granada' comparte la experiencia y necesidades de un sector necesario para la vida
1 de mayo
1 de mayo Ampliar ¿el? sujeto obrero para potenciar la lucha de clases
Además de atender a las personas obreras en su diversidad, unirnos a otros movimientos sociales nos permite conocer en mayor profundidad el sistema y, por ende, armarnos mejor contra él.
1 de mayo
1 de mayo La transición ecosocial y frenar el genocidio de Palestina, ejes de la clase trabajadora de Bilbao
En una ciudad acostumbrada a buscar consensos y apartar las siglas abrazando un eslogan común y caminar detrás de una sola pancarta, hoy es el día de sacar pulso, ondear bandera propia y tomar la Gran Vía, el Arenal y la plaza Santiago.
1 de mayo
1 de mayo “Nuestro mundo, en el que cabemos todas, es la única alternativa”, reivindican desde el 1M Interseccional
Por cuarto año consecutivo marchan, de manera festiva y sin incidentes, colectivos del sindicalismo social de toda la región madrileña en el Día Internacional de las y los trabajadores.
Reducción de jornada
Laboral Los convenios colectivos del País Vasco tienen la jornada anual más baja y los de Canarias, la más alta
La jornada anual varía muy lentamente desde que el Ministerio de Trabajo tiene una serie histórica, apenas 22 horas desde 2001. El País Vasco aventaja en 49 horas a esa media estatal en los convenios colectivos firmados.
Laboral
Laboral Xavier Minguez: “Ni la rabia contra la empresa ni el orgullo de éxito de una huelga son solo tuyos”
Xavier Minguez es profesor de psicología social y análisis de resolución de conflictos en la UPV/EHU y ha realizado para el sindicato ELA la investigación ‘Un acercamiento psicosocial a la huelga’.
Tribuna
Tribuna Se trata de recuperar nuestra vida
Pese haberse demostrado que la productividad aumenta con la disminución de la jornada, seguimos teniendo la misma jornada laboral.
1 de mayo
1 de mayo Un centenar de sindicalistas de CGT ocupan el edificio de la patronal catalana en Barcelona
“Ahora que la tecnología, la digitalización y los medios de producción han avanzado, es el momento de poner encima de la mesa la reducción de la jornada laboral sin recorte salarial en todos los centros de trabajo”, han reclamado.
Crisis climática
Crisis climática ¿Cómo abordar transiciones ecosindicales?
Con aun mucho que recorrer en este camino, queremos compartir algunas de las reflexiones que extraemos de este proceso de construcción ecosindical.

Últimas

El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: Una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Cuidados
Cuidados Lavar el cuerpo de una anciana
Ir contra el pudor impuesto es sin duda una acción feminista, como también lo es defender el derecho al mismo en distintos contextos o situaciones.
Reducción de jornada
Resultado consulta a socias A nuestras socias les parece bien que trabajemos 32 horas a la semana, nosotras dudamos
Una encuesta lanzada a las socias de El Salto refleja una alta simpatía hacia la reducción de jornada laboral a 32 horas a la semana, tanto como apuesta política en general como medida a aplicar en nuestro medio.
Más noticias
Lucha obrera
Memoria de lucha Olvidos que hablan: la huelga general del 94 y las Marchas de la Dignidad
Un ejercicio de memoria de Manuel Cañada para acompañar un 1º de Mayo que todavía puede ser nuestro. Dos hitos de la clase obrera de nuestro país cuyo olvido es una declaración de intenciones.
Sidecar
Sidecar La izquierda gana terreno en Corea del Sur
El 10 de abril, el presidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol, y su conservador Partido del Poder Popular sufrieron una sorprendente derrota a manos del progresista Lee Jae-myung y su Partido Democrático.
Racismo
Opinión El caso de Silvia irá al Supremo
El TSJPV no tiene en cuenta la sospechosa desaparición de las grabaciones que en la vista oral inculpaban al ertzaina por maltrato a la mujer migrada y racializada que detuvieron en 2018
Cine
Cine El caso Asunta sigue haciendo caja
Diez años después, todo sigue igual. La industria del espectáculo sigue explotando el asesinato de una adolescente y los medios de comunicación nos venden ropa vieja como alta cocina, adobada con titulares llenos de adjetivos, misterios y morbo.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Maiatzaren Lehena
Sindikalagenda eta gero, Jon Kortazar Billelabeitia historian doktorea eta EHUko irakasle eta ikertzailea elkarrizketatu dugu, Maiatzaren Lehenaren jatorria, bilakaera historikoa eta gaur egun munduan zein Euskal Herrian duen eragina aztertzeko.