Movimientos sociales
A juicio La Bankarrota: de sucursal de Bankia a centro neurálgico de los movimientos sociales de Moratalaz

Los propietarios del local, un fondo de inversión que ha efectuado numerosos desahucios en Madrid, quieren arrebatar a diferentes movimientos sociales su lugar de reunión y organización, y advierten de que “aparecerá algo parecido” en el caso de que el proceso judicial desemboque en un desalojo.
Bankarrota
CPK La Bankarrota, espacio okupado, antigua sucursal de Bankia, en Moratalaz. No CC. Eliezer Sánchez
@Guille8Martinez
10 feb 2021 06:00

El local sito en la calle Encomienda de Palacios 46 jamás ha tenido tanto uso para el vecindario como en estos últimos seis años. Ubicado en el barrio de Moratalaz, en Madrid, en él se han celebrado asambleas, organizado manifestaciones y reunido colectivos sociales con diferentes luchas que librar. También ha servido como lugar de ocio para una juventud que se resiste a la proliferación de las casas de apuestas y el consumo desmedido que asola barrios humildes, populares, obreros como este. Antes, una sucursal de Bankia; en unos días, pasto de la especulación. La Bankarrota, el espacio de reunión de colectivos como Distrito-14 y Moratalaz Despierta, vuelve a estar en entredicho: el próximo 18 de febrero se celebrará el juicio sobre su propiedad. Lo más seguro es que el local vuelva a manos de sus legales propietarios, un fondo de inversión conocido en la capital por ejecutar numerosos desahucios, tal y como denuncian desde los colectivos.

Aquel 20 de febrero lo consiguieron. Lograron recuperar un espacio inutilizado en el barrio y convertirlo en punto de encuentro para el mismo. Desde luego, no ha sido un camino de rosas desde 2015. Un procedimiento judicial penal que expiró por motivo de plazos mediante, los colectivos han podido seguir desempeñando sus funciones en La Bankarrota hasta que la Compañía General de Inversiones Arguijo S.L. se hizo con el inmueble. Ahora, esta empresa demanda su devolución mediante un desahucio por precario, el procedimiento judicial elegido por la parte denunciante. “Digamos que el desahucio por precario, más que buscar una responsabilidad y un castigo como sí sucede en un procedimiento penal, lo que intenta lograr es únicamente el recobro de la posesión”, comienza a explicar Karim Benamar, el abogado del caso.

A pesar de que el fondo de inversión intentó efectuar el desahucio por la vía urgente, finalmente lo único que consiguieron es que una activista se personara en el caso

A pesar de que el fondo de inversión intentó efectuar el desahucio por la vía urgente, finalmente lo único que consiguieron es que una activista se personara en el caso: “Aceptaron la vía urgente cuando solo es posible hacerlo para el desalojo de viviendas y siempre y cuando el propietario sea una persona física. No sé por qué no se lo denegaron, porque no cumplen ninguno de los dos requisitos”, comenta al respecto el letrado. Al fin y al cabo, la parte demandante decidió llevar el caso por la vía civil, “así que solicitan el desalojo y la condena en costas, aunque a la persona que irá a juicio no la van a poder embargar nada”, agrega Benamar.

Una pérdida para el vecindario

En efecto, la militante que irá a juicio el próximo 18 de febrero no tiene ni recursos económicos ni propiedades a su nombre. Ella empezó a militar en Moratalaz Despierta hace dos años y, cuando hubo que elegir a alguien que se personara para frenar el desalojo exprés, se ofreció voluntaria. La demandada, que tiene 23 años, estudia fotografía, trabaja como secretaria en un hospital público de Madrid y prefiere mantenerse en el anonimato. Afirma que es una situación muy tensa, pese a la seguridad que le da el apoyo de los diferentes colectivos y compañeros que la arropan. “No será una experiencia agradable y aunque yo estoy convencida de lo que pienso, que estamos en nuestro derecho de okupar, tener que defenderlo ante gente que me puede ver como una criminal no va a ser fácil. Y también está el miedo a perderlo, porque La Bankarrota significa mucho para el barrio”, en términos de la activista.

“La gente no politizada del barrio tampoco entiende el desalojo, porque si lo que interesa es proteger al vecindario, que me expliquen cómo ganas algo de eso arrebatando un espacio popular que permite que se socialice entre iguales”

Esta vecina de Moratalaz asevera que “es muy importante que haya espacios okupados en los barrios que se salgan de la lógica capitalista y no persigan el lucro, que estén abiertos para la gente”. Así pues, aunque las consecuencias del juicio seguramente no vayan más allá de perder el local, sin castigo a nivel penal, el vecindario sí que notará la pérdida: “La gente no politizada del barrio tampoco entiende el desalojo, porque si lo que interesa es proteger a la ciudadanía y al vecindario, que me expliquen cómo ganas algo de eso arrebatando un espacio popular que permite que se socialice entre iguales y se construyan iniciativas propias”, comenta al respecto la militante de la organización anticapitalista.

Clave para la organización del barrio

Distrito-14 es otro de los colectivos que más uso han hecho de La Bankarrota. Adrián, un militante de la organización juvenil, habla así sobre el fondo de inversión que ahora les lleva a juicio: “A Arguijo lo conocemos bien. Es un fondo buitre que ya efectuó los desahucios de la calle Argumosa, en Lavapiés, allá por febrero de 2019, y en los que dos activistas de nuestro colectivo fueron detenidos. Son de los fondos de inversión más agresivos a la hora de desahuciar a familias sin recursos, tal y como hemos comprobado yendo a diversas convocatorias de la PAH”.

Centros sociales
Desalojan el Ateneo Libertario de Vallekas
A las 7 de la mañana numerosos furgones de antidisturbios acudían al centro social para proceder a su desalojo.

En el caso concreto de esta organización, el local okupado les ayudaba a tener un sitio en el que reunirse y organizarse: “Lo hemos utilizado como centro de trabajo, especialmente para realizar asambleas y pancartas, y esto no es fácil de conseguir. Desde luego, tener a mano un lugar así es lo mejor para cualquier colectivo”. Y efectivamente, Distrito-14 ha ganado muchos más activistas desde que han podido incrementar sus acciones y campañas, “pero no solo hemos organizado ahí a la juventud de nuestro barrio, sino que también ha sido el punto de reunión de muchas coordinadoras, como la que se opone a las casas de apuestas”, puntualiza el joven antifascista de 20 años.

“A Arguijo lo conocemos bien. Es un fondo buitre que ya efectuó los desahucios de la calle Argumosa, en Lavapiés, allá por febrero de 2019. Son de los fondos de inversión más agresivos a la hora de desahuciar a familias sin recursos”

La Bankarrota ha albergado multitud de debates en torno a la realidad social y política del país, como lo atestigua el hecho de que en ella se impulsara “Madrid para todas”. Del mismo modo, el local también ha sido aprovechado para la autofinanciación de diversos colectivos que a través de fiestas populares han podido conseguir pagar multas a las “represaliadas por múltiples motivos”, tal y como afirma Adrián. Si se pone la vista en el medio plazo, desde Distrito-14 afirman que aún no han pensado cómo será devuelto el espacio, por lo que no pueden asegurar si opondrán algún tipo de resistencia ciudadana. Eso sí, advierten de que “Arguijo no va a quedar impune por el desalojo ni por los cientos de desahucios que ejecuta en Madrid”.

Gentrificar y especular

Al fin y al cabo, lo que sucede en la okupa de Moratalaz “responde a un proceso de gentrificación de los barrios obreros y de la ciudad de Madrid en general, y esta señal de desalojo por parte de Arguijo es un paso más para arrebatarnos las propiedades que dan vida a las zonas más humildes. Realmente, lo que hemos aprendido de ellos es que lo único que hacen es comprar viviendas con gente ocupándola o con rentas de alquiler a punto de expirar para especular con esas casas y la propiedad privada”, determina el militante anticapitalista justo después de responder que, si finalmente pierden La Bankarrota, “aparecerá algo parecido en un tiempo”.

Benamar, el abogado del caso, concluye que lo único que se puede hacer por vía judicial es alargar lo máximo el procedimiento de desalojo y con ello la okupación, pero en cuanto el fondo de inversión demuestre que la propiedad les pertenece y los activistas no puedan acreditar su postura mediante un título válido, se ordenará la ejecución de la expulsión.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

#82631
15/2/2021 18:50

Aquí no se pueda opinar

0
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.