Movimientos sociales
364 días

Los movimientos sociales y las organizaciones de la sociedad civil ante la posibilidad de un pacto entre PSOE y Ciudadanos.

Cartel Albert Rivera Elecciones Generales 2019
Un trabajador tapa con una nueva publicidad el cartel de Ciudadanos en las Elecciones General de 2019. David F. Sabadell
Pablo Elorduy
30 abr 2019 16:12

Se le atribuye a Soros una frase célebre: “Los ciudadanos votan cada X años, los mercados votan todos los días”. El 29 de abril, el Banco Santander demostró que no era de ningún modo una metáfora. Un comunicado de la entidad que preside Ana Patricia Botín solicitaba formalmente un acuerdo entre PSOE y Ciudadanos para garantizar la estabilidad económica. No tardó la CEOE en unirse al carro de los que piden a Albert Rivera que retire su cordón sanitario y permita, vía abstención en la investidura, un Gobierno monocolor de Pedro Sánchez. Los mercados votan todos los días y el grito “con Rivera no” de la madrugada del 29 de abril será un recuerdo cuando comiencen las negociaciones en serio para la investidura.

El posible “con Rivera sí” decepcionará a muchas votantes que acudieron a la alerta antifascista planteada por el PSOE para los pasados comicios

Hace años que el movimiento libertario, el más refractario a la participación electoral, tomó una posición táctica respecto a las elecciones. Esa táctica se ha extendido al conjunto de los movimientos sociales, más o menos proclives al voto. El posicionamiento insiste en el valor de la movilización “los 364 días restantes” y en desdramatizar el hecho de abstenerse o votar en los días señalados. Resaltan la importancia decisiva de organizarse en los lugares de trabajo —sí, pese a la temporalidad y la precariedad—, en los movimientos contra los desahucios (PAH) y sindicatos de inquilinas, LGTB, feministas, antirracistas o de redes autoorganizadas de salud mental, etc, etc.

El sindicalismo social, los ateneos o centros sociales ocupados, las redes de cuidados, transmisión de saberes u ocio autogestionado, sumado a los repertorios clásicos de lo que constituye el trabajo de una organización o un colectivo —a pesar de que muchos de los cuales, lamentablemente, se centran a menudo en la propia financiación de los espacios— supera con mucho al “trabajo” de ir a votar y, sobre todo, es una mayor fuente de felicidad, autoestima y plenitud (aunque también lo sea de frustraciones, tristezas y otros bajones). Las posibilidades de esa autoorganización, y de la construcción de contrapoderes, pasan, qué duda cabe, por resaltar el valor de esos 364 días del año (y sí, es una convención, pero no se vota solo cada cuatro años) en los que no hay urnas para votar. Es el valor del día a día frente al acontecimiento. Las prácticas frente al espectáculo.

Conocer los límites del poder de un Gobierno o institución, pero no desdeñar la posibilidad de transformar la realidad a través de la legislación, ha sido, recientemente, objeto de debates y empeños que muestran vías de trabajo, pero también grandes bajones. Entre los ejemplos de cómo el trabajo hacia las instituciones puede generar acción hay que consignar la Iniciativa Legislativa Popular de Vivienda movida por la PAH y otros sectores de lucha por la vivienda. Entre los contraejemplos de la mala sinergia entre movimientos e instituciones está, paradójicamente, la situación generada tras la victoria en Madrid de Manuela Carmena, especialmente en el caso de urbanismo, en el que los movimientos vecinales y ecologistas han tenido que luchar “a la contra” de un proyecto —la Operación Chamartín— que se ha avanzado más en los cuatro años de un Gobierno supuestamente afín a las clases populares que en la anterior década de Gobierno del PP.

Fórmula 1978 y gobernanza europea

Volviendo al comienzo, el poder tiene capacidad de intervenir sobre los agentes electos todos los días del año. Tanto mediante la insinuación como, directamente, mediante la coerción —y la salida de empresas de Catalunya tras el 1 de octubre es el mejor ejemplo— como desde el agasajo y el reconocimiento o, directamente, a través de las puertas giratorias y la corrupción blanqueada. Como concluye Emmanuel Rodríguez, para explicar la dinámica creada por la “fórmula 1978”: “No hace falta recurrir a los casi anecdóticos papeles de Bárcenas, basta rastrear el organigrama de las antiguas cajas de ahorro, hacer un sociograma de las relaciones entre ejecutivos de eléctricas, bancos, promotoras y partidos, o sencillamente seguir el dinero de las plusvalías inmobiliarias entre 1985-1991 y 1997-2007”.

Tras el primer baile de salón entre PSOE y Ciudadanos, después de los resultados del domingo 28, parece posible que Sánchez y Rivera lleguen a un acuerdo después del 26 de mayo. Le conviene a los mercados y es una bicoca para la gobernanza europea, muy preocupada por los resultados que puedan hacer descarrilar la gran coalición europea. El posible “con Rivera sí” decepcionará a muchas votantes que acudieron a la alerta antifascista planteada por el PSOE para los pasados comicios. Un sí a la investidura de Sánchez por parte de Ciudadanos anticipará una legislatura al gusto del Santander y el resto de actores que desde 2015 se han mostrado a favor de ese encuentro. Una legislatura sin justicia social y —la venganza se sirve fría y a través de mayordomos— sin Pablo Iglesias, que basó su campaña en la denuncia de esos bancos, consejos de administración y puertas giratorias.

En cualquier caso, y mientras Unidas Podemos juega sus cartas para atraer al PSOE con el espíritu del “no pasarán”, no hace falta recordar a la sociedad civil organizada y los movimientos sociales ese estribillo que dice que lo importante es lo que se hace y lo que se construye durante los “364 días” del año en los que no se vota. Acaso sí es importante añadir que la puesta en marcha y sostenimiento de esos espacios de autoorganización no pueden recaer siempre sobre los mismos cuerpos, y, sobre todo, que se debe trabajar en unas coordenadas que permitan el relevo cuando, por unos u otros motivos, las personas que participan en sindicatos, organizaciones y plataformas dan el paso a la política institucional. Porque, más importante aún que trabajar los 364 días del año en los que no hay elecciones, es que esos trabajos conecten décadas, coyunturas y momentos históricos. Si esto sucede a partir de ahora, como decían en Casablanca, “solo podemos vencer”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Elecciones generales del 28 de abril
Iglesias rechaza darle la investidura gratis a Pedro Sánchez

El rey considera buena opción esperar hasta proponer un candidato a la investidura y Albert Rivera rechaza el compromiso por escrito de Pedro Sánchez para abstenerse.

Elecciones generales del 28 de abril
No es país para elecciones
La posibilidad de una repetición electoral se presenta tediosa para la mayoría de los españoles. No soy el CIS ni esto es realmente cierto, solo he hecho esta pseudo-encuesta en mi barrio y entre mis conocidos.
#33697
1/5/2019 10:54

Elourdy, has como Montesinos y quítate la careta y el tricornio. Nunca quisisteis blanqueadores del fascismo

2
4
Félix Po
30/4/2019 22:51

Excelente artīculo, Elorduy.

5
4
#33665
30/4/2019 19:54

Lucida reflexión, de obligada lectura

8
4
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.