Movilidad
“Revertir los carriles reservados en Granada es como volver a dejar fumar en los bares”

El experto en movilidad José Alfonso Gálvez analiza la eliminación de los CRT (Carriles Reservados Temporales) implantados hace unos meses, como medida de transición hacia un modelo de transporte sostenible capaz de reducir la contaminación atmosférica en Granada.
José Alfonso Gálvez - Movilidad
José Alfonso Gálvez en una de las calles de Valladolid donde se ha implantado un carril pacificado a la izquierda de la calzada | Foto cedida

Este mes de febrero los CRT, los carriles de tráfico reservado o, como se les conocía popularmente, “amarillos”, serán historia. Esta ha sido muy breve, no llega a un año desde que el Ayuntamiento de Granada presentara esta medida, junto a otras, en un nuevo plan de movilidad que suponía la modificación sustancial de uso de las calles para priorizar a los peatones, las bicis, los vehículos de movilidad personal (VMP) y el transporte público. El plan vino acompañado de una campaña de divulgación y concienciación ciudadana, se incluyó en el programa municipal para educación vial dirigido a escolares y se publicitó en distintos medios de comunicación y redes sociales en los que se anunció la “nueva era en movilidad en Granada”.

El concejal de movilidad del Ayuntamiento de Granada, César Díaz, anunció en mayo del año pasado el nuevo plan, motivado por la necesidad de facilitar el distanciamiento social, calmar el tráfico y disuadir del uso del vehículo privado para lograr una ciudad con más zonas peatonales y un tráfico pacificado. Desde el principio, subrayó que las medidas eran provisionales y la señalización se sometería a nueva revisión “si hiciera falta, para afinar". Nadie se imaginaba entonces que, en unos meses, la señalización de los 75 kilómetros de CRT sería eliminada completamente, como acaba de suceder. 

César Díaz insiste en que los resultados de los CRT han sido satisfactorios y que la eliminación de estos carriles obedece a un “cambio de filosofía, flexibilizando el acceso de todos los medios de transporte, pero priorizando el uso de aquellos que sean sostenibles”. Este mes los carriles amarillos reservados han vuelto a pintarse de blanco y se han convertido en “vías pacificadas” con una velocidad máxima de 30 kilómetros por hora, donde podrán acceder todos los vehículos; si bien el transporte público, la bicicleta o el patinete “seguirán siendo protagonistas” según el área de movilidad.

Voces por la continuidad de las medidas de movilidad: José Alfonso Gálvez

Surgen voces, sin embargo, que defienden no sólo la continuidad de estos carriles de tráfico reservado, sino la mejora y ampliación de nuevas medidas de movilidad en este sentido; voces como la de José Alfonso Gálvez. Este granadino ambientólogo especializado en  Urbanismo, Planificación, Economía y Operación del Transporte Urbano y Metropolitano, es actualmente jefe de tráfico en la empresa municipal Autobuses Urbanos de Valladolid (AUVASA) y cuenta con más de 14 años de experiencia en consultoría en ordenación del territorio, urbanismo, movilidad sostenible, evaluación de impacto ambiental e investigación dentro del Laboratorio de Planificación Ambiental (LabPlam) de la Universidad de Granada. Ha participado como asistente técnico para consorcios y operadores de transporte público, en el sistema tranviario de Córdoba, el metro ligero de Granada, el metro de Sevilla, la Línea 3 del metro de Lima (Perú), los planes de transporte metropolitano de Granada y Sevilla, numerosas participaciones en Planes de Movilidad y los proyectos de investigación INTEGRAME y MITIGAME. Actualmente, participa en un proyecto de remodelación completa de AUVASA, para convertirlo en un operador integral de movilidad, apostando por la renovación tecnológica para la optimización de los servicios ofertados, por trabajos de planificación para la mejora de la red y la puesta en marcha de técnicas de gestión innovadoras basadas en el BIG-DATA. 

La reconversión de los CRT en Granada es “una muy mala noticia”

Para Gálvez, la reconversión de los CRT en la ciudad de Granada es una muy mala noticia por tres factores principales, que no los únicos. En primer lugar, por un tema de salud: Granada es el área más contaminada de todo el territorio español, solo por detrás de Madrid y Barcelona, “incluso, durante la época más dura de la crisis sanitaria llegó a ocupar el segundo lugar, situación más alarmante si cabe por la drástica caída de los niveles del tráfico, cuando sabemos que esta contaminación es debida fundamentalmente por las emisiones del tráfico rodado”.

Granada es el área más contaminada de todo el territorio español, solo por detrás de Madrid y Barcelona

Según el experto en movilidad urbana, revertir los CRT significa ir en contra del interés general y favorecer al vehículo privado, el modo de transporte minoritario y más contaminante, cuando hay un 51,9% de la población que no dispone de carné de conducir o vehículo privado en la ciudad de Granada y el 63,5% de las personas no utiliza este medio de transporte. Considera que “Granada está apostando por un modelo de movilidad totalmente contrario al que siguen todas las administraciones a nivel nacional e internacional, en el que las ciudades tienden a expulsar a los coches del centro estableciendo zonas de bajas emisiones como Pontevedra, Vitoria, incluso Valladolid; este retroceso es como si un restaurante permitiera que se volviera a fumar en su establecimiento”. 

¿Qué han aportado los CRT a Granada?

Para el técnico de movilidad son muchos los beneficios que han aportado y que podrían seguir aportando, sin olvidar que estas actuaciones conllevan cambios que no son inmediatos, “creo que la ciudadanía no ha tenido tiempo de apreciar, saber y disfrutar de los carriles reservados por la actual situación de shock y por estar tan pendientes de la preocupante  situación sanitaria causada por el coronavirus”.

La proporción del espacio público de Granada destinada al coche es del 70%

Los carriles reservados permitieron ganar espacio público al coche. Si hoy vemos una foto de la ciudad, la proporción destinada al coche es de un 70%, dejando muy poco espacio para todo lo demás. Suponían la mejora en la competitividad del transporte urbano que ya no tenía que compartir espacio con el coche privado, especialmente en las horas punta de la mañana y mediodía, momentos en los que se ve afectado por el tráfico. Los CRT les daban mayor velocidad comercial, mayor regularidad y, por tanto, fiabilidad: “el usuario sabe que el tiempo de viaje va a ser el mismo. Eso nos pasa con el metropolitano, cuando tomamos el metro sabemos que pase lo que pase vamos a tardar lo mismo para llegar de un punto de la ciudad a otro, ese ha sido el éxito rotundo del uso del metro. Los carriles reservados también daban un espacio cómodo y de mayor calidad a los ciclistas o vehículos de movilidad personal marginando al vehículo privado, el más contaminante”. 

Este último punto es muy importante, ya que genera el “efecto dominó”, “los CRT han ‘invitado’ a ciclistas y otros usuarios de vehículos de movilidad personal a dejar la acera y circular por la calzada; en consecuencia, el resultado ha evitado conflictos peatón-ciclista y ciclista-automóvil; el propio Ayuntamiento ha manifestado que los accidentes se han reducido drásticamente”.

¿Son suficientes los CRT?, ¿Qué medidas adicionales serían necesarias?

Los CRT han supuesto un paso firme en la dirección de un modelo de movilidad sostenible en la tercera área más contaminada de España, pero no eran suficientes y presentaban un amplio margen de mejora. Aunque Gálvez subraya que surgieron de una situación de urgencia y tuvieron una implantación basada en el urbanismo táctico, rápida y muy ambiciosa — si se compara con cualquier otra ciudad a nivel nacional e internacional —, “esta rápida implantación obvió determinadas cuestiones que precisan un estudio con mayor detalle, y también inversión en obra pública”.

CRT Camino de Ronda (Granada)
Acondicionamiento de los CRT en Camino de Ronda (Granada), mayo de 2020 | Foto cedida por AMPEG (Asociación para la movilidad personal y ecológica de Granada).

Señala como una de las cuestiones que han generado conflicto los cruces o el trenzado de carriles, especialmente para las bicicletas y VMP que quedaban en ángulos muertos para el coche. Estos, en muchos casos, han sido denunciados por los colectivos de usuarios de ambas modalidades de movilidad, información que considera muy valiosa para analizar este fleco de forma técnica y proponer soluciones. Otro aspecto a mejorar habría sido optar por una propuesta más ambiciosa y haber dejado exclusivamente el carril derecho para el transporte público (bus y taxi) y el izquierdo, mediante carril pacificado a 30 km/h, para vehículos privados (coche, motos, motocicletas, bicis y VMP); “este modelo es el que se ha adoptado en muchas ciudades, entre ellas Valladolid, consiguiendo un resultado muy positivo”. 

“Aparcas tu vehículo donde dispones de una lanzadera de vehículo público, un sistema de alquiler de bicicletas u otra alternativa para andar por itinerarios y redes que te den confort, comodidad y seguridad”

Como propuesta de futuro para la consecución de un modelo más sostenible, entiende que es necesario un enfoque integral de la movilidad urbana en Granada considerando el contexto de su Área Metropolitana, corona donde vive un grueso importante de la población y desde donde se produce un gran número de desplazamientos hacia la ciudad en vehículo privado. En primer lugar, contempla como una prioridad la regulación de los aparcamientos en el centro de la ciudad, desplazándolos a la periferia: “aparcas tu vehículo donde dispones de una lanzadera de vehículo público, un sistema de alquiler de bicicletas u otra alternativa para andar por itinerarios y redes que te den confort, comodidad y seguridad; lo que se pretendía para los usuarios de la bicicleta”. Gálvez defiende que una ciudad universitaria como la nuestra, con un sistema público de alquiler de bicicletas generaría un sistema de movilidad más sostenible del que tenemos, y supondría un legado cultural para las nuevas generaciones. “Si hacemos un poco de memoria, en la Vega de Granada la mayor parte de la gente se movía en bicicleta. Es la tendencia de muchos países europeos y nosotros nos estamos quedando bien atrás”, apunta. 

La segunda cuestión supondría constituir una autoridad de transporte público unificado, que podría ser el propio Consorcio de Transportes con competencias reales, convertido en un operador integral de movilidad de Granada y su área metropolitana. Alfonso nos explica que “las concesiones metropolitanas están caducadas y responden a un modelo concesional de la época preconstitucional que se ha ido adaptando como buenamente ha podido al intenso desarrollo del área metropolitana, presentando serias dificultades en la gestión que repercuten exclusivamente en la ciudadanía por la pérdida de competitividad”. En el caso del operador urbano, añade, la concesión caducará en 2022, momento que podría ser aprovechado para poder integrar todos los modos de transporte y servicios de movilidad —aparcamientos, sistemas públicos de préstamo de bicicletas, app de movilidad, sistemas de pagos, etc.— paso que supondría una enorme mejora en el modelo de movilidad de Granada.

Las VAU no resolverán la movilidad del área metropolitana de Granada

Hablando de movilidad metropolitana, abordamos las VAU, unas carreteras que proceden de un modelo territorial que se redactó hace más de 20 años y cuyo objetivo es gestionar el tráfico en base al incremento de la capacidad, un “enfoque totalmente contrario a las políticas de movilidad sostenible que recomiendan actualmente todos los organismos nacionales e internacionales”.

Infraestructuras
Una nueva autovía amenaza la Vega Sur de Granada

Colectivos ecologistas y movimientos ciudadanos se oponen a la construcción de la VAU-09 por considerarla como un gravísimo atentado contra el patrimonio agrario y etnológico de la ya maltrecha Vega Sur granadina.

Gracias al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, y el ‘Estudio piloto sobre movilidad a partir del posicionamiento de teléfonos móviles’, ha sido posible identificar los patrones de movilidad de Granada. Según sus resultados, el centro de la ciudad es el espacio que mayor número de desplazamientos registra, más del 30% del total de la movilidad del área. Si los desplazamientos de la movilidad cotidiana se suelen hacer en vehículo privado y se concentran en la circunvalación y en los puntos de acceso a la ciudad, son estos “nudos” los que presentan mayores niveles de congestión, especialmente en las horas punta de la mañana y del medio día, “sólo hay que pensar en Méndez Núñez a primera hora de la mañana”, nos explica Gálvez. 

Para el técnico, todas las VAU conectarían con la circunvalación de Granada y, en consecuencia, provocarían una mayor congestión en los puntos de acceso a la ciudad, agravando los problemas de saturación en los nudos de la circunvalación o Ronda Sur. A ello hay que sumarle el enorme impacto ambiental sobre la Vega de Granada —un espacio de alto valor agroecológico—, el incremento de las emisiones de gases invernadero y contaminantes, aumento de la accidentalidad, mayor presión sonora e inequidad espacial en el reparto del espacio público.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Huelga
Derechos laborales Los sindicatos en Renfe y Adif llaman a siete días de huelga por “incumplimientos” en el traspaso de Rodalies
Las organizaciones consideran que no se están cumpliendo los acuerdos que previnieron una primera huelga en 2023. El traspaso de competencias es un momento delicado y los sindicatos quieren asegurarse de que la plantilla no sale perdiendo.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.