Culturas
Músicos pierden el poder sobre las obras que comparten en Instagram y Facebook

En TikTok o Spotify no se permite reproducir obras sin el consentimiento del autor, pero una vez que este las publica en estas plataformas no se garantizan su potestad exclusiva para distribuirlas; mientras que tanto Linkedin como Youtube  velan por los privilegios de los creadores y Twitter se compromete a retirar aquel contenido que los vulnere

Redes sociales1
Foto: Archivo El Salto.

Durante el confinamiento han proliferado el número de músicos que de forma altruista han compartido su música (en directo o pregrabada) en Facebook o Instagram con sus seguidores para que el encierro fuera más pasajero. Ahora bien, que los artistas publiquen sus creaciones en redes sociales no es algo nuevo, ya que son las herramientas que, actualmente, emplean para darse a conocer, pero ¿son conscientes de sus repercusiones?

La artista vasca Ainara LeGardon, especialista en propiedad intelectual, alerta que están perdiendo el poder y control de sus obras. “Si preguntamos a todas las personas que comparten contenidos en redes si conocen la política de privacidad de esas plataformas o si son conscientes de las consecuencias de la cesión de sus derechos de propiedad intelectual, se asustarían”, afirma LeGardon. En esta tesitura, añade: “El colectivo artístico no llega a comprender el alcance de los derechos que está regalando”. 

Por ello, advierte que es primordial que leamos las políticas de uso de Facebook e Instagram (que son la misma empresa, ya que la primera adquirió a la segunda en 2012). En ellas, apunta, se especifica que cuando compartimos un contenido estamos otorgando “la licencia mundial de que estas redes puedan cederlo a terceros para hacer, básicamente, lo que quieran con nuestro material”. 

La legislación española sobre propiedad intelectual protege los derechos morales y patrimoniales del autor donde, entre otros, se determina que es el único capacitado de explotar su obra, así como determinar sobre su posible reproducción, distribución, transformación o modificación. No obstante, LeGardon pone de relieve que todos estos privilegios los creadores se los ceden a Facebook e Instagram de manera gratuita. 

Para ser exactos, en ambas redes se precisa que se respeta la propiedad intelectual del artista cuando sube imágenes o vídeos, es decir, de atribuirle la obra, pero este otorga a la red social “una licencia internacional, sublicenciable, transferible, libre de regalías y no exclusiva para alojar, usar, distribuir, modificar, administrar, copiar, mostrar o exhibir públicamente y traducir tu contenido, así como para crear trabajos derivados de él”. 

En concreto, esto significa que, cuando un artista comparte una obra propia como un vídeo, una fotografía, una ilustración o una canción en una de estas redes sociales, pierde el poder de controlar el contenido de obra, el uso que se le dé o su rendimiento económica. Un muestra de ello es que no puede reclamar ninguna compensación económica por su distribución dentro o fuera de la plataforma. Dicho de otro modo, si un artista sube una canción en una de estas redes que, luego, salta a la fama en un anuncio o película no tiene derecho de reclama una recompensa económica, ya que tal como apuntan las políticas de uso renuncia a las regalías o accepta que terceros puedan emplear su creación para un trabajo. También, renuncia a su potestad de exigir que se respete íntegramente su obra, es decir, que no sea sometida a cambios, transformaciones o modificaciones de terceros.

Obviamente, como también se destaca en las políticas de uso, la licencia no es exclusiva de estas redes sociales. Por tanto, los artistas pueden negociar, por ejemplo, con las discrográficas para la distribución de un álbum. Sin embargo, la realidad, por eso, es que estos derechos los cede gratuitamente en ambas redes sociales, por lo que estas o terceros pueden utilizarlos en beneficio propio sin recompensarlos. 

Estos, por eso, no son los únicos poderes que reniega el autor. La normativa española contempla que pueda retirar de la esfera pública una creación cuando lo considere oportuno. No obstante, Instagram y Facebook recuerdan que puede borrar una publicación de su espacio personal, pero no que la supriman los usuarios que la han compartido. “Si decidimos eliminar un contenido,  puede que se haya compartido con otras personas y resulte imposible retirarlo”, precisa LeGardon, vocalista, guitarrista, compositora y propietaria de su propia discográfica, donde produce sus álbumes de rock independiente y experimentación sonora.

AinaraPortada
La compositora, música, productora y propietaria de una productora Ainara LeGardon, especialista en derechos de autor (foto: Rafa Rodrigo)

Esta situación, alerta, también podría entrar en contradicción con los artistas que hayan firmado un contrato con una discográfica para que distribuyan su música. “Solo con el hecho de grabarse tocando y compartir ese contenido en alguna de estas redes, estarían incumpliendo ese contrato”, reflexiona. 

De esto mismo, alerta TikTok en sus políticas de uso. Esta red, igual que Spotify, dan pie que los autores denuncien aquellos contenidos que se hayan subido sin su consentimiento y, en ese caso, se procederá a retirarlos. No obstante eso, una vez que un artista sube sus contenidos en estas plataforma rigen las mismas normas de uso que Facebook e Instagram. 

Por su parte, tanto Linkendin como Yotube sí que respetan los derechos de autor. Este último, incluso, hasta habilita un espacio donde puedes denunciar cuando crees que estos se vulneran.  Finalmente, Twitter habilita la opción de denunciar y retirar aquel contenido que vulnere los derechos de autor, pero no es muy claro sobre qué hace con la información que publicamos en nuestros tweets. 

Todas estas cuestiones preocupan a LeGardon, lo que le llevó a investigar e informarse al respecto. Un conocimiento que comparte desde hace quince años en talleres o cursos formativos para creadores. “Es necesaria una gran labor de pedagogía al respecto”, realza esta profesional polifacética. Ahora, también transmite estos saberes en talleres de la Caja de Resonancia, un proyecto nacido en época de pandemia para garantizar, entre otras cosas, una retribución económica al sector musical que comparte su contenido en Internet.

Poner límites

El reto más complicado, expone LeGardon, es que los artistas definan las líneas rojas de los que están dispuestos a aceptar y cambiar. “Podemos querer hacer llegar al público nuestra obra de forma gratuita, pero si usamos ciertos canales para ello, estaremos cediendo nuestros derechos a las grandes corporaciones también de forma gratuita, alimentando modelos que solo benefician a unos pocos”, subraya. 

Por ello, desde Caja de Resonancia y LeGardon incentivan a los músicos a emplear herramientas digitales libres que contribuyan a crear una relación horizontal con sus fans a la vez que se respeten sus derechos de autor.

ainaraArticulo2
La polifacética artista vasca Ainara LeGardon, también especialista en derechos de autor (foto: Rafa Rodrigo)

En este sentido, la intérprete vasca no ha publicado sus últimos discos en plataformas de streaming como Spotify. A juicio de LeGardon, estas precarizan al sector e imponen un modelo donde no se saborea la música, sino que los usuarios la consumen de una manera acelerada navegando por los perfiles de los artistas. “Sé que a mi música solo llega la gente que ha ‘escarbado’, siendo capaz de contextualizar mi trabajo e incluso de sentirse identificada de alguna manera a través de la comprensión de unos procesos”, opina. 

No estar en este tipo de espacios virtuales, reconoce, es casi una cuestión de activismo, una filosofía que le llevó a sumarse al proyecto de la cooperativa Caja de Resonancia, que apuesta en que los intérpretes compartan sus producciones en herramientas digitales alternativas a las grandes plataformas y, de este modo, potenciar que obtengan beneficios a la vez que se respeten sus derechos. 

Reiventarse en tiempos de pandemia 

Sin duda, la emergencia sanitaria ha conllevado al confinamiento de gran parte de la población mundial, una medida que nunca se había aplicado con anterioridad. Este contexto fuera de lo común ha obligado a muchos sectores a buscar nuevas alternativas para sobrevivir, entre ellos los músicos.

Así nace a nivel estatal la cooperativa Caja de Resonancia, una iniciativa que persigue conectar los artistas con su potencial público en la esfera virtual; a la vez de propiciar que su trabajo sea remunerado combatiendo, así, la precariedad que las redes sociales ha sometido al sector, donde los usuarios no pagan por los contenidos.

En este contexto, Víctor Jiménez, uno de los impulsores del proyecto, remarca que se trata de distribuir la música “a través de tecnologías libres, con un NO rotundo a las redes del capitalismo, para tener una  soberanía tecnológica y de los datos”.  

VictorArtículo
Víctor Jiménez, al final, en un concierto con su grupo Gambardella (Autor fotografía: Sergio Albert)

A través de este proyecto, se ofrecen cuatro actividades: conciertos a demanda de corta o larga duración para más de una persona; una experiencia musical cara a cara entre un artista y un usuario; publicación de un material exclusivo por petición; así como clases o talleres grupales a demanda como los que imparte LeGardon sobre propiedad intelectual. Además, los artistas también pueden publicar podcasts. 

Para ello, Jiménez explica que trabajan conjuntamente con la plataforma de mecenazgo Goteo para conseguir que cada artista o formador logre una recompensa de unos 150 euros, ya que los asistentes deben de aportar entre 10 o 15 euros. “Si no se consigue el público necesario el streaming no se materializa”, apunta. Todo el dinero de la actividad, matiza, es íntegramente para el artista o el formador.

Así pues, la idea final de este proyecto es crear espacios horizontales, autogestionados y comunitarios donde el artista tiene poder de decidir sobre su obra con la finalidad de ponerla en valor. “La música es trabajo, es transformación, una determinada acción tiene un coste detrás y transforma el modelo de consumo hacia otro más responsable, una cultura de kilómetro 0”, concluye.

Sobre este blog
Se dice que en Barcelona conviven tres Barcelonas: la burguesa, la canalla y la obrera. Aquí hablan la canalla y la obrera, que cada día construyen anónimamente la ciudad, pero que no aparecen en la prensa. Los medios de comunicación nacieron para ser el cuarto poder y estar el servicio de las personas, pero muchos han dado la espalda a la sociedad. Este blog da voz a la ciudadanía. Todos los humanos son un libro abierto y su historia merece ser contada.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Resumen 2024, el año en que nos hartamos de la Inteligencia Artificial
El rechazo de quienes crean cultura al uso de los modelos de inteligencia artificial generativa ha sido una tónica habitual a lo largo de 2024. El Ministerio de Cultura ha impulsado medidas que no convencen a artistas y autores.
Derechos de autoría
Ya se aprobó en 2022 El Consejo de Ministros aprueba por segunda vez la creación de la Oficina de Derechos de Autor
El Consejo de Ministros da luz verde al proyecto de ley para la creación de la Oficina Española de Derechos de Autor y Conexos, “una nueva herramienta para proteger a los creadores españoles frente a la inteligencia artificial”.
Sobre este blog
Se dice que en Barcelona conviven tres Barcelonas: la burguesa, la canalla y la obrera. Aquí hablan la canalla y la obrera, que cada día construyen anónimamente la ciudad, pero que no aparecen en la prensa. Los medios de comunicación nacieron para ser el cuarto poder y estar el servicio de las personas, pero muchos han dado la espalda a la sociedad. Este blog da voz a la ciudadanía. Todos los humanos son un libro abierto y su historia merece ser contada.
Ver todas las entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.