Pesca
Dani Soler: “Los yates traen dinero e interesan, los barcos pesqueros sobramos”

Tras 14 años en la mar, Dani Soler asegura que la profesión ha cambiado mucho en Barcelona. Muchos jóvenes desertan como pescadores porque a penas se recogen frutos a raíz del bajo precio del pescado y que en el puerto de la ciudad se está potenciando la presencia de yates y cruceros. 

Dani Soler en el barco de su padre
Dani Soler en el barco de su padre con el que cada día sale a pescar Núria Segura Insa
https://twitter.com/Nuriasein
29 sep 2019 10:51

Suena el despertador a las 04:45. Es esa hora donde aún no han puesto las calles, pero Dani Soler se levanta. Su bisabuelo era pescador, su abuelo, su padre y su tío, también. Como los otros hombres de la familia, Dani ha heredado esta profesión. Su progenitor posee una embarcación y los dos salen a navegar cada día con ella. “Mi padre siempre me ha traído al mar y al tener barco, pues empecé con él”. Da igual que haga frío o calor, solo la mala mar impide que no salga a trabajar. La jornada es larga y finaliza a las 17:00 con la venta del pescado.

Desde que se inició, ya han llovido catorce primaveras. Ahora, es patrón barco. Llegar hasta aquí no ha sido fácil: años de estudio y práctica. Para ser marinero raso, se requieren los títulos de contraincendios, supervivencia y de competencia marinera. Además, Dani dispone el de patrón de yate, patrón polivalente (para pesca) y el de patrón portuario (para las golondrinas, interior del puerto o remolcadores).

Pero Dani ha escogido una profesión que está amenazada y cada vez es más complicado vivir de ella. “Es difícil ser pescador en Barcelona porque en el puerto no interesa. Los yates es lo que da dinero. Los barcos de pesca somos cuatro y no interesan”, resalta Dani.

Según datos de la Cofradía de pescadores del Puerto de Barcelona, hay 39 embarcaciones de pesca censadas en la ciudad, que dan trabajo a 324 personas: patrones (59), mecánicos (37), prácticos de pesca (2), rederos (2) y marineros (224). Por contra, este cerca de 840 cruceros atracaran en Barcelona, publica el rotativo La Vanguardia.

Ahora bien, aunque las embarcaciones dedicadas al turismo generan más beneficios, Dani recuerda las adversidades que también conllevan para la ciudad. “Estos yates contaminan más. Es una cadena: traen mucho turismo, tienen unos motores muy grandes y los motores más grandes necesitan más combustible”, argumenta. Agrega: “Como eso es lo que da dinero, parece ser que es lo que interesa. En cambio, los barcos que traen alimento parece que molestamos o sobramos”.

Pero, además, los marineros no solo deben de lidiar con la contaminación que dejan estos barcos, sino también con la que producen las grandes empresas que vierten productos en los ríos; la depuradora del Llobregat, que deja salir unos líquidos o la de las personas que ensucian y, por ejemplo, lanzan toallitas al mar, remata el patrón.

Otras adversidades para la profesión

Con la globalización, el mercado del pescado también se ha internacionalizado y esto afecta al precio del producto. “Hay mucho pescado de fuera: de Marruecos o Irlanda. Hoy en día lo ponen en cajitas de porexpan y en un día lo tienen”, explica Dani. Los intermediarios compran más barato en estos países y, así, pueden jugar con el precio cuando lo venden en España.

Otro de los grandes contratiempos para los pescadores son las piscifactorías, donde los peces viven encerrados en jaula y se alimentan con pienso. “Yo no lo he probado, pero no debe de ser muy bueno un pescado que debe de ir salvajemente nadando en el agua y está encerrado comiendo pienso”, reflexiona.

Todo esto contribuye que al pescador se le pague menos por lo que trae de alta mar, mientras que los intermediarios inflan los precios, aclara Dani. De hecho, explica que un pescado que en la lonja de Barcelona se vende por unos cinco euros, después llega a costar 25 euros en un restaurante. Otro ejemplo que resalta es el del pulpo roquero, popularmente conocido como el pulpo a la gallega. “Se vende a siete u ocho euros el kilo y cuando vas a un restaurante te encuentras un trozo (de unos 100 gramos) a 25 euros”, asegura.

De hecho, en la lonja de Barcelona la subasta es a la inversa. En una grada se sientan las personas que trabajan de intermediarios para supermercados o comercios. Desde ahí observan el pescado, que se coloca en unas bandejas azules y desfilan por una pasarela mecánica. El producto sale a un precio y este va bajando hasta que uno de los intermediarios decide adquirirlo. “Hay muchas manos que especulan con el precio y eso habría que controlarlo más”, subraya el patrón.

Pero también existen otras amenazas para la profesión y es que resulta muy cara. En un día normal, Dani y su padre pueden vender alrededor de 600 euros de pescado, es decir, unos 3.000 euros a la semana en cinco jornadas laborales. Una cifra que parece elevada, pero no lo es. A esto le debes de restar el precio del combustible. Una embarcación estándar como la que pilota este patrón tiene 13,5 metros de eslora, un motor de 300 caballos y gasta unos mil litros de gasolina a la semana, que se traduce en 500 euros semanales.

También tienen que abonar las reparaciones del barco frecuentes por el uso diario de la embarcación, la seguridad social (muchos de los pescadores son autónomos o pequeños empresarios), el sueldo del trabajador que tienen contratado y su seguridad social. Además, en invierno muchas veces no pueden salir a navegar por las lluvias o el mal tiempo. Una jornada sin mar, es un día sin cobrar.

Para este pescador, la solución es compleja. Primero, cree que las autoridades tendrían que promocionar el pescado del litoral catalán y fomentar que la gente lo consuma a través de subvenciones a este producto. Esto no solo haría que la actividad fuera sostenible, sino también que las personas locales consumieran un “pescado más fresco”, de mayor calidad y del día, porque no lo tendrían que importar de otros lados del planeta. También propone que haya más ayudas a la hora de adquirir el combustible, con menos impuestos, para que fuera más económico. 

Desde que Dani empezó la actividad hace 14 años, unas cinco barcas han dejado de salir a la mar. “Los hijos no han querido continuar con el oficio, se han buscado otro trabajo o tienen presiones de fuera”, expone.

A él, es de los que le gustaría poder seguir con esta profesión, pero con las condiciones actuales, seguramente, no se lo podrá permitir. Por eso, cree que cuando su padre se jubile y venda la barca dejará este oficio. “A mí, me gusta ser pescador. Siempre me ha tirado la mar y ser pescador, tener un barco propio y trabajar para mi; pero hoy en día, con los impedimentos de fuera, te lo hace pensar”, concluye.  


Sobre este blog
Se dice que en Barcelona conviven tres Barcelonas: la burguesa, la canalla y la obrera. Aquí hablan la canalla y la obrera, que cada día construyen anónimamente la ciudad, pero que no aparecen en la prensa. Los medios de comunicación nacieron para ser el cuarto poder y estar el servicio de las personas, pero muchos han dado la espalda a la sociedad. Este blog da voz a la ciudadanía. Todos los humanos son un libro abierto y su historia merece ser contada.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Sobre este blog
Se dice que en Barcelona conviven tres Barcelonas: la burguesa, la canalla y la obrera. Aquí hablan la canalla y la obrera, que cada día construyen anónimamente la ciudad, pero que no aparecen en la prensa. Los medios de comunicación nacieron para ser el cuarto poder y estar el servicio de las personas, pero muchos han dado la espalda a la sociedad. Este blog da voz a la ciudadanía. Todos los humanos son un libro abierto y su historia merece ser contada.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.