La mirada rosa
Los de los balcones también son maricones

Hemos sabido que se aplaza la manifestación del Orgullo de Madrid, y es un acto de responsabilidad. Lesbianas, gais, personas trans y bisexuales volverán a salir a las calles y nos preguntarán que hemos estado haciendo además de dar palmas y de cancelar eventos.

Aplausos a la sanidad pública en Madrid.
Un clamor de aplausos en reconocimiento de la labor de la sanidad pública se escuchó en todo Madrid y muchas ciudades españolas. Álvaro Minguito

Vivimos días extraños. La urgencia de dar respuesta a una pandemia ha transformado completamente nuestros hábitos, pero también está modificando sensiblemente nuestra manera de pensar. Después de más de una semana de encierro parece que nuestra principal prioridad es salir a los balcones a las ocho de la tarde a aplaudir al personal sanitario. Incluso todas aquellas personas que durante años han venido votando a quienes tanto se han esforzado por tratar de desmontar el sistema público de salud ocupan hoy, siempre a las ocho, terrazas y ventanas con sus aplausos. Uno se plantea que quizá antes de esa salida para dar las gracias debieran asomarse para pedir perdón, pero, por otra parte, no dejo de darle vueltas a la idea de qué sucede con el resto de nuestras preocupaciones, qué será de todas nuestras reivindicaciones cuando todo haya pasado, que pasará, como siempre.

Hemos sabido que se aplaza la manifestación del Orgullo de Madrid, y es un acto de responsabilidad que agradecer a FELGTB y Cogam, que año tras año lo convocan. Así lo ha manifestado la Fundación Triángulo, una de las entidades de mayor relevancia en nuestro estado que ha sido tradicionalmente apartada de la gestión del evento. Y así también lo secunda, aunque en primera persona, el conglomerado de empresas que organiza las diferentes fiestas que se convocan en torno a nuestra marcha.

Hemos sabido que se ha aplazado la manifestación del Orgullo en Madrid, y tal vez se oportuno preguntarnos si de verdad queremos mantener el modelo de Orgullo mercantilizado

Para ese futuro primer fin de semana de julio es posible que queramos celebrar haber vencido al virus, pero es igualmente probable que aún no sea seguro desplegar nuestra cercanía sin las debidas protecciones. Por eso es esta una decisión responsable, pero que también puede quedar abierta a mayores reflexiones. ¿Cómo y cuándo será el Orgullo? ¿Aprovecharemos la oportunidad de disponer de algunas semanas más para plantearnos de verdad si queremos, como sociedad civil, como lesbianas, gais, trans y bisexuales de a pie, mantener ese modelo de Orgullo mercantilizado?

Y, mientras tanto, mientras llega la manifestación de este año, ¿qué haremos para seguir avanzando en nuestro proyecto para erradicar la discriminación? ¿Ha pensado alguien en cómo afecta esta reclusión a las personas no heterosexuales?

Orgullo
Orgullo Crítico, reflexiones a un año después del World Pride
VV.AA.

Varios colectivos plantean los retos que enfrenta el Orgullo un año después de que el capitalismo rosa arrasara en el World Pride Madrid. Nuevas formas de activismo que integren las disidencias se hacen más necesarias que nunca.

Sería bonito imaginar que tras estas semanas de extraña inmovilidad cambiarán nuestras formas de relacionarnos, que muchas de esas personas e instituciones que llevan siglos persiguiéndonos encontrarán por fin un modo de encajar nuestra existencia en el limitado marco de su pensamiento. Pero parece que no será así: ya son varios los altos dignatarios de la Iglesia Católica los que, como cómplices de la muerte que tanto han renegado del preservativo para combatir otro virus, siguen arrojando sobre nuestra existencia la responsabilidad de todos los males que caminan por la tierra y culpan al feminismo y la visibilidad de las sexualidades heterodoxas de la aparición del virus en nuestras vidas. Sería bonito pensar que cambiarán su forma de tratarnos, pero sería necesario seguir haciendo cosas, como fuera, para avanzar, quizá más rápido ahora que todo se detiene, hasta alcanzar nuestros objetivos.

Como cantamos en las manifestaciones desde hace ya varias décadas,  “los de los balcones también son maricones” y “tras las ventanas también hay lesbianas” que volverán a salir, todos volveremos

Porque, como cantamos en las manifestaciones desde hace ya varias décadas, los de los balcones también son maricones” y tras las ventanas también hay lesbianas. Y esas lesbianas, esos gais, esas trans y bisexuales, siguen teniendo problemas sobre los que quizá no estemos parándonos a pensar. ¿Qué puede suceder cuando un chico de 17 años sale del armario, por decisión propia u obligado, en un entorno homófobo donde debe quedar confiando durante un mes? ¿Qué ocurre con nuestras parejas de mujeres lesbianas que quizá dejen de vivir juntas porque el ERTE de una y el despido de otra no les permiten una vida en común? Esas lesbianas, esos gais, esas trans y bisexuales, volverán a salir a las calles y nos preguntarán que hemos estado haciendo además de dar palmas, de cancelar eventos, de hacer videollamadas y directos en Instagram. Todas ellas volverán. Todas volveremos. ¿Tendremos preparadas las respuestas para todas las preguntas que nos harán, que quizá ahora mismo nos hacen sin que sepamos escucharlas?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La mirada rosa
Opinión Leer a cara des-cubierta
Roca Editorial acaba de publicar un libro de temática LGTBI... pero no quiere que lo sepas.
La mirada rosa
La mirada rosa Faltan activistas
Nos faltan activistas; nos sobran fascistas. El amor que defendía Roberta en su última nota —“I love you all”— corre un serio peligro, aunque aún no queramos admitirlo.
#53845
29/3/2020 14:22

Sois homofobos

0
1
#53688
28/3/2020 14:15

Yo la verdad el titular sobra, maricones nos llaman a trans a gays y a busex los hetero, por que no decir lgtbi por qué es lo que somos todo un colectivo no sólo hay gays. Y por último yo no aplaudo prefiero aplaudir a organizaciones que apoyan una ley trans estatal o lgtbi estatal. También habemos sanitarios lgtbi que estamos curando a enfermos fascistas que hace unas semanas atrás preferían vernos asesinadxs.

0
2
#53459
27/3/2020 15:43

Dentro del colectivo hay personas heterosexuales, friendly reminder.

1
3
#53687
28/3/2020 14:12

El colectivo lgtbi no es para cis heterosexuales a ver si te enteras ya que nunca vas a saber lo que sufrimos

0
1
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.