La mirada rosa
Aún puede salvarse el Orgullo

Este año no habrá carrozas que desvíen la atención de nuestros mensajes reivindicativos ni partidos que acudana  ocupar la cabecera. Con la imaginación suficiente podemos coordinar innumerables actividades más allá de la libertad online.

Orgullo 2015
Tres participantes en la marcha del Orgullo de 2015 se hacen un 'selfie'. Álvaro Minguito

Ha comenzado el mes de junio y, si las circunstancias fueran otras, estaría todo el mundo ultimando ya los detalles para llevar a cabo el sinfín de actividades que tienen lugar en torno a la conmemoración del Orgullo. Pero este año la realidad se impone: no hay manera de organizar con las medidas de seguridad necesarias una manifestación que puede llegar a convocar algunos cientos de miles de personas. Y, aunque se trate de actividades secundarias —al menos para quienes seguimos creyendo que el Orgullo es una reivindicación, no solo una verbena—, más difícil resulta aún que puedan tener lugar las fiestas y conciertos a los que nos hemos acostumbrado durante esas fechas. 

En su lugar las entidades que convocan marcha y festejos han decidido hacerlo todo en línea. Se confirma ya una manifestación online, un manifiesto online y, supongo que en breve, conciertos online. No estoy muy seguro de qué público tendrán —si lo tienen— todas esas iniciativas tan interesantes —que podrían serlo, al fin y al cabo—, cuando hayamos llegado a la futurible nueva normalidad. No sé si a primeros de julio alguien querrá quedarse en casa, tras tanto tiempo confinados en el sofá, en lugar de salir a dar un paseo, a ver a sus amistades, a sentarse en una terraza (quien consiga una mesa).

No es posible hacer manifestaciones, claro está, ¿pero no se nos ocurre otra cosa que hacer lo mismo de siempre, ahora a través de una pantalla?

Lo que sé y me preocupa es que este quédate en casa se nos aparezca como una solución posible al mismo tiempo que sigue existiendo alguna gente que nos dice con insistencia que no tiene problemas en que seamos lesbianas, gais, bisexuales, trans, “o lo que se nos antoje”, siempre que lo seamos en privado, en la intimidad de ese hogar en el que ya hemos pasado tanto tiempo, ya sea por el confinamiento motivado por la seguridad frente a un virus o por la reclusión necesaria para la supervivencia frente al odio. No es posible hacer manifestaciones, claro está, ¿pero no se nos ocurre otra cosa que hacer lo mismo de siempre, ahora a través de una pantalla?

No cabe duda de que la falta de una marcha real tendrá sus ventajas. No habrá carrozas que desvíen la atención de nuestros mensajes reivindicativos, ni responsables de la organización que nos azucen para seguir avanzando porque esa parte festiva resulta ser imprescindible, sobre todo para las arcas de algunas empresas y entidades. No habrá partidos políticos que acudan para ocupar la pancarta de cabecera y hacerse la foto pertinente de suerte que los líderes de nuestro movimiento parezcan tan interesantes como para salir en los periódicos (¡ojalá otra portada!), ni partidos que se quejen de que no son invitados a blanquear sus desdenes. Ni siquiera habrá partidos que se contramanifiesten, sin comprender en absoluto de qué trata la cosa, como quien va a un entierro con una pandereta.

Tampoco es que les importe, unos y otros siempre encontrarán quien aplauda cualquier gesto hipócrita creyendo que así asegura una subvención, y que seguirá dirigiendo entidades con toda la dignidad que puede conservarse después de ponerle ojitos a la extrema derecha. En definitiva, evitar la manifestación, por motivos de seguridad, no deja de tener sus ventajas, pero tiene un gravísimo inconveniente: dejamos que los espacios públicos sigan siendo ocupados únicamente por quienes han sido tradicionalmente sus propietarios. 

Opinión
Cuando el activismo LGTB se convirtió en religión

Las estrategias organizativas del activismo LGTB federado en España y las lógicas del gaypitalismo impiden el planteamiento de alternativas, lo que se traduce en reproducir las exclusiones que se dan en la sociedad, acallar las voces discrepantes y convertir el activismo en un nicho de minorías.

Urge pararnos a pensar, aunque “urge” y “pensar” parezcan antónimos. Si no nos es posible manifestarnos, si no debemos hacerlo para cuidar de nuestras vidas, imaginemos otras formas de estar, otras herramientas para tomar los espacios que se nos niegan. Con la imaginación suficiente podemos coordinar innumerables actividades más allá de la libertad online. ¿Por qué no se emplea el dinero público que riega tradicionalmente nuestros eventos durante estas fechas en que en cada balcón de nuestra ciudad esté bien visible una bandera arcoíris? ¿Por qué no repartimos mascarillas con esos mismos colores? ¿Por qué no enviar a cada integrante del alumnado que este año se enfrenta a la selectividad más extraña de la historia un estuche con nuestra bandera, un bolígrafo al menos que la enseñe orgulloso? ¿Por qué no organizar un recorrido histórico por los lugares de nuestra ciudad más significativos para nuestro movimiento y que quien quiera pueda recorrerlos en su paseo diario siguiendo las explicaciones de nuestras páginas web? 

No solo este Orgullo será diferente a todos los Orgullos que hemos conocido; también el mundo venidero será diferente a todo mundo conocido hasta ahora. Nuestras propuestas deben ir más allá de trasladar la realidad que trabajamos por conquistar al plano virtual al que siempre han pretendido relegarnos. Si no puede haber manifestación, pensemos qué podemos proponer para garantizar que se nos ve tanto como pretendemos, para garantizar también la socialización necesaria entre todas esas lesbianas, gais, bisexuales y trans que han pasado solas estos meses mientras hay quienes han pasado el confinamiento sarasolas. Con imaginación y buena voluntad, este Orgullo puede ser el primero de muchos otros que vendrán, diferentes y puede que más eficientes a la hora de hacer llegar nuestro mensaje. Solo tenemos que echarle ganas. Aún puede salvarse el Orgullo.

Archivado en: La mirada rosa
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La mirada rosa
Opinión Leer a cara des-cubierta
Roca Editorial acaba de publicar un libro de temática LGTBI... pero no quiere que lo sepas.
La mirada rosa
La mirada rosa Faltan activistas
Nos faltan activistas; nos sobran fascistas. El amor que defendía Roberta en su última nota —“I love you all”— corre un serio peligro, aunque aún no queramos admitirlo.
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.

Últimas

València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.