Minería
Movilización ciudadana contra la mina de litio de Cañaveral (Cáceres)

Convocada este sábado, 3 de julio, una marcha para protestar contra el proyecto de mina de litio a cielo abierto. Se desarrollará entre las localidades cacereñas de Grimaldo y Cañaveral.
Cañaveral_noMinas1
Fotografía: Plataforma No a la Mina de Cañaveral.


Tras la creación de una plataforma ciudadana para organizar la oposición a la mina a cielo abierto proyectada en el paraje de Las Navas, después de un extenso proceso de información a los vecinos y vecinas de la comarca y habiendo logrado recoger más de 22.000 firmas en contra del macroproyecto extractivista, llega el momento de las movilizaciones. Así, este sábado 3 de julio, la Plataforma No a la Mina de Cañaveral ha convocado una marcha que, partiendo a las 20 horas desde Grimaldo, tiene previsto alcanzar Cañaveral a las 22:30.

Entre las poblaciones de Grimaldo y Holguera, en concreto, parece dirimirse albergar la escombrera de la mina de litio, en tanto que sería Cañaveral el término municipal donde ubicar la explotación minera, confirmando que el nivel de afección medioambiental alcanza niveles comarcales (incluyendo también a los términos municipales de Pedroso de Acím, Holguera o Torrejoncillo).

Minería
Minería a cielo abierto en Extremadura Poderosos intereses tras el litio de Cañaveral, en Cáceres
A propósito de la mina de Cañaveral, una aproximación para conocer la red institucional, empresarial y de proyectos industriales tras el litio extremeño

Mientras la ciudadanía parece tomar conciencia de las consecuencias que un proyecto extractivista de las características del planificado por Lithium Iberia comporta, la alcaldía cañaveraliega persiste en su respaldo al mismo, las instituciones autonómicas sostienen un apoyo más allá de tácito a la explotación y la campaña mediática de difusión de los hipotéticos beneficios de la mina sigue su curso.

En concreto, desde la máxima institución extremeña, su presidente Guillermo Fernández Vara, se afirma mantener incluso un “contacto permanente” con los promotores de la prevista explotación en Las Navas. De hecho, no deja de establecerse, en ese sentido, una constante vinculación del litio que se extraería en Cañaveral con la tantas veces publicitada fábrica de baterías, cuyo destino parece ser que sería Badajoz pero de la que nada concreto se puede concluir todavía; ni parcelas precisas de ubicación, ni plazos de ejecución, ni licencias, ni nada remarcable más allá de lo publicitario y declarativo.

No hay que ignorar, tampoco, que este tipo de proyectos tienen un fundamental componente de negocio especulativo en el mercado de valores, al que no hay que dejar de prestar atención y que está sujeto a movimientos imprevisibles cuyo origen y desarrollo se explican desde fuera de las instituciones representativas, ubicándose en la lógica de los mercados y en operaciones bursátiles, terreno donde la generación de marcos positivos de opinión ciudadana e institucional se traducen en subidas y bajadas del precio de las acciones y, por tanto, en beneficios inmediatos.

En este orden de cosas, como ya se señaló en su día y conviene recordar, Íñigo Resusta Covarrubias, actual presidente de Lithium Iberia es, a la vez, cofundador y presidente de Auriga Global Investors, una sociedad de gestión de valores que mueve carteras de inversión intermediando en la compraventa de acciones.

“La generación de empleo apenas compensaría el perdido por el impacto de las obras y por la misma explotación. A largo plazo (...) tras la finalización del plazo de vida de la misma, no existe ninguna experiencia contrastada de regeneración eficaz del territorio ni de recuperación del tejido productivo previo a la mina”

Sobre las expectativas de creación de puestos de trabajo, la experiencia arroja datos con demasiados claroscuros. Mientras que la empresa habla de 400 empleos, diversos especialistas dan por hecho, a la luz de los resultados de otras explotaciones similares, que la generación de empleo apenas compensaría el perdido por el impacto de las obras y por la misma explotación. A largo plazo, señalan las mismas fuentes, y tras la finalización del plazo de vida de la misma, no se conoce ninguna experiencia contrastada de regeneración eficaz del territorio ni de recuperación del tejido productivo previo a la mina.

En el capítulo de las certezas, en cambio, todo parece mucho más claro: el impacto medioambiental está asegurado y puede resultar definitivo para el desarrollo comarcal en el corto plazo. Turismo, agricultura, ganadería, valores paisajísticos, calidad de vida y ecosistemas se verían seriamente dañados.

SEO/BirdLife ya presentó en su momento una batería de alegaciones al documento inicial del proyecto de mina de litio en Cañaveral, sometido a consultas de los interesados en julio del año pasado, pero, señalan, “sin que hasta el momento se haya informado de posibles modificaciones o soluciones a los graves problemas ambientales que implica. En realidad, solo se conocen las periódicas noticias que promueve la empresa promotora en la prensa extremeña, donde afirman falsamente que su proyecto es ambientalmente viable, lo que está generando una grave preocupación en ciudadanos y asociaciones de protección de la naturaleza que sí conocen los detalles del proyecto”. Marcelino Cardalliaguet, delegado de SEO/BirdLife en Extremadura declaró también que  “SEO/BirdLife defiende firmemente esas políticas de lucha contra el cambio climático, pero pide evitar que sirvan de cheque en blanco para que intereses externos pretendan saquear la región en busca del máximo beneficio. Si se quiere sacar el litio para luchar contra el cambio climático, se debe pagar la factura del trabajo digno, la salud y la naturaleza de los extremeños”.

Cañaveral_noMinasCartel

Nueve colectivos y asociaciones ecologistas de Extremadura mostraron también su preocupación por el impacto ambiental de la mina de litio de Las Navas: Adenex, Amus, Anser, Dema, Ecologistas en Acción en Extremadura, Ecologistas Extremadura, El Sabio Mudo, Grus y la Sociedad Extremeña de Zoología.

Los colectivos afirmaron de la Junta de Extremadura que «parece estar poniendo todas las facilidades a la empresa promotora Lithium Iberia para dar viabilidad a un proyecto con impactos ambientales severos», añadiendo que «el anuncio de que la explotación de la mina se realizaría en parte a cielo abierto durante 6 años implica unos efectos aún más perjudiciales sobre el medio ambiente, generando una gran cicatriz en el paisaje de la comarca».

De acuerdo con las declaraciones de Guillermo Fernández Vara, el proyecto de mina de litio en Cañaveral tendría el permiso de investigación «muy avanzado», pudiendo transformarse en solicitud de permiso de explotación «antes de que acabe el año»

La zona de ubicación del proyecto resulta ser un área de alta sensibilidad ambiental, situada entre la Reserva de la Biosfera de Monfragüe, el Parque Nacional de Monfragüe y los espacios de la Red Natura 2000 ubicados en sus aledaños, todos ellos de relevancia continental por la presencia de numerosas especies y hábitats protegidos.

En el comunicado suscrito en su momento por los colectivos ambientalistas de la región se afirmó, concretamente, que «la mina generaría graves impactos sobre la vegetación, arrasando un gran número de encinas y otras especies; sobre el suelo y la atmósfera por el uso de tóxicos para el tratamiento del mineral; impactos directos sobre especies en peligro de extinción debido a la apertura de accesos, molestias y destrucción de hábitats que provocarían una degradación irreversible de todo el entorno natural».

En este momento, y de acuerdo con las declaraciones de Guillermo Fernández Vara, el proyecto de mina de litio en Cañaveral tendría el permiso de investigación «muy avanzado», pudiendo transformarse en solicitud de permiso de explotación «antes de que acabe el año».

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.