Minería
La mina de Cáceres, cada vez más cerca

Una puesta al día y pormenorizado repaso desatando el complejo nudo de actos jurídicos, actores interpuestos e intereses cruzados que acompañan al contestado proyecto de mina de litio en Cáceres.
Charla mina Valdeflores
Una de las múltiples actividades informativas de la Plataforma Salvemos la Montaña de Cáceres. Fotografía: RRSS de la Plataforma Salvemos la Montaña.
Activista ecologista
30 mar 2023 07:00

La Junta de Extremadura acelera los trámites de la mina de litio en Cáceres y concede el permiso de exploración a otra empresa que cambió el domicilio social recientemente de Salamanca a Cáceres. Con esta estrategia de Infinity Lithium y Extremadura New Energies (ENE) se abre un nuevo permiso denominado Extremadura S. E., que se encontraba estratégicamente situado a la cola y esperando su activación por si se denegaba por la Junta el denominado Valdeflórez, como así ha ocurrido.

La Junta de Extremadura comete un grave error, porque no notifica la resolución ni facilita el nuevo expediente a las asociaciones, pequeñas empresas locales afectadas y particulares personados en el nuevo expediente administrativo, incurriendo en una grave indefensión y desamparo, después de estar esperando durante semanas y de insistir recurrentemente en la solicitud de la comunicación.

Minería
La Junta de Extremadura concede permiso de exploración a la mina de Valdeflores
La concesión del permiso es considerada una puerta abierta a la petición de explotación directa de la mina de litio, un proyecto extractivista con fuerte contestación y ubicado a apenas dos kilómetros del centro de Cáceres.

Sin embargo, a la empresa de la mina sí se le facilita, se le notifica y se le aprueba este gigantesco permiso que ocupa 9.305 ha y, de esta manera, se le abre la puerta para conseguir la explotación directa, amenazando el pulmón verde de la ciudad y pudiendo convertir a Cáceres en zona de sacrificio.

El proyecto podría hacerse realidad en breve. La administración es ágil con las grandes empresas y lenta, muy lenta y oscurantista con los ciudadanos que representa. Un ejemplo es la lentitud para la declaración del Paisaje Protegido para la Sierra de la Mosca, solicitud registrada el 25 de junio de 2019, hace cuatro años.

La Consejería de Transición Ecológica de la Junta informó ayer que se ha concedido el permiso de exploración minera de 315 cuadrículas, afectando a los términos municipales de Valdesalor, Cáceres, Sierra de Fuentes y Torreorgaz. Se extiende la concesión desde el embalse de Valdesalor hasta el Guadiloba, constituye un ancho rectángulo que incluso abarca parte del casco urbano de la capital cacereña. Esta aprobación de un permiso tan extremadamente extenso y sobre una ciudad Patrimonio de la Humanidad no tiene precedente.

La Junta de Extremadura comete un grave error, porque no notifica la resolución ni facilita el nuevo expediente a las asociaciones, pequeñas empresas locales afectadas y particulares personados en el nuevo expediente administrativo

Castilla Mining está vinculada a Infinity Lithium y a Tonsley Mining, y cuando trasladó su domicilio social de Salamanca a Cáceres ya hizo sospechar de esta nueva jugada sobre la complicada y enrevesada partida de ajedrez que llevan jugando desde 2016.

Lo importante de este permiso es que abre la puerta a la empresa para presentar la solicitud de explotación directa del yacimiento. Será, dentro de este culebrón administrativo, que hace aguas por todos lados desde el principio, donde se decidirá si hay mina o no, contando con que todo terminará en los tribunales. Por supuesto, no tiraremos nunca la toalla ni nos reasignaremos.

La empresa siempre ha querido llegar al trámite de la concesión de la explotación. Alcanzó este punto para una mina a cielo abierto, pero conseguimos retrotraer el procedimiento por falta de transparencia y de información pública. Lo intentaron otra vez a través del anterior permiso de investigación de Valdeflórez, pero la Junta lo denegó y se ratificó por el Juzgado número 1, y ahora se encuentra en apelación en el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura.

Con el decreto ley del litio de Extremadura, la explotación se tramitará como proyecto empresarial de interés autonómico (PREMIA), por considerarse de utilidad pública o interés social, con lo que los plazos se acortan a la mitad

El CEO (investigado por la Fiscalía de Murcia en el caso La Sal), Ramón Jiménez, comentó que no habría problemas en demostrar la presencia de litio en Valdeflores, datos que tampoco ha facilitado Minas y que se llevan solicitando desde enero de 2020.

Con el permiso de exploración la empresa podrá realizar estudios en áreas de suelos rústicos con métodos aéreos y toma de muestras superficiales. Nada de sondeos, calicatas o prospecciones, porque no se puede alterar el terreno. En la sentencia que confirmó la denegación del permiso de investigación de Valdeflórez se consideraron los trabajos de investigación como actividades extractivas, y estas están prohibidas por el PGM.

Este nuevo permiso no ha sido sometido al trámite previo de exposición pública, ni se ha notificado a la Plataforma Salvemos la Montaña ni se le ha permitido a la misma el acceso al expediente en condición de interesados. Falta y error administrativo que, como se ha comentado, es muy grave y que será denunciada.

Si la empresa demuestra la presencia de unas cantidades suficientes de minerales para ser explotados, el siguiente paso será la concesión de explotación. En ese momento la empresa tendrá que presentar su proyecto completo junto con el plan de restauración, el proyecto de vialidad económica y el estudio de impacto ambiental. Toda la documentación se someterá a información pública y se tendrán que recoger informes sectoriales de las administraciones y, seguramente, numerosas alegaciones ciudadanas en contra. Este será el momento en el que se va a decidir si hay mina o no, y en ese punto será decisiva, vinculante y preceptiva la declaración de impacto ambiental de la Dirección General de Sostenibilidad —la famosa DIA— y la aprobación de las licencias municipales será el último y decisivo trámite administrativo.

Este nuevo permiso no ha sido sometido al trámite previo de exposición pública, ni se ha notificado a la Plataforma Salvemos la Montaña ni se le ha permitido a la misma el acceso al expediente en condición de interesados

Pero para que la empresa pueda presentar toda la documentación es necesario que antes la consejería le remita los resultados del Documento de Alcance con las objeciones o consideraciones ambientales sobre el documento inicial del proyecto que la compañía presentó el pasado septiembre. Por su parte, la minera ha declarado que confía en tener el permiso de explotación en el primer trimestre del 2024. 

Con el decreto ley del litio de Extremadura, la explotación se tramitará como proyecto empresarial de interés autonómico (PREMIA), por considerarse de utilidad pública o interés social, con lo que los plazos se acortan a la mitad. Sin embargo, al tratarse de un proyecto minero de litio, se necesitará la licencia del ayuntamiento, que mantiene su competencia y autonomía local en materia de ordenación urbanística. 

Según manifestó el alcalde, Luis Salaya, la ubicación de la boca de la mina y la planta industrial es la que se sitúa junto a la Ex-206, en la carretera de Miajadas, enfrente justo de la conocida quesería El Castúo. De las tres ubicaciones que se plantearon, esta es la que consideran más viable desde el consistorio.

Este ya elaboró un informe, informe que todavía no ha salido a la luz pública y que se está solicitando que se haga de una vez por algunos concejales como Francisco Alcántara y Mar Díaz, como así expresaron en el pleno celebrado el pasado mes de diciembre. Allí, el alcalde volvió a comentar que son inadmisibles dos de las tres ubicaciones que la empresa plantea para abrir la boca del acceso subterráneo a la mina y para situar la planta de tratamiento del litio y sus instalaciones anexas (depósito de residuos, balsas, acopios, escombreras, relaves, lixiviados, aparcamientos, oficinas, vestuarios, etc.). Desde aquí se accedería con un túnel subterráneo hasta el yacimiento de Valdeflores. 

Minería
Extremadura Derrota judicial para la empresa promotora de la mina de Valdeflores
La Asociación de vecinos Sierra de la Mosca logra una importante victoria contra la empresa Tecnología Extremeña del Litio, que deberá restaurar los daños causados y abonar una multa.

Según el artículo 3 de la ley 5/2022, los efectos de la calificación como proyecto empresarial de interés autonómico serán los siguientes:

a) Tendrán carácter prioritario y urgente para toda la administración autonómica. Conllevará la aplicación de la tramitación de urgencia a los procedimientos administrativos previstos en la normativa autonómica, de acuerdo con el artículo 33 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, reduciéndose a la
mitad los plazos ordinarios establecidos, salvo los relativos a la presentación de solicitudes y recursos.

b) La licencia urbanística o, en su caso, la licencia de obras y usos provisionales podrá ser sustituida por el trámite de consulta en los términos previstos en la normativa urbanística. Esta sustitución no se aplicará a los proyectos de concesiones de explotación de los recursos minerales de litio.

Estaremos atentos, porque todavía quedan muchos capítulos por contar. A la luz de todo lo que acompaña esta lucha popular, el 28 de mayo se antoja decisivo para el próximo episodio estatal y cacereño.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.