Minería
El Ayuntamiento de Olivenza rechaza por unanimidad la mina en su término municipal

Nuevo revés para Sacyr en la comarca de Olivenza. El consistorio, como ya sucediera en Cáceres, se opone a la mina y adelanta un bloqueo institucional a la misma.
Paisaje afectado mina Olivenza
Imagen de uno de los parajes afectado por el proyecto minero en la comarca de Olivenza

El Ayuntamiento de Olivenza (Badajoz) ha aprobado en su pleno del lunes 10 de mayo una “Declaración Institucional de rechazo a los permisos de investigación y posibles permisos de explotación de minas a cielo abierto en el término municipal de Olivenza”. El acuerdo ha sido alcanzado por unanimidad, con el voto positivo de los tres grupos políticos (PSOE, PP e IU) con representación en el consistorio.

Sigue así esta localidad, afectada de lleno por un megaproyecto extractivista cuestionado y denunciado por gran parte de la ciudadanía, los pasos de la capital cacereña, donde la mayoría de las fuerzas políticas se han manifestado en contra de la mina de Valdeflores, recogiendo así institucionalmente el amplio consenso de la población frente al expolio de su término municipal. La iniciativa del ayuntamiento oliventino cobra más valor habida cuenta de que el PSOE, que ostenta la alcaldía, se había abstenido hasta la fecha de manifestarse en este sentido.

Minería
Extractivismo Cierre en falso del proyecto de mina en Alconchel
A pesar del archivo del procedimiento, la resolución de la Junta de Extremadura mantiene vivo el proyecto de las minas de Alconchel, Táliga y Olivenza.

La Plataforma Ciudadana opositora al proyecto minero en la comarca de Olivenza, en un comunicado, “agradece, aplaude y celebra, esta decisión consensuada por todas las fuerzas políticas, haciéndose eco de nuestras inquietudes y reclamaciones, lo que supone un nuevo revés al megaproyecto minero de SACYR en la Comarca de Olivenza, que consta de numerosos permisos de investigación a lo largo de 35 kilómetros de longitud desde Olivenza hasta Jerez de los Caballeros.

La iniciativa del ayuntamiento oliventino cobra más valor, habida cuenta de que el PSOE, que ostenta la alcaldía, se había abstenido hasta la fecha de manifestarse en este sentido

En la declaración institucional se considera a la minería a cielo abierto como “una de las actividades más contaminantes, perjudiciales y negativas que incide directamente en la cantidad y calidad de las aguas, eliminando grandes extensiones de suelo fértil e incidiendo en la pureza del aire”. Desde diversas fuentes de la zona en conflicto se ha señalado el contraste del actual posicionamiento municipal con el contenido del Boletín Municipal de Alconchel nº84, de 2019, donde señalan cómo “con dinero público se defendía esta actividad destructiva”.

Recuerda la declaración, también, cómo las actuaciones previstas por Sacyr tendrían lugar sobre “suelos protegidos con la más alta categoría ecológica y no urbanizables (…) un entorno de gran interés ambiental por la importancia de sus dehesas y monte mediterráneo, estando en el entorno de Espacios Naturales de la Red Natura 2000, como son por ejemplo las zonas protegidas de especial conservación ZEC Sierra de Alor y Montelongo y ZEC Río Alcarreche”.

Olivenza Infierno abierto
Cortas mineras diseñadas en la comarca por Sacyr, con detalle de la zona donde se han pinchado los pozos denunciados por la Plataforma Olivenza sin Mina. Plataforma Alconchel sin Mina

Es precisamente en esas actuaciones que señala la declaración donde Sacyr está diseñando nuevos posibles cráteres mineros, como ya confirmó el propio geólogo de la empresa, Ismael Solaz, aproximándose a Olivenza a través de los permisos “Loiterón” y “San Carlos”, y a Higuera de Vargas con los denominados “Carazo” y “Encina”. Dentro del permiso “Don Julián” (en el término de Táliga), adyacente a estos otros permisos, se localizan pozos de “gran caudal y profundidad” construidos en “fase de investigación” (lo que resultaría presuntamente ilegal), y cuyo posible destino sería surtir de agua a las cortas mineras, habiendo sido ya denunciados denunciados por la Plataforma en marzo de 2021.

“la Junta otorgó estos permisos de investigación sabiendo de entrada que no son permitidas las actividades extractivas, con la suposición de que estos planes generales fuesen cambiados durante las solicitudes de pase a explotación”

La declaración institucional aprobada pretendería, de acuerdo con la valoración de la oposición a las minas, “no solo mostrar unanimidad en su rechazo a tales proyectos, lo que va a dificultar a Sacyr su entrada en la comarca, sino que solicita formalmente su revisión a la Junta de Extremadura y a la Unión Europea, ya que amenazan toda la extensión de la ZEC “Sierra de Alor y Montelongo”.

El contexto comarcal de la declaración. Olivenza y “Gato Montés”

En la solicitud de explotación de la fase 1 del megaproyecto, puerta de entrada de la multinacional en la comarca (denominado “Gato Montés”), no se cursó traslado de la información correspondiente ni a Olivenza ni a Táliga, siendo como eran poblaciones directamente afectadas. Únicamente Alconchel la recibió, si bien entre protestas por lo inusual de un procedimiento en el que solo se expuso a información pública durante 10 días, incumpliendo los plazos legalmente establecidos. Cabe observar que Óscar Díaz (alcalde de la localidad) se ha manifestado abiertamente defensor de la minería a cielo abierto en su municipio, abriendo un frente en ese sentido incluso en campaña electoral y que, como se ha hecho público en distintos medios, “mantiene contactos fluidos con Valoriza (Sacyr) desde que se puso el proyecto sobre la mesa”.

Las alegaciones al proyecto, que todavía no han sido contestadas por la Junta de Extremadura, ya denunciaban, como en su día hicieron público las organizaciones contrarias al mismo, numerosos “incumplimientos informativos, incumplimientos de difusión municipal de la documentación y notificaciones personales, incumplimientos de difusión autonómica de la documentación, subestimación del territorio objeto de concesión, etc”.

En la solicitud de explotación de la fase 1 del megaproyecto (...) no se cursó traslado de la información correspondiente ni a Olivenza ni a Táliga, siendo como eran poblaciones directamente afectadas

Olivenza avisa, en cualquier caso, que no modificará su Plan General de Urbanismo, lo que impediría, de hecho, la continuidad del proyecto extractivista. De hecho, la mayoría del territorio afectado por los permisos mineros se encuentra en zonas donde “no se permiten actividades productivas e industriales, calificando a estos suelos como Suelo No Urbanizable Protegido, con la más alta categoría de protección”.

Atendiendo a Alconchel, en el Informe de Compatibilidad Urbanística emitido por el su ayuntamiento para este primer permiso de explotación, la Plataforma Alconchel sin Mina ha declarado encontrar “numerosas irregularidades denunciadas en las alegaciones, y es favorable a permitir actividades de minería a cielo abierto sobre suelo calificado como no urbanizable con protección especial”, que implica el “mantenimiento de la vegetación autóctona, perspectivas visuales y materiales naturales, prohibiéndose la introducción de cualquier elemento que altere la fisonomía original de la zona”.

Al igual que en Cáceres, reitera la Plataforma, “la Junta otorgó estos permisos de investigación sabiendo de entrada que no son permitidas las actividades extractivas, con la suposición de que estos planes generales fuesen cambiados durante las solicitudes de pase a explotación”. Añaden, para concluir, que “los permisos nunca deberían haber sido concedidos, como se ha demostrado con la reciente anulación del permiso de investigación de la mina de Valdeflores”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
diegobeturiense
diegobeturiense
12/5/2021 13:11

Una vez más se demuestra el trato "favoritista" de la Junta de Extremadura en el otorgamiento de más de 200 "permisos de investigación" mineros en nuestra región, y sin deber, siendo cómplice de Multinacionales Mineras; una Administración que, al respecto, desde hace años viene cometiendo múltiples irregularidades e ilegalidades, incumpliendo diversas normativas y Derechos Humanos (a la información, a la participación ciudadana...) nacionales e internacionales.

Curiosamente, la responsable de la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad (Consejería que contiene la Dirección General de Industria, Energía y Minas), Olga García García (reconocida pro-minera)... fue años atrás ex-Directora de Minas; es como poner a un lobo a cuidado de las ovejas...

Esta señora está "compinchada" en una "invasión minera" de nuestra tierra, que pretende ser convertida en un "Coto Cacique Minero", ya que las Multinaciones Mineras allá en donde se asientan se apropian del territorio y de sus aguas superficiales y subterráneas, dejándonos en dos o tres décadas un destruido y contaminado "paisaje lunar".

En definitiva estamos hablando de una Junta de Extremadura que es "Juez y Parte Interesada"; estando la sociedad extremeña totalmente indefensa ante sus propios responsables y representantes políticos, así como ante sus Técnicos también implicados aquí.

Menos mal que la ciudadanía extremeña se está dando cuenta de tanta mentira de las grandes corporaciones trasnacionales y políticos hipócritas que dicen apostar por el Desarrollo Sostenible, la Economía Verde y Circular... y a nuestras espaldas nos traicionan apoyando a la perjudicial Megaminería. Por todo ello, la sociedad se está organizando en Plataformas Ciudadanas para luchar en la defensa de su: Salud, Agua, Derechos, Patrimonio, Recursos... y Dignidad. Por tanto ¡Salvemos Etremadura, Megaminas a Cielo Abierto NO!

Diego M. Muñoz Hidalgo
606-19 45 82
diegobeturiense@hotmail.com

7
0
#89813
12/5/2021 12:46

Una vez más se demuestra el trato "favoritista" de la Junta de Extremadura en el otorgamiento de más de 200 "permisos de investigación" mineros en nuestra región, y sin deber, siendo cómplice de Multinacionales Mineras; una Administración que, al respecto, desde hace años viene cometiendo múltiples irregularidades e ilegalidades, incumpliendo diversas normativas y Derechos Humanos (a la información, a la participación ciudadana...) nacionales e internacionales.

Curiosamente, la responsable de la Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad (Consejería que contiene la Dirección General de Industria, Energía y Minas), Olga García García (reconocida pro-minera)... fue años atrás ex-Directora de Minas; es como poner a un lobo a cuidado de las ovejas...

Esta señora está "compinchada" en una "invasión minera" de nuestra tierra, que pretende ser convertida en un "Coto Cacique Minero", ya que las Multinaciones Mineras allá en donde se asientan se apropian del territorio y de sus aguas superficiales y subterráneas, dejándonos en dos o tres décadas un destruido y contaminado "paisaje lunar".

En definitiva estamos hablando de una Junta de Extremadura que es "Juez y Parte Interesada"; estando la sociedad extremeña totalmente indefensa ante sus propios responsables y representantes políticos, así como ante sus Técnicos también implicados aquí.

Menos mal que la ciudadanía extremeña se está dando cuenta de tanta mentira de las grandes corporaciones trasnacionales y políticos hipócritas que dicen apostar por el Desarrollo Sostenible, la Economía Verde y Circular... y a nuestras espaldas nos traicionan apoyando a la perjudicial Megaminería. Por todo ello, la sociedad se está organizando en Plataformas Ciudadanas para luchar en la defensa de su: Salud, Agua, Derechos, Patrimonio, Recursos... y Dignidad. Por tanto ¡Salvemos Etremadura, Megaminas a Cielo Abierto NO!

Diego M. Muñoz Hidalgo
606-19 45 82
diegobeturiense@hotmail.com

0
0
#89793
12/5/2021 10:35

¿ y para cuándo la dimisión del concejal socialista de Olivenza Ramón Jiménez el cual ha sido denunciado por fiscalía por haberse vacunado ilegalmente?

3
3
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.