Migración
Mujeres migrantes y rurales extremeñas dan a conocer las historias de vida que hay detrás de la emigración

Coincidiendo con el Día Internacional del Migrante, que se conmemora hoy 18 de diciembre, 'Feministas cooperando' comparte los testimonios y las experiencias de algunas de estas mujeres.

Mujeres migrantes en el proyecto Feministas cooperando

La agrupación 'Feministas cooperando' está realizando un proceso para desarrollar una campaña de comunicación junto a entidades y organizaciones relacionadas con la movilidad humana y la perspectiva de género como la Asociación de Inmigrantes de las Vegas Bajas, la Fundación Cepaim o la Fundación Ruy López, entre otras. En ella se mostrarán los desafíos sociales a los que se enfrentan las personas migrantes, las desplazadas y las refugiadas del mundo y cómo contribuyen de forma positiva al desarrollo de las zonas rurales de nuestra región.

Esta campaña, dirigida a la sociedad extremeña, tiene entre sus objetivos romper falsos mitos y mostrar "esos pequeños gestos inclusivos que, diariamente, las mujeres del ámbito rural realizan hacia las mujeres migrantes y sus familias, cómo tejen redes y cómo suman a la construcción de nuestra realidad", explican sus promotoras.

'Feministas cooperando' se formó en 2017 y está formada, entre otras, por la Asociación de Derechos Humanos de Extremadura o Mujeres en Zona de Conflicto (MZC). Dicha agrupación impulsa el "Ámbito estratégico de feminismos y desigualdades" del Plan de Cooperación Extremeña, con el apoyo de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) con este proceso y gracias a las entidades que forman este grupo de trabajo. Desde el mes de octubre, ambas organizaciones están trabajando de forma grupal en el diseño de la campaña de esta comunicación que da voz a las mujeres que viven en las zonas rurales de nuestra región y que proceden de diversos países.

La campaña tiene por objetivo denunciar las injusticias, las violaciones de derechos humanos y las dificultades que las mujeres de diferentes culturas asentadas en los territorios rurales extremeños
Este proceso cuenta con el apoyo de distintas entidades y personas como la Asociación Extremeña de Comunicación Social (AECOS), Harca Sostenible y con la periodista nicaragüense Maryórit Guevara. El objetivo es denunciar las injusticias, las violaciones de derechos humanos y las dificultades que las mujeres de diferentes culturas asentadas en los territorios rurales extremeños tienen para el libre ejercicio de su autonomía y derechos.

Coincidiendo con el Día Internacional del Migrante, que se conmemora hoy 18 de diciembre, han decidido compartir los testimonios y las experiencias de cuatro vecinas de Montijo (se pueden escuchar aquí), pertenecientes a la Asociación de Inmigrantes de las Vegas Bajas. Ellas son Mariya Bakhovska, Edgalia Janeth González Malave, Alexandrina Dragosin y Liliam Cabrales. Es una ocasión perfecta para conocer algo más de las vidas. Todas forman parte del citado proyecto comunicativo.

Proyecto Feministas cooperando

Mariya Bakhovska llegó a España hace 19 años y decidió instalarse finalmente en Montijo, "porque aquí hay mejor calidad de vida", asegura. Recuerda que fue muy duro dejar a su familia en Rumanía y llegar a España sin conocer el idioma y las costumbres de aquí.

El país de Edgalia Janeth González, Venezuela, vive momentos difíciles, por la economía y la situación política. Eso hace que haya pocas oportunidades: "Me gradué en Educación Especial y estuve trabajando allí pero no me alcanzaba el dinero, con dos niñas...". Además, sufrió violencia de género por parte de su anterior pareja. Por diferentes motivos tuvo que huir de allí.

Alexandrina Dragosin tiene claro lo que le diría a una persona racista y xenófoba: "A una persona que discrimina a otra por su nacionalidad u origen le digo que por las venas corre la misma sangre y hacer esas diferencias no es normal"
Liliam Cabrales procede del oeste de Nicaragua, de una zona costera y turística, Corinto, y ahora vive también en Montijo. Se vino de Nicaragua porque no podía expresar sus sentimientos libremente al ser lesbiana, aunque reconoce que "hay una lucha muy grande para que se respeten nuestros derechos, como mujer y como LGTB".

Alexandrina Dragosin tiene claro lo que le diría a una persona racista y xenófoba: "A una persona que discrimina a otra por su nacionalidad u origen le digo que por las venas corre la misma sangre y hacer esas diferencias no es normal. Tenemos que aprender a agradecernos, querernos y no juzgar a nadie porque no sabemos la vida que tiene la otra persona, da igual el color... Todos tenemos sentimientos, sufrimos... Y podemos tener una vida juntos, gentes de diferentes nacionalidades".

En este día, desde las distintas organizaciones y entidades integradas en esta campaña apuntan: "creemos con más firmeza en una sociedad diversa y abierta, que brinde oportunidades y asegure una vida digna a todos los seres humanos, sin importar su origen".

La movilidad geográfica es algo intrínseco al ser humano y vivimos el momento de la historia en que existen más personas desplazadas de manera forzada. Según datos de la ONU, se calcula que más de 258 millones de personas viven y trabajan en un país que no es el de su nacimiento o ciudadanía.

Se incluyen en esta cifra las personas trabajadoras emigrantes, refugiadas, en busca de asilo e inmigrantes permanentes. En Extremadura, 32.451 personas (1 de cada 30) han nacido en otro país. La mayor parte reside en municipios de las comarcas de Tierra de Barros y Campo Arañuelo.

Archivado en: Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.