Migración
Mujeres migrantes y rurales extremeñas dan a conocer las historias de vida que hay detrás de la emigración

Coincidiendo con el Día Internacional del Migrante, que se conmemora hoy 18 de diciembre, 'Feministas cooperando' comparte los testimonios y las experiencias de algunas de estas mujeres.

Mujeres migrantes en el proyecto Feministas cooperando

La agrupación 'Feministas cooperando' está realizando un proceso para desarrollar una campaña de comunicación junto a entidades y organizaciones relacionadas con la movilidad humana y la perspectiva de género como la Asociación de Inmigrantes de las Vegas Bajas, la Fundación Cepaim o la Fundación Ruy López, entre otras. En ella se mostrarán los desafíos sociales a los que se enfrentan las personas migrantes, las desplazadas y las refugiadas del mundo y cómo contribuyen de forma positiva al desarrollo de las zonas rurales de nuestra región.

Esta campaña, dirigida a la sociedad extremeña, tiene entre sus objetivos romper falsos mitos y mostrar "esos pequeños gestos inclusivos que, diariamente, las mujeres del ámbito rural realizan hacia las mujeres migrantes y sus familias, cómo tejen redes y cómo suman a la construcción de nuestra realidad", explican sus promotoras.

'Feministas cooperando' se formó en 2017 y está formada, entre otras, por la Asociación de Derechos Humanos de Extremadura o Mujeres en Zona de Conflicto (MZC). Dicha agrupación impulsa el "Ámbito estratégico de feminismos y desigualdades" del Plan de Cooperación Extremeña, con el apoyo de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) con este proceso y gracias a las entidades que forman este grupo de trabajo. Desde el mes de octubre, ambas organizaciones están trabajando de forma grupal en el diseño de la campaña de esta comunicación que da voz a las mujeres que viven en las zonas rurales de nuestra región y que proceden de diversos países.

La campaña tiene por objetivo denunciar las injusticias, las violaciones de derechos humanos y las dificultades que las mujeres de diferentes culturas asentadas en los territorios rurales extremeños
Este proceso cuenta con el apoyo de distintas entidades y personas como la Asociación Extremeña de Comunicación Social (AECOS), Harca Sostenible y con la periodista nicaragüense Maryórit Guevara. El objetivo es denunciar las injusticias, las violaciones de derechos humanos y las dificultades que las mujeres de diferentes culturas asentadas en los territorios rurales extremeños tienen para el libre ejercicio de su autonomía y derechos.

Coincidiendo con el Día Internacional del Migrante, que se conmemora hoy 18 de diciembre, han decidido compartir los testimonios y las experiencias de cuatro vecinas de Montijo (se pueden escuchar aquí), pertenecientes a la Asociación de Inmigrantes de las Vegas Bajas. Ellas son Mariya Bakhovska, Edgalia Janeth González Malave, Alexandrina Dragosin y Liliam Cabrales. Es una ocasión perfecta para conocer algo más de las vidas. Todas forman parte del citado proyecto comunicativo.

Proyecto Feministas cooperando

Mariya Bakhovska llegó a España hace 19 años y decidió instalarse finalmente en Montijo, "porque aquí hay mejor calidad de vida", asegura. Recuerda que fue muy duro dejar a su familia en Rumanía y llegar a España sin conocer el idioma y las costumbres de aquí.

El país de Edgalia Janeth González, Venezuela, vive momentos difíciles, por la economía y la situación política. Eso hace que haya pocas oportunidades: "Me gradué en Educación Especial y estuve trabajando allí pero no me alcanzaba el dinero, con dos niñas...". Además, sufrió violencia de género por parte de su anterior pareja. Por diferentes motivos tuvo que huir de allí.

Alexandrina Dragosin tiene claro lo que le diría a una persona racista y xenófoba: "A una persona que discrimina a otra por su nacionalidad u origen le digo que por las venas corre la misma sangre y hacer esas diferencias no es normal"
Liliam Cabrales procede del oeste de Nicaragua, de una zona costera y turística, Corinto, y ahora vive también en Montijo. Se vino de Nicaragua porque no podía expresar sus sentimientos libremente al ser lesbiana, aunque reconoce que "hay una lucha muy grande para que se respeten nuestros derechos, como mujer y como LGTB".

Alexandrina Dragosin tiene claro lo que le diría a una persona racista y xenófoba: "A una persona que discrimina a otra por su nacionalidad u origen le digo que por las venas corre la misma sangre y hacer esas diferencias no es normal. Tenemos que aprender a agradecernos, querernos y no juzgar a nadie porque no sabemos la vida que tiene la otra persona, da igual el color... Todos tenemos sentimientos, sufrimos... Y podemos tener una vida juntos, gentes de diferentes nacionalidades".

En este día, desde las distintas organizaciones y entidades integradas en esta campaña apuntan: "creemos con más firmeza en una sociedad diversa y abierta, que brinde oportunidades y asegure una vida digna a todos los seres humanos, sin importar su origen".

La movilidad geográfica es algo intrínseco al ser humano y vivimos el momento de la historia en que existen más personas desplazadas de manera forzada. Según datos de la ONU, se calcula que más de 258 millones de personas viven y trabajan en un país que no es el de su nacimiento o ciudadanía.

Se incluyen en esta cifra las personas trabajadoras emigrantes, refugiadas, en busca de asilo e inmigrantes permanentes. En Extremadura, 32.451 personas (1 de cada 30) han nacido en otro país. La mayor parte reside en municipios de las comarcas de Tierra de Barros y Campo Arañuelo.

Archivado en: Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Alemania
Elecciones en Alemania La extrema derecha de AfD y la izquierda de Die Linke duplican su apoyo, según las últimas encuestas
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno.
Cine
El Salto recomienda Diez películas en Filmin que reflejan el arduo camino de las migraciones
Cerramos nuestra serie de recomendaciones del catálogo de Filmin con esta selección de diez películas que se aproximan al proceso migratorio, realizada por la periodista Susana Albarrán.
Opinión
Opinión Condenan a un empresario de Jerez por vulnerar los derechos de trabajadores extranjeros sin permiso de empleo
Los hechos sucedieron en Chiclana de la Frontera, donde un empresario jerezano contrató a dos trabajadores en situación administrativa irregular para desempeñar tareas con categoría profesional de oficial de primera en el sector de la construcción.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.