Migración
Moria: Accidente ou consecuencia?

Un incendio no campo de persoas refuxiadas de Moria acabou o pasado domingo coa vida de dúas persoas e ONGS en terreo achacan o acaecido as malas condicións e o amoreamento no que viven as persoas neste campo de Lesbos.

Incendio en Moria
Incendio no campo de refuxiados de Moria, Lesbos. Foto: MSF
2 oct 2019 17:36

Un incendio no campo de persoas refuxiadas de Moria, na illa grega de Lesbos, acabou o pasado domingo coa vida, segundo o Alto Comité das Nacións Unidas para os Refuxiados –ACNUR– de ao menos dunha muller e dun neno. Dende fai anos, varias ONGS en terreo levan denunciando a situación na que viven os migrantes en Moria, un espazo inicialmente pensado para ao redor de 3.000 persoas no que actualmente malviven máis de 10.000.

A pesar de que aínda non hai informacións oficiais sobre a orixe do lume, Isabel Roue, coordinadora en terreo do proxecto Rowing Together, insiste en que “non se pode falar de accidente tendo en conta as condicións nas que vive a xente en Moria”. Alí, en Moria, vive Zahra, que é natural de Afganistán e leva neste campo de Lesbos catro meses. “A vida aquí é horrible, non hai espazo para tanta xente, nas tendas non temos electricidade e vémonos obrigados a conectar os cables a fusibles, o que é moi perigoso”, asegura. A escaseza de recursos é tamén, segundo Zahra, continua: “as veces temos que facer colas de entre catro e cinco horas para poder comer e non hai medicinas nin médicos suficientes para tanta xente”.

En agosto, un adolescente afgano morreu durante unha liorta no campo e en setembro un neno, tamén afgano, foi atropelado por un camión.

Despois do incendio acaecido o domingo, as persoas refuxiadas de Moria comezaron unha seria de manifestacións contra as condicións nas que viven. “Estábamos enfadadas, quixemos protestar e a policía comezou a lanzarnos gas lacrimóxeno. A pesar de que lles dicíamos que había persoas que se atopaban mal, continuaron empuxándonos e lanzando gas”, asegura Zahra. Isabel Roue afirma que, a pesar de non ter visto en primeira persoa os presuntos ataques policiais contra as persoas refuxiadas o pasado domingo, non se sorprende. “Cada vez que hai un problema no campo, a resposta sempre é pechalo todo e lanzar gas sen ter en conta as consecuencias”, narra.

Estas non son as primeiras mortes que acontecen en Moria nos últimos meses. En agosto, un adolescente afgán perdeu a vida durante unha pelexa no campo e en setembro un neno, tamén afgán, foi atropelado por un camión mentres xogaba nunha caixa de cartón. ACNUR alertou en varias ocasións ao goberno grego sobre a situación neste campo de Lesbos e instou a transferir o mais rápido posible a persoas a terra firme en Grecia.

Alessio Barberio, psiquiatra clínico especializado en emerxencias psiquiátricas, declarou nun informe para a ONG Médicos sen Fronteiras que, en todos os seus anos de carreira, nunca viu a un número de xente tan amplo “sufrir problemas mentais tan serios como os refuxiados da illa de Lesbos”. No seu informe asegura que moitos de eles “non poden desenvolver as necesidades vitais máis básicas como comer, durmir, manter hixiene persoal e comunicarse”. Dende Médicos sen Fronteiras xa se alertaba nun comunicado en setembro do ano pasado sobre nenos e adolescentes que tentaran suicidarse ou auto-lesionarse durante o tempo que viviron en Moria.
Tras o incendio, o goberno grego anunciou o pasado luns, despois dun Congreso de Ministros, a súa intención de aumentar as devolucións de persoas refuxiadas a Turquía dende as illas gregas. Dende Atenas tamén se declarou que se establecerán “centros de pre-salida” para as persoas que entraran a Grecia ilegalmente, para as que non teñan dereito a asilo ou para aqueles cuxa solicitude fora rexeitada.

Sen embargo, dende Amnistía Internacional fixeron fincapé en varios informes que Turquía non é un país seguro. O acordo da Unión Europea-Turquía para frear o fluxo migratorio cara Europa baséase na afirmación de que Turquía é un país seguro para os refuxiados, pero, segundo Amnistía Internacional, esta afirmación é “insostible xa que non teñen un sistema de asilo plenamente operativo”. Esta ONG afirma que en Turquía non se proporciona “a protección íntegra que esixe a Convención sobre o Estatuto dos Refuxiados, nin garante o principio de non devolución, que prohibe devolver a ninguén a un país onde corra verdadeiro perigo de sufrir violacións graves de dereitos humanos”.

No que vai de ano, 35.848 migrantes chegaron a territorio grego por vía marítima, dos cales 16.075 o fixeron a illa de Lesbos, segundo datos de ACNUR. A principal nacionalidade de orixe das persoas que entran en Europa polo mar Exeo é Afganistán, seguida de Siria, A República Democrática do Congo, Iraq e Palestina.
As persoas refuxiadas que viven en Moria están cansadas e enfadadas. “A miña nai estivo chorando e rezando toda a noite. Queriámonos manifestar, pero os policías non nos deixaban estar en grupos de máis de catro persoas para impedírnolo”, conta Zahra. Para Isabel, o que está acontecendo en Lesbos é “un abandono total da situación” e insiste na “neglixencia por parte de Europa”.

O viaxe para as persoas que escapan da guerra, a represión e a pobreza non remata tras pisar territorio Europeo. Zahra segue en Moria, nin ela nin ninguén sabe por canto tempo máis, nin tampouco o que lle agarda despois.

Fronteras
Grecia y la cuestión meridional de la Unión Europea

La perspectiva griega nos permite ver con mayor claridad la realidad del “Estado de seguridad”, que está surgiendo dentro de la UE, en la medida en que ese organismo está otorgando a las políticas neoliberales un estatus constitucional mediante un mecanismo liberado de cualquier forma de control democrático.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Más noticias
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.