Migración
Migrar o invertir la propia vida como peaje

A los detractores de la inmigración todo indica que les mueve un egoísmo desbordante fruto de un privilegio inmerecido. La mera casualidad de haber nacido en un lugar concreto les otorga un derecho de movilidad ilimitado que, a su vez, les habilita a desembarcar en los países de aquellos que quieren ver sólo como atracción exótica.


Rescate en el  Mediterráneo - - 3
Migrantes africanos rescatados en el Mediterráneo. Olmo Calvo
25 may 2020 17:10

Normalmente y más en periodo electoral, el tema de la migración está en boca de todos. Algunos incluso prometen eliminarla. Sin embargo, pretender frenar la movilidad humana es un propósito tan ingenuamente ilusorio como prometer vaciar el Mediterráneo con una cuchara. Sin ánimo de menospreciarla, esta legítima y respetable visión no es más que el resultado de un diagnóstico reduccionista. Eso sí, se trata de un posicionamiento electoralmente tan rentable como poco responsable. Esta propuesta populista abanderada por una corriente de extrema derecha pujante, tanto en España como en nuestro entorno, es la materialización lógica del erróneo y peligroso planteamiento de dar respuesta a problemas complejos con soluciones simples.

En el mismo orden de despropósitos e incongruencias se sitúan la construcción de muros o vallas, la expulsión de personas indocumentadas o la institución de un modelo de integración asimilacionista. En los últimos años, el auge de los flujos migratorios originarios de países empobrecidos y/o sangrientos no es más que el epifenómeno de una situación de injusticia global ensalzada por un modelo económico salvaje y al mismo tiempo sustentado en la explotación y el sufrimiento de millones de personas.

El supuesto panorama de invasión, alentado por las operaciones mediatizadas de rescate a las puertas de Europa —entradas, por otra parte, numéricamente residuales en comparación con las efectuadas por aeropuertos— fomenta la conformación y alimentación de un imaginario colectivo de inseguridad, fruto de un asedio sostenido. La intensidad de los flujos migratorios no se deriva de la ausencia de medidas coercitivas sino de la combinación de dos principales factores: la pobreza y la inestabilidad imperantes en los países de origen, por un lado, y las expectativas de éxito en destino, por el otro; tal como sostiene la teoría clásica de las migraciones. Es más, numerosos estudios han demostrado que las políticas de “migración cero” son poco efectivas porque tienden a llevar a los candidatos de la emigración a adoptar unas rutas más costosas y sensiblemente más peligrosas.  

El neoliberalismo que se basa en el principio intrínseco de asunción del riesgo como paso previo al éxito personal o profesional sirve para sustentar el fundamento motivacional de buena parte de los movimientos de personas con destino a países más prósperos

Muy a menudo se ha vinculado las desventuras de los migrantes que intentan entrar en Europa —especialmente, por vía marítima— a una inconsciencia o déficit de información sobre los enredos de la ruta y la alta improbabilidad de que sus sueños se cumplan si consiguen sortear los retos del trayecto. Sin embargo, por muy paradójico que pueda parecer, tal empresa podría obedecer a una motivación tan lógica como humana. En efecto, el neoliberalismo que se basa en el principio intrínseco de asunción del riesgo como paso previo al éxito personal o profesional —como se manifiesta en las apuestas o inversiones— sirve para sustentar el fundamento motivacional de buena parte de los movimientos de personas con destino a países más prósperos. 

Ante la falta de capital económico para sufragar la concreción de su proyecto vital, el migrante que anhela alcanzar los mismos objetivos vitales que cualquier ciudadano de un país occidental se ve obligado a invertir el único patrimonio que tiene: su vida. Por lo tanto, asumiendo la eventualidad del fracaso o de la defunción inherente a la envergadura de su propósito, el migrante percibe estos costos en calidad de peaje imprescindible a la consecución de su sueño. 

La reflexión que conviene hacer —y que se elude a conciencia— es acerca de nuestra incapacidad como sociedad de consentir que existan situaciones tan inhóspitas hasta justificar un desplazamiento fruto de la desesperanza. Cuando un migrante subsahariano llegado hace unos trece años en plena “crisis de los cayucos” argumentaba: “no tengo miedo de morir en la travesía porque en mi país estaba socialmente muerto. Quedarme en el camino no hubiera cambiado mucho”, es de justicia reconocer que parte de la solución se tiene que buscar lejos de los límites de los países de destino.  

La migración es a la vida humana lo que los alimentos son al organismo: consustancial, necesaria y saludable. Quizás ésa sea la principal razón por la cual muchos de los migrantes llamados “económicos” vinculan su decisión de salir desesperadamente de sus países a una inapelable necesidad de supervivencia. Más allá del hecho de que la migración es históricamente inherente a la vida y a la perpetuación de la especie humana, me cuesta visualizar los efectos de un mundo sin movilidad en que cada pueblo esté condenado a vivir siempre dentro los límites de su espacio nacional. 

Me cuesta visualizar los efectos de un mundo sin movilidad en que cada pueblo esté condenado a vivir siempre dentro los límites de su espacio nacional

A los detractores de la inmigración todo indica que les mueve un egoísmo desbordante fruto de un privilegio inmerecido. Que la mera casualidad de haber nacido en un lugar concreto les otorga un derecho de movilidad ilimitado que, a su vez, les habilita a desembarcar en los países de aquellos que quieren ver sólo como atracción exótica cuando, como turistas, deciden que es el momento de cambiar de aire o, como expatriados, (no migrantes) perciben una oportunidad de negocio fuera de sus países. 

Sometida a un escrutinio objetivo y aislado de los focos sentimentales y reaccionarios, la mal llamada “crisis” o “desafío migratorio” se tendría que denominar “oportunidad” de la migración porque sencillamente los beneficios que se derivan de la llegada de personas son incontestables. Es más, la migración representa una bendición ante el declive numérico de la mano de obra autóctona.

Todas las previsiones demográficas y económicas vinculan la sostenibilidad de los sistemas de Estado del Bienestar de los países industrializados con baja natalidad y una población envejecida (siendo este el caso de España) a la llegada de trabajadores migrantes. Obviando los aportes de la inmigración al sostenimiento de las economías occidentales presas de unas previsiones demográficas pesimistas, la diversidad y el mestizaje representan unos activos muy preciados en la conformación de una sociedad abierta, integradora y culturalmente rica. 

A partir de aqui, corresponde más a los gobiernos (de allí y de aquí) y a los estamentos supranacionales trabajar para crear las condiciones de un mundo más justo incidiendo en una economía global que no menosprecie la dignidad humana en beneficio del enriquecimiento indecente de unos pocos cautivos de la codicia. Por su parte, los ciudadanos —aparte del compromiso social y político— tienen la responsabilidad y una capacidad inmensa de trabajar para que nuestros barrios y municipios sean entornos de paz y de convivencia y sembrar las semillas para que las generaciones futuras vivan en armonía.

Archivado en: Migración Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Alemania
Elecciones en Alemania La extrema derecha de AfD y la izquierda de Die Linke duplican su apoyo, según las últimas encuestas
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno.
Cine
El Salto recomienda Diez películas en Filmin que reflejan el arduo camino de las migraciones
Cerramos nuestra serie de recomendaciones del catálogo de Filmin con esta selección de diez películas que se aproximan al proceso migratorio, realizada por la periodista Susana Albarrán.
Opinión
Opinión Condenan a un empresario de Jerez por vulnerar los derechos de trabajadores extranjeros sin permiso de empleo
Los hechos sucedieron en Chiclana de la Frontera, donde un empresario jerezano contrató a dos trabajadores en situación administrativa irregular para desempeñar tareas con categoría profesional de oficial de primera en el sector de la construcción.
#77481
18/12/2020 19:22

Enhorabuena por el artículo

0
0
#75227
26/11/2020 13:44

Estupendo

0
0
#62043
30/5/2020 1:06

Excelente documento.,

0
0
#61763
26/5/2020 22:23

Espléndido!!! Excelente!!!

0
0
#61712
26/5/2020 14:23

Brillante. Me ha ayudado mucho el concepto de "inversión" como una forma de entender la migración y la motivación en relación al neoliberalismo, y también cómo trabaja el sentimiento de superioridad no-merecida (tipo privilegio blanco) de los que hemos nacido en un país occidental. Es muy dañino no ser conscientes de este privilegio y cómo está alimentado por el sentido de "meritocracia" que pensamos que gobierna nuestro mundo. Gracias Abdoulaye.

0
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.