Migración
En busca de medio millón de firmas para alcanzar el objetivo antirracista de una regularización extraordinaria

Colectivos racializados y en defensa de los derechos de las personas migrantes preparan un segundo asalto al debate parlamentario en forma de Iniciativa Legislativa Popular.
PNLRegularización 2
Concentración cerca del Congreso ante el debate de la PNL por la regularización de las personas migrantes, septiembre de 2020. Álvaro Minguito
15 feb 2022 06:00

Reunir 500.000 firmas para sacar a 500.000 personas de la situación de irregularidad documental en la que viven, una situación que merma sus derechos fundamentales y vulnerabiliza sus existencias. Este es el objetivo de la Iniciativa Legislativa Popular que, liderada por personas, colectivos y organizaciones de personas migrantes y racializadas, pretende llevar al Congreso una cuestión que, consideran, ha sido siempre aplazada y postergada por unas instituciones que no han cumplido a la hora de garantizar que nadie quedara atrás.

Con el 23 de septiembre como horizonte ya son muchos los pliegos que recorren la sociedad intentando sumar la rúbrica de medio millón de personas —que han de tener la nacionalidad española y ser mayores de edad, o al menos cumplir 18 años antes de la citada fecha— para que se concrete lo que el movimiento antirracista y sus aliados llevan peleando casi desde la irrupción de una crisis sanitaria que acrecentó la vulnerabilidad en la que viven tantas personas en el territorio, las mismas que en muchos casos desarrollaron los trabajos esenciales que permitieron garantizar los cuidados o la recolección de alimentos en los campos. Miles de personas que vieron sus expectativas de acceder a papeles —en un momento en el que en otros estados europeos se ensayaban formas más o menos ambiciosas de regularización extraordinaria— frustradas a pesar de los esfuerzos por llevar esta agenda a la legislación, y de la excepcionalidad de la pandemia.

Tras meses de trabajo y coordinación, quienes promueven este segundo intento, estarán presentes en las calles el próximo fin de semana, con una macrorecogida de firmas en 16 ciudades. Pretenden así  influir en una sociedad que, consideran, no se puede permitir mantener a miles de personas fuera de la ciudadanía y de la protección del Estado.

“La irregularidad supone estar en una situación de vulneración de derechos permanente: no contar con derechos laborales, la explotación laboral, la trata de personas, la explotación sexual, la exclusión de servicios públicos básicos y esenciales como la educación, la sanidad y la vivienda”, recuerda la portavoz del Comité de Valencia de la ILP Regularización Ya, Hilda Pérez, quien resalta que son también unos 150.000 niñas, niños y adolescentes quienes se hallan en esta situación, implicando esto el abandono de un Estado que no respeta el interés superior del menor.

La exclusión de este medio millón de personas, recuerda, también tiene consecuencias negativas para el conjunto de la sociedad, si bien desde Regularización Ya insisten en la necesidad de escapar de argumentos utilitaristas, apuntan que el mantener indocumentados a estos trabajadores y trabajadoras supone “una gran pérdida de aporte económico y fiscal, porque impide contribuir dignamente con las capacidades que tenemos, con todos los saberes que traemos, con toda la capacidad productiva que tenemos al sostenimiento de la sociedad y de la vida”.  También la invisibilidad de las personas migrantes en situación irregular les impide participar o ser tenidas en cuenta en el diseño de políticas públicas, o en la planificación de servicios públicos esenciales. “Si no existimos administrativamente de forma estadística, no se puede generar ningún tipo de política pública que responda realmente a las necesidades del conjunto de la sociedad”, concluye Pérez.

La estrategia para la ILP por la regularización extraordinaria responde a una mirada que, partiendo de la centralidad de las personas migrantes y racializadas como sujeto político, considera también esenciales las alianzas

Si bien son personas migrantes y racializadas quienes, articuladas en el movimiento Regularización Ya están liderando una vez más la pugna por la regularización, en esta ocasión lo hacen de la mano de la Fundación para la Ciudadanía Global, Fundación Por Causa, REDES, Alianza por la Solidaridad, Solidaridad Internacional y el Partido por un Mundo Más Justo. Juntos componen el grupo promotor que lleva trabajando en traducir las demandas de regularización en una ILP desde mediados de 2021. La estrategia responde a una mirada que, partiendo de la centralidad de las personas migrantes y racializadas como sujeto político, considera también esenciales las alianzas que, “son imprescindibles para empujar esta iniciativa, porque esta es una lucha de todos, de toda la sociedad, no es un problema marginal que solo atañe a las personas migrantes, tiene que ver con cómo entendemos una sociedad amplia, cómo entendemos una sociedad justa, cómo entendemos una sociedad de derechos”, apunta la también integrante de Regularización Ya, Marita Zambrana, desde Madrid.

Una mirada holística que no pierda de vista que “las políticas migratorias tienen que estar hechas para personas, no para seres que son instrumentalizados según convenga. Somos personas con memoria, con familia, con aspiraciones y con saberes que también tenemos dignidad y tenemos por derecho propio muchas cosas que decir y que se nos tienen que respetar”, defiende Pérez. Es desde esta premisa que se persigue un marco de políticas migratorias que abandone el dictado securitario y abrace el marco de los derechos humanos, una empresa nada fácil, para la que las instituciones ponen numerosos obstáculos.

Un ejercicio de perseverancia

Hace apenas un año y medio que la Propuesta No de Ley por la regularización, diseñada, defendida y peleada por el movimiento Regularización Ya en cooperación con la Plataforma Obrim Fronteras y ocho formaciones políticas que apoyaron la iniciativa, fue descartada en el Congreso. Atrás quedaban meses de organización en red y colectiva, que también se había expresado con movilizaciones en la calle, en los meses posteriores al confinamiento total, cuando viajar entre comunidades autónomas requería de salvoconductos, y las manifestaciones estaban sujetas a rígidas medidas resultantes de la crisis sanitaria. El bloqueo de la PNL en el Congreso supuso para quienes la promovieron una oportunidad perdida que si bien no les sumió en el derrotismo, les obligó a “ajustar las expectativas”, apunta Pérez.

Y es que la PNL era “contundente”, junto a la regularización, exigía demandas históricas de los movimientos migrantes que incluían el cierre de los CIE, el refuerzo de las oficinas de extranjería para evitar las recurrentes caídas de las personas migrantes en la irregularidad sobrevenida como resultado de la desidia burocrática de la administración, la facilitación de algo tan central como la reagrupación familiar, o mejorar la situación de los menores no acompañados. Un texto muy ambicioso, pero también no vinculante, apunta Pérez: “Aún así, entendimos que era el camino más expedito para poder hacer esa petición urgente y establecer lo que pudieran ser las bases para una eventual derogación de la Ley de Extranjería”. Las resistencias a este reconocimiento de derechos se escudaron en el argumento de que la Unión Europea impedía una regularización en estos términos, algo que fue desmentido por las propias instituciones comunitarias meses después.

Coronavirus
La crisis sanitaria y social espolea la demanda de regularización

El estado de alarma y sus consecuencias más inmediatas ha puesto sobre la mesa la demanda de regularizar a las personas migrantes. La tensión entre una mirada desde la garantía de derechos humanos y otra utilitarista define el debate y las políticas.

Agotada esa vía, la apuesta por la ILP no saldrá a la primera. Fue a finales del año pasado cuando la promotora lleva su propuesta a la Mesa de Congreso para su estudio. El texto es rechazado dos veces al, argumentaba la Mesa, abordar cuestiones legislativas de carácter orgánico, o aduciendo defectos de carácter técnico. “Mostraban una clara falta de voluntad política, que estaba permeando de alguna u otra manera los criterios del Congreso para que esto no fuera admitido”, valora Pérez. Al final es la tercera versión la que pasa el filtro: “cuando finalmente es aprobada esta nueva Iniciativa Legislativa Popular entendemos que es abrir una brecha dentro de todo lo que tiene que ver con la regulación del ámbito migratorio. Pero es eso, una brecha, un camino que se tiene que seguir ensanchando en la dirección de colocar los derechos de las personas migrantes en el centro”.

El camino legislativamente transitable pasa por la modificación de una disposición transitoria presente en la Ley Orgánica 4/2000 del 11 de enero.  Una norma creada ad hoc, explica Pérez, para posibilitar procesos de regularización. Y es que, recuerda la activista, son ya seis las regularizaciones extraordinarias que ha realizado España, todas ellas con motivación económica, para dar respuesta a la demanda de mano de obra en momentos como la burbuja inmobiliaria. La apuesta es sencilla, consiste en modificar la fecha de la disposición: la ILP defiende una regularización extraordinaria, pues, para todas las personas extranjeras que se encontraran en territorio español antes del 1 de noviembre de 2021.

Conseguir el medio millón de firmas es solo la primera parte del desafío: una vez llegue la iniciativa al Congreso, se necesita que haya el suficiente acompañamiento por parte de las fuerzas políticas para que la propuesta prospere

Conseguir el medio millón de firmas es solo la primera parte del desafío: una vez llegue la iniciativa al Congreso, se necesita que haya el suficiente acompañamiento por parte de las fuerzas políticas para que la propuesta prospere, de momento, ya tienen el precedente de las ocho formaciones que se sumaron a la PNL. Para ello planean hacer presión en la sociedad y en el hemiciclo, pues, si bien el horizonte son medidas de más amplio calado como las que contemplaban en la PNL, “con el hecho de regularizar a 500 mil personas, estamos dando un paso histórico adelante. El paso histórico de que se está haciendo desde la fuerza, la conciencia, las voces migrantes, y que esas voces y esas conciencias, esa fuerza migrante, está teniendo calado dentro de lo que viene siendo el espacio de toma de decisiones de toda la sociedad”, se esperanza Pérez.

Para ello, tienen ocho meses por delante para “ilusionar a nuestras comunidades migrantes y racializadas, y generar conciencia en nuestras vecinas, vecinos, amantes, empleadores, a todas esas personas con las que compartimos barrio, cuyos hijos comparten las aulas con los nuestros”, apunta Pérez. En una sociedad donde se agita el fantasma de la ultraderecha, la centralidad de la agenda antirracista es indiscutible, explica por su parte Zambrana: “Estamos en una batalla de ideas, en una batalla cultural donde la extrema derecha y la derecha ya tienen un lugar bien ganado ahí porque bebe de años, de siglos de una manera de entender el mundo donde somos nosotras las personas racializadas, las que siempre estamos en el parte más baja de la jerarquía. Poner el antirracismo como foco de lucha es imprescindible para lograr un cambio sistémico hacia una igualdad real”.
Pensamiento
Antirracismo Miguel Mellino: “Todo el sistema humanitario de la Unión Europea va contra la autonomía de los migrantes”
El antropólogo Miguel Mellino analiza la gestión de las migraciones desde un prisma decolonial que evidencia los hilos racistas que tejen la política europea de frontera.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Kahina
24/2/2022 10:15

Los inmigrantes traen sus valores, a veces geniales y a veces todo lo contrario. Si vienen de países en los cuales la discriminación de las mujeres no sólo es legal, sino que es dogma, mi pregunta a esos inmigrantes es: qué habéis hecho en vuestros países para luchar contra esas injusticias? Si la respuesta es nada, o que quieren transmitir los dogmas machistas a sus hijos, que no pidan ayudas. Esa gente no está en contra de la ultraderecha. Esa gente es la ultraderecha.
Ahora bien, si han luchado y están dispuestos a seguir luchando tanto aquí como allí, entonces tiene todo mi apoyo.

0
0
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.