Migración
Caravana migrante: el éxodo centroamericano atraviesa México

Expulsados por la pobreza y la violencia, miles de centroamericanos marchan a través de México con la esperanza de poder llegar a EEUU. La caravana es una oportunidad de recorrer acompañados y protegidos una de las rutas migratorias más peligrosas del mundo

caravana
La caravana migrante atraviesa Mexico Alberto Pradilla
5 nov 2018 07:00

Juan Carlos, de 39 años, no quiere volver a Honduras. No es una opción, dice. Nació en el departamento de Cortés, fue tiroteado en varias ocasiones cuando apenas había cumplido la mayoría de edad, emigró a Estados Unidos, permaneció allí sin papeles pero fue deportado a principios de 2018. Su historia condensa el relato de muchos de los integrantes de la caravana que partió hace dos semanas desde San Pedro Sula y que ahora avanza a través del Estado de Oaxaca, en México. Son pobres, muy pobres, víctimas de la violencia que desangra Centroamérica.Si uno pregunta por qué decidieron abandonarlo todo y sumarse a un éxodo incierto hacia Estados Unidos, se encuentra una respuesta unánime: pobreza y violencia. Por el momento, el primer objetivo es llegar a Ciudad de México. Ahí esperan establecer una negociación con el Gobierno saliente de Enrique Peña Nieto y el futuro Ejecutivo de Andrés Manuel López Obrador. Pero, para eso, todavía falta mucho.

Esto es la caravana. Un enorme campo de refugiados itinerante
Juan Carlos es un tipo musculoso, gesto serio, bien afeitado. Habla desde una pequeña carpa levantada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de México en medio de un terreno municipal en Juchitán, departamento de Oaxaca. A su alrededor se ha levantado un campo de refugiados. Esto es la caravana. Un enorme campo de refugiados itinerante, que se levanta a cada nueva localidad y se marcha antes de que amanezca, cuando este éxodo de los hambrientos vuelve a ponerse en marcha.Miranda recuerda su juventud. Muestra las cicatrices provocadas por disparos. Uno en la pierna. Otro en el muslo. Otro, en la otra pierna. Dice que fueron integrantes del Barrio 18, junto a la Mara Salvatrucha (MS-13), una de las dos grandes pandillas que operan en Centroamérica. Su delito: vivir en una colonia controlada por la MS-13. En Honduras o en El Salvador, nacer en un barrio te marca para toda la vida. Si naciste en un territorio controlado por los números (como se conoce al Barrio 18), serás considerado enemigo por las letras. Aunque jamás te hayas acercado a la pandilla. Aunque esta te haya extorsionado o haya matado a un familiar.“No puedo regresar”, dice Juan Carlos. “Estamos expuestos a que el Gobierno nos reprima por estar en esta caravana”, afirma, mientras espera saber si la caravana sigue su rumbo o aguarda un día más en Juchitán. Finalmente, decidirán reanudar el camino. El municipio que los acoge es uno de los más dañados tras el sismo de 2017, muchas de sus viviendas están todavía destrozadas y los migrantes, conscientes de las dificultades que atraviesan sus huéspedes, prefieren seguir adelante. Agradecen el apoyo y no quieren generar controversia. Además, kilómetro avanzado es kilómetro que ya no hay que recorrer.
madre caravana
Madre cubre a su hijo ante agentes Alberto Pradilla
Todavía quedan muchos kilómetros para Ciudad de México. Desde aquí, Estados Unidos no es más que una utopía para esta marcha de los desposeídos. Son hombres entrados en años, mujeres solas con su prole, adolescentes, señores en edad de trabajar. Son una masa heterogénea a la que le une una sola cosa: consideran que el lugar de donde vienen es inhabitable, metieron lo poco que tenían en una maleta y siguieron adelante.La caravana se formó como una bola de nieve. En un primer momento, un puñado de migrantes anunció su marcha. El exdiputado Bartolo Fuentes hizo público que les acompañaría. Apareció en los medios. Y la chispa estalló. Para el lunes 15, un día después de comenzar la marcha, 3.000 personas cruzaban de Honduras a Guatemala. El presidente guatemalteco, Jimmy Morales, instaló una barrera policial. Pero tuvo que abrir paso. Lo mismo ocurrió en Tecún Umán, frontera de Guatemala con México. Aunque ahí, la policía mexicana hizo lo imposible para no dejarles cruzar. La gente terminó lanzándose al río Suchiate, que divide ambos países. Cientos de personas lo cruzaron en un solo día. Si queremos comprender tal determinación es imprescindible mirar al origen, al lugar del que proceden estos hombres y mujeres que se han echado su vida al hombro.
Migración
México intenta retener la caravana migrante por la presión de Trump
La caravana migrante sigue avanzando hacia el Norte pese a los esfuerzos de las autoridades mexicanas por detenerles y las amenazas de Trump.
Centroamérica está enfermo de violencia. Lo dice la Organización Mundial de la Salud, que considera que 10 asesinatos por cada 100.000 habitantes constituye una “pandemia”. Los tres países pertenecientes al denominado Triángulo Norte (Guatemala, Honduras, El Salvador), superan con creces estas cifras. Guatemala es el lugar donde menos se mata de una de las partes del mundo en las que más se asesina: 26 homicidios por cada 100.000. Le siguen Honduras, con 46 por cada 100.000 y El Salvador, con 60 por cada 100.000. Por poner un ejemplo. En el Estado español, la cifra está en el 0,6 muertes violentas por cada 100.000. Centroamérica está enferma de violencia y los integrantes de esta caravana consideran que la mejor vacuna es poner tierra de por medio. Centroamérica también padece otra enfermedad: la pobreza. Seis de cada diez guatemaltecos vive por debajo del umbral de la pobreza, la misma proporción en el caso de los hondureños y un porcentaje algo más bajo, tres de cada diez, si hablamos de los salvadoreños. Son millones de personas viviendo con menos de un dólar al día. En su imaginario, desde hace décadas, aparece la figura del migrante, aquel que hizo las maletas, desafió al peligroso tránsito en México y logró llegar a Estados Unidos. Kevin Julián, de 27 años, sabe qué es la migración. Su padre, Adelfo, marchó a Estados Unidos cuando su madre, Mirsa, estaba embarazada de tres meses. Lo conoció el año pasado. Tiene permiso de residencia en Los Ángeles, pero no ha movido un dedo para apoyar a su hijo. Este, recién divorciado, dice que aprovecha la caravana para encontrar un futuro mejor para su hijo Alejandro. Le acompaña su madre, enferma de cáncer, desahuciada hace dos meses de su casa por un banco con el que se hipotecó para poder pagar el tratamiento.

Todos repiten que esta es la oportunidad. Tienen razón. Están transitando, a plena luz del día, una de las rutas migrantes más peligrosas del mundo
“Llevo ocho meses sin trabajo formal”, se queja. Cree que la caravana es su oportunidad para llegar a Estados Unidos. No tenía dinero para pagar a un coyote, cuya tarifa está actualmente en torno a los 10.000 dólares. Así que esta era la oportunidad. Esta una idea que repiten todos. La oportunidad. Tienen razón. Están transitando, a plena luz del día, una de las rutas migrantes más peligrosas del mundo. Hasta ahora, los cientos, miles de seres humanos que trataban de llegar hasta Estados Unidos, lo hacían endeudándose y fiando su vida a tipos sin escrúpulos. Lo hacían a merced de grupos criminales y policías aún más criminales, que podían deportarlos o, todavía peor, entregarles a algún cartel del narcotráfico. Ahora, sin embargo, caminan a la vista de todos, bajo un sol abrasador, pero protegidos.“¿Saben qué está detrás de la caravana? El hambre y la muerte”. La proclama es de Irineo Mujica, presidente de Pueblo Sin Fronteras, un colectivo que acompaña a los migrantes en su tránsito. Sin embargo, alrededor del éxodo se ha creado todo un imaginario de conspiranoia sobre quién lo promueve. Han dicho: que fueron partidos de izquierdas en Honduras, financiados por Venezuela. Que fue el Partido Demócrata, en Estados Unidos. Que se trata de una jugada del Gobierno de Estados Unidos, porque ubicar la migración en el debate beneficia a su presidente, Donald Trump, en el contexto de las elecciones legislativas de medio término que tendrán lugar el 6 de noviembre. Basta con pasar una tarde con estos hombres y mujeres agotados, doloridos, hambrientos y enfermos, para darse cuenta de que solo una razón muy poderosa provoca un éxodo de estas características. El hambre y la muerte son dos. Dos razones muy muy poderosas para dejarlo todo.

México
Hijos de los hombres

La imaginación de Cuarón y de P.D. James se quedó corta. La Caravana de Migrantes que serpentea por México es un síntoma, no el problema.

Por el momento, el objetivo es llegar a Ciudad de México. Ahí esperan poder establecer una negociación con las autoridades para obtener asilo político o permisos de tránsito para aquellos que quieran llegar a Estados Unidos. Al otro lado de Río Bravo se prepara un impresionante despliegue militar. Primero fueron 5.000. Ahora, Trump anuncia 15.000 soldados. Dos uniformados por cada uno de los desposeídos, cuyo número se calcula en torno a los 7.000 en esta primera caravana y con otros 3.000 en camino, pertenecientes a otros dos grupos. No les preocupa. Creen que su situación dramática ablandará el corazón de un tipo que convirtió el discurso anti inmigración en su gran baza para ganar las elecciones. Todavía falta mucho para eso. Lo que viene por delante es atravesar el Estado de Oaxaca y negociar con alguna autoridad un medio de transporte seguro. Mientras tanto, atraviesan México subidos en picops, camiones, tráilers, hormigoneras. Han convertido cualquier vehículo que se cruce a su paso en una nueva versión de La Bestia. Por el momento, un joven ha muerto al caer de un camión y ser arrollado por otro coche. El gran éxodo centroamericano es reflejo de una parte del mundo olvidada, que se desangra por la violencia y se muere de hambre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
El Salto recomienda Diez películas en Filmin que reflejan el arduo camino de las migraciones
Cerramos nuestra serie de recomendaciones del catálogo de Filmin con esta selección de diez películas que se aproximan al proceso migratorio, realizada por la periodista Susana Albarrán.
Opinión
Opinión Condenan a un empresario de Jerez por vulnerar los derechos de trabajadores extranjeros sin permiso de empleo
Los hechos sucedieron en Chiclana de la Frontera, donde un empresario jerezano contrató a dos trabajadores en situación administrativa irregular para desempeñar tareas con categoría profesional de oficial de primera en el sector de la construcción.
Migración
Migración El Gobierno 'regulariza' solo un año a migrantes afectados por la dana
El Consejo de Ministros aprueba un permiso extraordinario de residencia y trabajo con el requisito de estar empadronado en las zonas afectadas desde antes de la tragedia.
#25517
5/11/2018 11:01

¿Por qué justo ahora, con las elecciones USA a las puertas, se organiza la caravana de migrantes?¿Es que no existían hace diez años las condiciones para que arrancara?¿Por qué Bartolo Fuentes tiene el perfil del típico agente que ha buscado sustento en la CIA?¿Qué podría beneficiar más a Trump que tirotear a una masa de desesperados que pretende "invadir" EEUU?¿Existen las casualidades con la maquiavélica CIA, que ahora dirige Trump, detrás?

0
2
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.