Migración
La campaña CIEs NO exige a Interior que no deporte al activista argelino Benhalima

La Campaña CIEs NO y Aministía Internacional se concentraron ayer frente al CIE de Zapadores de València para exigir al Ministro del Interior, Grande-Marlaska, que no deporte al activista argelino Mohamed Benhalima, ex militar que denunció la corrupción de su país y que corre el riesgo de ser detenido y sufrir torturas.
CIE Zapadores
Puerta del valenciano CIE Zapadores Mathias Rodríguez

Mohamed Benhalime huyó a España en 2019 para solicitar asilo después de denunciar la corrupción del gobierno de su país. Sin embargo, el gobierno español decidió rechazar su solicitud de protección internacional y dictó su expulsión a Argelia. Las organizaciones sociales denunciaron el grave peligro que corre Benhalima, ya que seguramente será detenido y torturado, tal como sucedió con su paisano Mohamed Abdellah, quien fue deportado en agosto del pasado año desde el Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE) de Zona Franca, en Barcelona. La asociación que lleva su nombre ha denunciado “torturas físicas y psicológicas en una cárcel militar”. El extraditado permanece detenido hasta la fecha en el centro de máxima seguridad “Antar” en Argel y en enero del presente año declaró públicamente que fue “objeto de tortura y malos tratos bajo custodia”. 

Benhalima fue internado el pasado miércoles en el CIE de València tras ser incoado un procedimiento sancionador por estancia irregular, es decir, por no tener documentación que acredite su residencia legal en el Estado Español. El activista y ex militar, quien había denunciado la corrupción de altos mandos militares, huyó de su país tras enterarse de que estaba siendo perseguido por haber participado en las protestas masivas del movimiento Harik, que no se veían desde el final de la guerra civil en 1999. Las protestas se saldaron con la renuncia  del expresidente Buteflika y con una serie de detenciones de alto nivel, como fue la de Ali Haddad, uno de los hombres más ricos del país y próximo al hermano del expresidente, Said Buteflika, también detenido junto con Mohamed Mediene y Atmán Tartag, dos generales de los servicios secretos. Asimismo, ingresó en prisión Louisa Hanun, líder del Partido de los Trabajadores.

El activista y ex militar, quien había denunciado la corrupción de altos mandos militares, huyó de su país tras enterarse de que estaba siendo perseguido por haber participado en las protestas masivas del movimiento Harik, que no se veían desde el final de la guerra civil en 1999

Adrián Vives, en nombre de la Campaña CIEs NO, ha exigido “su puesta en libertad y que se paralice su procedimiento de expulsión”. Pero, más allá de eso, el portavoz denunció que Benhalime está siendo perseguido por el gobierno argelino y que “personas en su misma situación han sido encerradas y torturadas”, motivo por el cual demandan al gobierno español, expone Vives, “que le proteja y que le garanticen que nunca va a haber otro procedimiento de expulsión que lo ponga en riesgo”. El activista ha indicado también que la protección internacional no se está ciñendo a derecho, sino que está siendo una cuestión política “que se puede observar en el tratamiento administrativo y legal  mucho más favorable a los refugiados ucranianos, que el que se les está dando a los del sur global”. En este sentido, Vives señaló que ya que Argelia y España van a estrechar relaciones por la necesidad del suministro de gas por parte del Estado Español “es importante que el gobierno reconozca la labor de Mohamed en defensa de los derechos y contra la corrupción del gobierno argelino”.

En la actualidad, hay al menos 290 presos encarcelados por motivos políticos en Argelia, que están recluidos en prisión preventiva abusiva o condenados por su activismo político. El 7 de enero de 2021, Benhalime fue sentenciado por rebeldía a 10 años de prisión por compartir videos en línea que exponían la corrupción dentro del ejército. La rebeldía de Benahmie podría sufrir represalias por parte del gobierno argelino, como la tortura y malos tratos, tal como ha documentado Amnistía Internacional en al menos cuatro casos de activistas detenidos en los últimos tres años por su participación en el Hirak. No obstante, esto no ha sido suficiente para que se le concediera el asilo político en el Estado Español y en Francia.

En la actualidad, hay al menos 290 presos encarcelados por motivos políticos en Argelia, que están recluidos en prisión preventiva abusiva o condenados por su activismo político

CIEs NO denunció que la expulsión de Mohamed Benhalima a Argelia “supondría una vulneración del Derecho Internacional y del principio de no devolución”, el cual asegura que aquellas personas cuya vida pudiera correr riesgo en su país de origen no sea deportada. “Queda demostrado una vez más que las políticas migratorias se traducen en la persecución, encierro y deportación de personas migrantes, una violencia institucional que afecta incluso a aquellas que corren riesgo de sufrir tratos inhumanos si son expulsadas y que deberían estar siendo protegidas”, concluyó el portavoz.

Finalmente, la Campaña CIEs NO hizo un llamado a las fuerzas  políticas y a la ciudadanía “para que se impliquen en este caso y se movilicen para exigir el cierre de los CIE y el fin de las deportaciones”. Además, anunció el lanzamiento de la campaña #MohamedBenhalimaSeQueda con el objetivo de visibilizar la situación del activista y contribuir a frenar su expulsión.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.