Policía
Alex S. Vitale: “Si las comunidades no pueden conseguir servicios sociales, intentarán que la Policía preste esa función”

El libro `El fin del control policial´ mapea la extensión del poder policial y ofrece medidas concretas para sustituir a la Policía en la gestión de problemas sociales. En España queda pendiente una reflexión en el movimiento vecinal y en la intervención social sobre la policialización urbana.
Alex S. Vitale
Alex S. Vitale es profesor de Sociología, coordinador del Proyecto de Policía y Justicia Social en el Brooklyn College y profesor invitado en la London Southbank University.
Colaboración y traducción: José Ángel Brandariz, Manuel Maroto, Ignacio Mendiola y Cristina Fernández Bessa @HistoriaPrision
12 jul 2021 07:00

Desde Metropolice seguimos con mucha atención las iniciativas alrededor del programa político Defund the Police, lanzado por el movimiento Black Lives Matter en 2020. Dos años antes de la irrupción de dicho programa se publicaba The end of policing, traducido y publicado recientemente por Capitán Swing como El fin del control policial. El libro es un magnífico análisis del crecimiento de la institución policial en los últimos cuarenta años y un desgranamiento pormenorizado de las áreas de trabajo que ha ido colonizando, mostrando su ineficacia y el daño social que provocan sus intervenciones.

En su lugar, Vitale plantea una serie de acciones prácticas y realistas, tanto a nivel público como comunitario, para abordar los problemas relacionados con las drogas, el sinhogarismo o el trabajo sexual sin la intervención de la Policía.

En el Estado español, el programa de decrecimiento policial apenas empieza a sonar entre los movimientos sociales, cuando no se ve como un exotismo norteamericano. En su lugar, las únicas propuestas desde la izquierda tienen que ver con el control de los aspectos más violentos del poder policial y con la reforma de los cuerpos (formación y proximidad).

Las CUP han planteado la fiscalización externa de las fuerzas de seguridad en Cataluña, así como la limitación de su armamento en la gestión de las manifestaciones. Sin embargo, el programa de decrecimiento y redistribución del presupuesto policial no ha sido apropiado hasta el momento por formaciones políticas ni por organizaciones vecinales y sociales.

La lectura del libro de Vitale puede ser un revulsivo para reinventar la militancia vecinal y la intervención social y comunitaria en nuestro contexto. Permite a los actores presentes en los problemas de los barrios (militantes vecinales, personal de la intervención social) identificar la penetración de lo policial que ha experimentado su trabajo en el contexto neoliberal, así como poner en valor lo que estos mismos actores pueden ofrecer —con más recursos, más participación, análisis más complejos y una buena dosis de imaginación— para conseguir unas ciudades y unos barrios más justos, cohesionados y confiados.

Policía
Los ecos de ‘Defund the Police’ ¿Reforma o decrecimiento policial?
La campaña ‘Defund the Police’ cuestiona las reformas policiales e interpela a los movimientos por la justicia social en España.

La llegada de partidos de progresistas a las instituciones en el Estado español nunca ha supuesto un decrecimiento policial, sino la implementación del kit de reformas al que te refieres en tu libro (formación en diversidad, policía comunitaria, rendición de cuentas, etc.). ¿Por qué crees que una agenda progresista y transformadora debería dejar de apostar por las reformas policiales?

Incluso los partidos políticos “progresistas” de Europa han aceptado, en lo esencial, los parámetros del neoliberalismo según los cuales el Estado cede cada vez más poder a los agentes del mercado y, luego, gestiona los problemas sociales que se derivan del clima de austeridad. Es más fácil, tanto para equilibrar los presupuestos como para producir legitimidad estatal, cultivar una narrativa liberal que redefine los problemas sociales como problemas de delincuencia, y que da poder a la Policía para gestionar esos problemas, bajo el amparo de una ideología de producción de seguridad pública y protección del estado de derecho.

Ese marco es tan poderoso que incluso los políticos anti-austeridad no pueden, o no quieren, desafiarlo directamente. Por lo tanto, cuando la Policía produce violencia y racismo, la solución es siempre restaurar su legitimidad en consonancia con esta narrativa dominante del “estado de derecho” y la “seguridad pública”, a través de reformas de tipo procedimental, diseñadas para devolver la confianza del público a la Policía, no para desmantelar la hegemonía de los mercados.

El fin del control policial
`El fin del control policial´, de Alex S. VItale, editado por Capitán Swing en 2021.

Planteas que es un mito que la Policía exista para proteger a la ciudadanía: la experiencia de las poblaciones racializadas, tanto en Estados Unidos como en España, es justo la contraria. ¿Cómo transformarías este enunciado en un mensaje capaz de replicarse y viralizarse por fuera de círculos activistas?

Es muy difícil, porque muchos sectores sociales se benefician del actual estado de cosas. Temen perder privilegios, seguridad personal y riqueza material a manos de quienes están en el lado perdedor del modelo económico. El primer reto es generar más solidaridad entre quienes están en ese lado perdedor y no ganan nada del control policial, sino que son objeto de su función represiva, ya se trate de trabajadores organizados, comunidades de inmigrantes, refugiados, comunidades LGBTQ, etc. Estos colectivos pueden encontrar una causa común en el papel que desempeña la Policía como debilitador de su poder y de su seguridad.

El primer reto es generar más solidaridad entre quienes están en ese lado perdedor y no ganan nada del control policial

El siguiente paso es construir un análisis que reconozca que esto no se debe sólo a la falta de profesionalidad de la Policía, sino a que la Policía ejecuta e implementa un sistema de desigualdad, que estas desigualdades y opresiones están directamente interrelacionadas y que, por lo tanto, la única solución es una transformación más profunda del Estado, que lo convierta en una fuente de producción de bienestar humano y no de ganancias privadas.

En el libro afirmas que la ciudadanía no demanda Policía, sino intervención institucional sobre problemas abandonados por las políticas neoliberales. ¿Qué factores explican que en Estados Unidos se haya extendido la demanda de redistribución del gasto policial para políticas sociales e inversión comunitaria?

Durante décadas los líderes políticos les han dicho a las comunidades que enmarquen sus problemas de seguridad pública como algo que tiene ser gestionado por la Policía. En ese contexto es lógico que la gente intente movilizar a la Policía para una amplia gama de actividades no tradicionales, realizadas bajo la apariencia de policía comunitaria.

La Policía dirige programas para jóvenes, da asistencia a personas sin hogar, contrata a trabajadores sociales para que trabajen con ellos

Si las comunidades no pueden conseguir servicios sociales de verdad, entonces intentarán que la Policía preste esa función. Por eso ahora la Policía dirige programas para jóvenes, da asistencia a personas sin hogar, contrata a trabajadores sociales para que trabajen con ellos, etc. Es un error, porque esto reproduce la lógica de que, en última instancia, hablamos de problemas de delincuencia. Además, demasiado a menudo estos servicios prestados a través de la Policía acaban desempeñando un papel en actividades de vigilancia y de represión, lo que socava su eficacia y fomenta la agenda criminalizadora.

Analizas temas sobre los que hoy trabaja la Policía (drogas, migraciones, personas sin hogar, conflictos escolares, trabajo sexual, etc.) para demostrar su inocuidad a la hora de resolverlos y sus efectos nocivos en esos campos. ¿Podrías citar las experiencias de sustitución de la policía que más te hayan impactado?

Portugal despenalizó las drogas y dejó el problema en manos de las autoridades sanitarias, y consiguió mejores resultados en materia de salud pública. Los votantes del estado de Oregón aprobaron recientemente una medida similar. Esto reducirá el poder de la policía, y salvará vidas.

Muchas ciudades de Estados Unidos han empezado a crear equipos no policiales de salud mental. Se están salvando vidas y se está ahorrando dinero

La ciudad de Austin, Texas, decidió hace poco detraer dinero del presupuesto policial para cubrir los costes de funcionamiento de un nuevo centro de apoyo a la vivienda, que albergará a personas que vivían en la calle y eran objeto habitual de atención policial, y les proporcionará asistencia social para ayudarles a mantener su vivienda.

Muchas ciudades de Estados Unidos han empezado a crear equipos no policiales de salud mental que puedan responder a crisis conductuales, de manera que no lo haga la Policía. Los primeros resultados en ciudades como Denver son muy positivos. Se están salvando vidas y se está ahorrando dinero.

A la hora de plantear alternativas al trabajo policial sugieres su sustitución por otras figuras propias del trabajo social y la acción comunitaria. ¿Podrías explicar qué claves deben impregnar a la intervención social para que no acabe reproduciendo el trabajo policial por vías blandas?

Debemos asegurarnos de que las estrategias que se adoptan para abordar los problemas de seguridad pública responden a dos objetivos. En primer lugar, deben diseñarse con una participación y supervisión comunitarias que sean significativas, y no a través de una planificación centralizada. En segundo lugar, no deben obstaculizar las iniciativas que aspiran a construir el poder político necesario para abordar cambios estructurales más amplios.

Policía
Defund the Police El final de la policía en Estados Unidos y el principio de una seguridad pública radical
La administración Biden no traerá ninguna desescalada policial, auguran desde los movimientos ciudadanos que exigen recortar el presupuesto de la policía y caminar hacia su abolición.

¿Qué impresión te merece la evolución del programa Defund the Police impulsado por el movimiento Black Lives Matter?

Defund the Police es congruente con la idea de reorientar radicalmente las prioridades del Estado, alejarlas de los sistemas de coerción y control, y acercarlas a la solidaridad y a los cuidados. Existe una importante resistencia política a estas ideas, pero cada vez en más ciudades se percibe presión política para avanzar en esta dirección. Un número creciente de candidatos electorales está, además, haciendo suyas estas ideas, y ganando elecciones.

Defund the Police es congruente con la idea de reorientar radicalmente las prioridades del Estado, alejarlas de los sistemas de coerción y control, y acercarlas a la solidaridad y a los cuidados

Ninguna ciudad estadounidense ha llevado a cabo una transformación total, pero dos han dado ya grandes pasos en esta reorientación política: San Luis y Minneapolis. Ambas ciudades siguen gastando enormes cantidades de dinero en Policía, pero han iniciado un proceso de creación de un amplio abanico de iniciativas de seguridad pública no policiales que, con el tiempo, les permitirán reducir el alcance del modelo policial.

Sobre este blog
Metropolice pretende ser un pequeño medio de difusión de problemáticas asociadas a los dispositivos de control policial, el securitarismo y las instituciones punitivas.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
El feminismo será antipunitivo o no será
La aprobación de la llamada ley del 'solo sí es sí' ha sacado a la luz el debate sobre las alianzas entre cierto feminismo y el punitivismo
Medio ambiente
Sistema penal Ecocidio, un nuevo delito para un crimen global
En los últimos años ha cobrado fuerza la inclusión de un quinto delito en el ámbito de la Corte Penal Internacional: el ecocidio.
felisa.agmaldonado
14/7/2021 12:40

Gracias por este articulo.

0
0
Sobre este blog
Metropolice pretende ser un pequeño medio de difusión de problemáticas asociadas a los dispositivos de control policial, el securitarismo y las instituciones punitivas.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.