Global
Memorias Comunes, un espacio para recordar

El verbo “recordar” murió, ya no sólo no oímos sino que dejamos de recordar para memorizar, ¡sólo repetir! En un mundo que ensordeció el sonido de los recuerdos y donde unos pocos sobreviven recordando —pensando desde su existencia a pesar de que otros traten de silenciarles.

Memoria familiar
Memoria familiar Laura Langa

Todo pasa, todo cambia,  nada queda. Excepto nuestros recuerdos,
lo que recordamos y no queremos olvidar.
 

De verbos y nombres hablan los recuerdos. Palabras que transitamos recordando. Ponemos voz a las palabras. Palabras a las acciones. ¡Se murió el verbo “oír”, que tenía mil años, la edad de este idioma, no nos vamos a morir nosotros! advertía Fernando Vallejo. Lo desbancó “escuchar” un verbo espurio, que el mismo detesta. En un mundo que ensordeció el ruido y donde nadie oye ahora todos dizque escuchan. Y el verbo “recordar”, murió, ya no sólo no oímos sino que dejamos de recordar para memorizar, ¡sólo repetir! En un mundo que ensordeció el sonido de los recuerdos y donde unos pocos sobreviven recordando —pensando desde su existencia— a pesar de que otros traten de silenciarles.

Recuerdo que en casa siempre estuvo colgado un retrato de mi bisabuelo José Martínez. Recuerdo las palabras oídas para referirse a sus acciones: republicano, ferroviario, anarquista, exiliado. Recuerdo cada palabra relatada sobre su lucha política. Pero lo que más recuerdo es su imagen, esa fotografía en tono sepia. Su barba. Su cazadora. Su porte.

La posibilidad de mirar ese retrato me fascinaba. Alguien que “ha sido” a partir de lo que “está siendo”. La vinculación del pasado y el recuerdo que puede suscitar el hecho de observarla en el presente. Significa por tanto la dimensión temporal de encontrarnos con nuestro pasado. Eso que aquí llaman “memoria histórica”.

Maurice Halbwachs planteaba que la memoria se construye en relación a los otros, en sociedad. Cuando recordamos, no hacemos sino construir versiones del pasado, reconstrucciones en base a nuestra realidad actual. Y son memorias puesto que son comunicadas. Las memorias se configuran socialmente, dependientes entre sí. Eso que él llama la “memoria colectiva”. Y en ella es en la que se inscriben los “puntos de vista”. Toda memoria es punto de vista. Y toda memoria dialoga con la colectividad.

Mi bisabuelo dicen que escapó de la cárcel, que trató de asesinar a un cacique de un pueblo cercano, que se salvó porqué sabía manejar la maquinaria de las minas en Francia y porque un joven de una de esas familias consideradas en aquella (y en esta) época de “bien” le ayudó a regresar a España. Su memoria la hemos ido reconstruyendo colectivamente. Relatos, archivos, averiguaciones, suposiciones, gestos... todo vale para que el relato sobreviva a su muerte.

Abordar su memoria involucra referirse a recuerdos y olvidos, narrativas y actos, silencios y gestos decía Elisabeth Jelin, todo un juego de saberes con emociones, huecos y fracturas.

Me reconozco orgullosa de este legado familiar que en el pasado también trajo miedos y vergüenzas. Reconstruir su memoria, llena de preguntas sin respuestas, es nuestra tarea. El eco de eso que llaman el “deber de la memoria” 

Precisamente este deber instaura unos conceptos muy particulares sobre lo que se debe recordar. Cada contexto tiene su marco de interpretación que se impone, medios de comunicación que contaminan y memorias oficiales que nos enseñan, entre otras cosas como reclama Judith Butler, por quién llorar y qué sentir.

Memorias Comunes se presenta, como un nuevo blog de El Salto, que repasando las migraciones conceptuales sobre la Memoria, tratará de denunciar su mercantilización, analizando las relaciones de poder entre tendencias globales y procesos locales de recordar. Para así poder cuestionar los monopolios de la verdad y la memoria, así como la estandarización de eso que llamaba Alejandro Castillejo la “industria cultural y editorial del Nunca Jamás”. Una especie de geopolítica de la memoria que nos traslada con palabras e imágenes a recordar cómo la memoria a la que el estado liberal dio rienda suelta, olvida las formas específicas y diversas que tenemos de ocupar, de concebir y de patrimonializar nuestras vidas desde los territorios.

Ya sabemos que la memoria es un campo complejo en disputa. ¡Peleemos pues!

Para ello ponemos a vuestra disposición este espacio, recién inaugurado, que busca ser escrito y reescrito de manera colectiva desde los relatos vividos, desde los recuerdos. Desde esos Lugares Comunes de la poesía de Clemente Padin que nos recuerdan a nuestras Memorias Comunes:

El viento sopla 
Los ríos corren 
Las estrellas brillan 
El mundo gira 
El tiempo fluye
Las manos se tienden 
El hambre mata
El trabajo falta 
La vida continúa
Nada cambia. 
Todo cambia
Ellos se aman 
Yo soy
Sobre este blog
Memorias Comunes son puntos de vista al interior de las memorias colectivas. Una apuesta por ofrecer una mirada crítica sobre cómo construir las narrativas del pasado sabiendo que todo pasa, todo cambia, nada queda. Excepto nuestros recuerdos, lo que recordamos y no queremos olvidar. Con este espacio buscamos (re)conocer como se están produciendo los discursos de la memoria pero también producir nuevos relatos que respondan a la necesidad de otras narrativas, de otros modos de expresarnos, de relacionarnos y de perdurar. Es la posibilidad de explorar qué son las memorias, entendiendo este espacio de reflexión en su dimensión transformadora y de resistencia con la cual nos vinculamos. En definitiva es un encuentro con la memoria viva, compartida y producida en común.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Inteligencia artificial
Resistencia ante la IA en pos de una transición justa Resistencia ante la IA en pos de una transición justa
No se puede concebir una transición justa sin cuestionar el engranaje de la inteligencia artificial
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Sobre este blog
Memorias Comunes son puntos de vista al interior de las memorias colectivas. Una apuesta por ofrecer una mirada crítica sobre cómo construir las narrativas del pasado sabiendo que todo pasa, todo cambia, nada queda. Excepto nuestros recuerdos, lo que recordamos y no queremos olvidar. Con este espacio buscamos (re)conocer como se están produciendo los discursos de la memoria pero también producir nuevos relatos que respondan a la necesidad de otras narrativas, de otros modos de expresarnos, de relacionarnos y de perdurar. Es la posibilidad de explorar qué son las memorias, entendiendo este espacio de reflexión en su dimensión transformadora y de resistencia con la cual nos vinculamos. En definitiva es un encuentro con la memoria viva, compartida y producida en común.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.