Memoria histórica
Son 14 rosas rojas, no 13

Hay que recuperar la memoria de las mujeres con responsabilidad.

Oleiros abre un gran parque costero en Bastiagueiro llamado As Trece Rosas
Oleiros abre un gran parque costero en Bastiagueiro llamado As Trece Rosas. Foto: Deputación Da Coruña
5 jul 2020 04:35

La recuperación de la memoria histórica es una tarea compleja, complicada y dura. Compleja porque va (o debería ir) más allá de la localización de las fosas y de la exhumación de los restos de miles de personas asesinadas por el fascismo, para abarcar la recuperación de toda una época: la II República (con todos sus avances) y del franquismo (con todos sus retrocesos y especialmente la represión). Complicada porque desde lo principio resultó difícil encontrar testimonio oral (muchas de las protagonistas habían fallecido), y testimonio escrito y documental, destruido por el fascismo. Dura porque la derecha sigue poniendo todos los obstáculos posibles al proceso; denuncias a personas que lo investigan, retirada de las (precarias) ayudas económicas y logísticas que se habían habilitado tras la promulgación de la ley de 2006, vertido de toda clase de infamias y calumnias contra las personas represaliadas...

La complejidad, la complicación y las dificultades se multiplican en el caso de la recuperación de la memoria de las mujeres, ya que a todos los obstáculos mencionados debemos añadir la falta de interés que muestran en general las instituciones y asociaciones hacia el tema.

En este contexto situamos un hecho que tuvo lugar el pasado 13 de junio en Bastiagueiro (Oleiros, A Coruña). El Ayuntamiento decidió poner el nombre de las 13 Rosas a un parque de dicha localidad, sin tener en cuenta que las 13 Rosas (rojas) eran en realidad 14. Estaban avisados. Me consta porque yo misma di la alerta. Pero en la placa aparecen los nombres y apellidos de las 13... y el del alcalde, desde luego. Por lo demás, que era muy tarde, que faltaban tres días, que la placa ya estaba encargada. ¡En fin!

Escribo todo esto desde el dolor y la rabia, pero no por eso es una reacción visceral, sino guiada por la firme convicción de que hay que recuperar la memoria de las mujeres, pero con rigor y responsabilidad. El mismo Carlos Fonseca, que en 2004 había publicado un libro sobre las 13 Rosas rojas no se quedó callado y, cuando se descubrió (en 2006) la Rosa número 14, investigó para reeditar el libro (Trece rosas rojas y la rosa 14. Temas de hoy, 2014).

Coloquen otra placa al lado de la que ya está con el nombre de Antonia Torre Yela. No hacerlo sería una deslealtad hacia su memoria, y una de respeto a la Memoria de las Mujeres represaliadas

Cuando se trata de recuperar la memoria histórica es preciso documentarse. En este caso hubiera bastado con una consulta en Wikipedia. En la entrada “Las trece rosas”, cita a Antonia. Lo comprobé yo misma antes de escribir este texto. No consultar las fuentes es, desde mi punto de vista, una falta de respeto a la memoria pendiente de recuperar, al mismo tiempo que nos coloca fuera de posición de criticar a la derecha cada vez que lo hace.

¿Un error?

Somos humanas y, a veces, nos equivocamos (o no nos documentamos), pero en este caso había varias maneras de enmendar el error. Una de ellas, por ejemplo, sería colocar otra plaquita al lado de la que ya estaba “encargada”, con el nombre de Antonia Torre Yela, la rosa número 14. Si no daba tiempo para el día programado, podía haberse pospuesto el acto (otros muchos se pospusieron por el confinamiento y aquí estamos).

De celebrarlo igual, podía haberse anunciado la colocación de dicha placa en cuanto hubiera estado lista... En fin, hay muchas maneras de corregir el (llamémosle) despiste. Si hubiera habido voluntad de hacerlo, incluso habrían comentado algo sobre el particular en el acto de colocación de la placa, pero nadie dijo nada. ¡Nadie!

Podríamos hacer uso de lo que llamamos “la regla de la inversión”. La misma sentencia que condenó a muerte a las 14 Rosas (y a otra mujer a 12 años de cárcel), condenó también a 43 hombres (los 43 claveles). Ambas fueron ejecutadas el mismo día. ¿Qué habría pasado si hubieran ejecutado 42, por un error mecanográfico, y fusilado al otro unos meses más tarde, una vez descubierto el error? Ahí lo dejo. Me parece que la respuesta es fácil.

Antonia Torre Yela, La Rosa número 14.

Antonia Torre Yela nació en Madrid, en 1921, en el seno de una familia trabajadora. Desde muy joven trabajó en una fábrica de sobres. En octubre de 1936 se afilió a las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), en la agrupación de Chamartín de la Rosa.

Ingresó en la prisión de Ventas el 3 de junio de 1939, tras ser detenida y torturada, y fue condenada la muerte el 3 de agosto, junto a otras 13 mujeres y 43 hombres. Pero no fue fusilada el día 5, con las demás, debido a un error mecanográfico en la orden de ejecución, en la que constaba “Antonio”, en lugar de “Antonia”. En la cárcel de Ventas no había hombres y en la de Porlier no había ningún Antonio Torres. Tanto ella como sus compañeras se dieron cuenta, pero ninguna dijo nada.

Cuando se esclareció el error fusilaron a Antonia, el 19 de febrero de 1940, junto con las hermanas Concepción y Fernanda Casado Malsipica, condenadas el 24 de diciembre por haber trabajado en las cocinas de una organización libertaria. Según José Rodríguez Vega, que había sido secretario general de la UGT de Madrid y que coincidió con ellas en la misma comisaría tras la detención, ambas fueron torturadas hasta perder el conocimiento e igualmente fue maltratado el hijo de Fernanda, Enrique, que contaba solo dos meses de edad.

En 2006, un sobrino de Antonia informó que la familia siempre creyó que habían esperado a que cumpliera los 19 años para fusilarla y que nunca habían sabido nada del error mecanográfico.

Que se enmiende esta omisión

Desde la oportunidad que me brindan en esta tribuna pido al Ayuntamiento de Oleiros que enmiende esta omisión. Pido a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (corresponsable de la misma) que insista para que se haga la enmienda y pido a ambas instituciones que hagan lo posible para que algo así no vuelva a ocurrir.

Coloquen otra placa al lado de la que ya está con el nombre de Antonia Torre Yela. No hacerlo sería una deslealtad hacia su memoria, y una de respeto a la memoria de las mujeres represaliadas y a la historia misma.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
#64655
7/7/2020 10:28

Pues yo pienso que fueron mártires del fascismo pero no por ello las convierte en buenas personas perse. Yo me alejo de loas idolatrias ya que siempre que profundizo en los simbolos me decepciono (rigoberta menchu, el che etc.) asi que no me importa si fueron 1,2 ,13 o 14

0
3
#64681
7/7/2020 16:01

Nadie está siendo idolatrado. Sólo recordado. Mata a tus héroes, si, pero ama a tus hermanas.

1
0
#64737
8/7/2020 12:09

A los curas fusilados por ser curas también los recordamos? Espera que fueron fusilados por el bando de las rosas...entonces no, no los recordamos

0
0
#64782
9/7/2020 11:41

Los recordáis en misas y en vuestras sectas a todas horas, les construisteis un panteón faraónico en plena sierra de Madrid con esclavos, cuando se recuerda a otras personas ahí metéis baza, en todas las tertulias soltáis lo mismo. Dejad algo para otros, no? Acaparadores del recuerdo.

0
0
#64789
9/7/2020 13:03

La guerra esta idealizada, españa no se despertó un día con la opción de irte a un bando o al otro. Te pillaba con el bando que fuera en ese momento y de los dos bandos llegaban a los pueblos y hacian listas para fusilar, repito DE LOS DOS BANDOS curas,monjas,obreros,campesinos,poetas...se ha idealizado la guerra y se olvida que una nación se mato entre ellos y las heridas algunos les jodenque se cierren. Menos mal que los chavales estan mas por el TikTok e instagram y les suda mucho los errores de republicanos y franquistas al punto que les da pereza la asignatura de historia

0
0
doctoranimacion
7/7/2020 18:10

lo mismo que a mi me importan las "victimas" de los grupos independentistas y antifascistas

0
0
#64632
6/7/2020 17:48

Desde o máis completo respecto polo artigo e a reivindicación da Memoria. Creo que o problema ao final é que sempre se busca sinalar aos do noso bando por cada detalle.

Hoxe existe un parque en Oleiros dedicando á memoria das 13 rosas que pasaron á historia como tal. Foi unha fin de semana de Memoria con maiúsculas. Proxectándose a película de Emilio Martínez- Lázaro na Fábrica para o visionado gratuíto por parte da veciñanza o sábado previo á inauguración. Creo que é de xustiza recoñecer a labor do Concello en materia de Memoria Histórica. Levan décadas traballando por que Oleiros sexa un pobo cunha veciñanza que non esquece a historia. Dicir que non se "documentou" para facer este acto é unha tremenda inxustiza. Claro que hai que lembrar á rosa 14 e a todas as persoas asasinadas polo sanguinario franquismo, e este parque precisamente é un graíño de area máis nese camiño. Facer un artigo completo para criticar a Oleiros por poñer 13 en lugar de 14 rosas non me parece de todo acertado. É a miña opinión. Critiquemos e sinalemos con toda a forza aos fascistas que as tachan de asasinas, non aos que lles rinden homenaxe.

E non creo que fose precisamente un acto sen documentación previa, máis cando colaborou, acudiu, falou e se emocionou a sobrina de Dionisia Manzanero, Olga Manzanero.

2
0
doctoranimacion
6/7/2020 11:45

Siempre en la memoria las martires de la libertad. Odio eterno a sus asesinos fascistas y a sus cobardes lacayos que aún hoy manejan los hilos del poder en esta timocracia (timocracia(Del gr. time, dignidad + kratos, poder.) Forma de gobierno en la que ejercen el poder los ciudadanos más ricos.)

4
1
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.