Memoria histórica
La memoria democrática de un Colegio Público de Sevilla

La Ley de Memoria Histórica insta al colegio Calvo Sotelo a que cambie de nombre, alumnado y madres proponen recuperar la nomenclatura con la que se licito la escuela en la II República.
CEIPCALVOSOTELO
CEIP Calvo Sotelo en la ciudad de Sevilla
28 jul 2023 06:32

A los que estamos preocupados por la memoria democrática de nuestro país nos suelen acusar de que estamos anclados en el pasado. Que vivimos obsesionados por hechos que pasaron hace muchos años y que ya están superados. Se insiste en que estas cuestiones ya no le importan a nadie. Seguro que os viene a la mente el joven Pablo Casado ridiculizando con lo de la guerra del abuelo. No obstante, y a pesar de la insistencia con la que se repiten estos argumentos, suceden cosas como las que os relato en este artículo. 

Hace unas semanas el Ayuntamiento de Sevilla le envió a un colegio público de la capital el mandato para que cambiara su nomenclatura, pues es contraria a la Ley de Memoria Democrática. El colegio se llama Calvo Sotelo, bautizado en honor al protomártir de la cruzada por Queipo de Llano en 1937 cuando se fundó. La Asociación de Familias del Alumnado (AFA) del colegio propuso un nombre muy bonito, Huerta de los Granados.

Como se puede apreciar este nombre no tiene significación política alguna, está muy relacionado con el barrio pues el colegio estaba situado en la Huerta que llevaba ese nombre de las varias que existían en esa parte de la ciudad, y además, fue el nombre con el que se licitó la obra original del colegio en 1934, durante la II República, por cierto, cuando gobernaba la derecha. Este nombre había generado consenso, y no solo en la AFA, que lo votó en asamblea, sino que a muchos padres, madres, niños y niñas les parecía muy bonito, y así lo manifestaron a través del canal que estableció el colegio. Con esta propuesta además, se recuperaba la memoria histórica de la Sevilla democrática que pudo ser y que la guerra arruinó, con lo que muchos lo consideramos un homenaje a la paz y un rechazo a la guerra.

La ley no permite que el colegio se llame Calvo Sotelo, porque no permite que los edificios públicos hagan homenajes a personas vinculadas al franquismo, a los promotores de la Guerra Civil o a la dictadura

La dirección del colegio anunció el requerimiento del cambio de nomenclatura y estableció el procedimiento que se iba a llevar a cabo para articularlo. Se puso una urna en la que se recogieron las propuestas que posteriormente votaría el Consejo Escolar, órgano que adoptaría la decisión final sobre el nuevo nombre y en el que está representado el profesorado y las familias, si bien el profesorado como colectivo cuenta con mayoría. Tras la recogida de propuestas, se convocó al Consejo y se trasladó el listado de las presentadas. Llama la atención que la convocatoria incluyó un listado con las propuestas que supuestamente había hecho la comunidad escolar.

Sin embargo, la urna no se abrió en esa reunión ni delante de ningún otro público y no se dio a conocer el apoyo que tuvo cada una de las propuestas, por lo que todas se pusieron en el mismo nivel e incluso se indicó que alguna de ellas había sido eliminada por considerar la dirección, unilateralmente, que no era adecuada. La votación debería limitarse a ese listado. 

El día de la votación se inició el debate. la madre miembro del Consejo en representación de la AFA tomó la palabra para hacer un alegato a favor del nombre propuesto por la asociación. Ante la sorpresa del resto de miembros del consejo que representaban a los padres y madres del alumnado, ya no hubo más intervenciones ni se presentaron más argumentos, ni razones en defensa de ninguna otra propuesta de entre las recogidas en el buzón, dándose paso a la votación. 

El profesorado votó en bloque por denominar al Colegio “Presidente” Calvo Sotelo. Con sus 10 votos los profesores hicieron valer la mayoría por ley en este órgano, frente a los 6 de los padres y madres que se decantaron por Huerta de los Granados. Vuelvo a destaca que ninguno de los representantes del profesorado había tomado la palabra en la exposición previa, de modo que el colectivo se limitó a hacer valer su mayoría, haciendo un magnífico homenaje al autoritarismo que no atiende a razones ni se para en justificar sus actuaciones. Todo hace pensar que los representantes del profesorado han actuado, como se denomina en derecho, en fraude de ley. Esta figura jurídica consiste en adoptar una decisión o realizar una actuación que es aparente y formalmente legal, pero cuyo objetivo es conseguir un fin ilegal.

Yo siempre les he recriminado al profesorado en la celebración del día de la paz que llamaran al colegio con un nombre que evoca a la guerra. Al profesorado de ese colegio, colegio al que han asistido mis hijos, les invito a que visiten la fosa de Pico Reja.

La ley no permite que el colegio se llame Calvo Sotelo, porque no permite que los edificios públicos hagan homenajes a personas vinculadas al franquismo, a los promotores de la Guerra Civil o a la dictadura. José Calvo Sotelo fue uno de los principales conspiradores contra la II República y organizador de la sublevación. La responsabilidad por estas actuaciones no tiene nada que ver con que fuera asesinado días antes de que se produjera el Golpe de Estado.

Además, su figura fue ampliamente empleada por los sublevados, durante los primeros años, como justificación de la sublevación y de la matanza que tuvo lugar en ciudades como Sevilla. El profesorado del colegio ha aprovechado que el apellido del sobrino, Presidente de la actual etapa democrática, para que el colegio siga siendo “el Calvo Sotelo”, incumpliendo las leyes de memoria histórica. Esta conclusión es la única lógica si pensamos que el Presidente Leopoldo Calvo Sotelo no tuvo vinculación alguna con Sevilla, ni por supuesto con el colegio, ni con nadie relacionado con él.

De hecho, no creo que nadie dude que si se inaugurara un nuevo colegio en Sevilla, la probabilidad de que se denominara Presidente Calvo Sotelo es nula. Si se quería hacer un homenaje a un presidente, parece que habría sido mucho más razonable haber denominado al colegio Felipe González o incluso Diego Martínez Barrios, pero obviamente esa no era la intención. La única intención, y por eso no se podía justificar, era conseguir que, de modo contrario al deseo de la soberanía nacional, el colegio se siga llamando Calvo Sotelo. La cuestión es muy grave, si tenemos en cuenta que estos profesores y profesoras tendrán que explicarles a los niños el funcionamiento de la democracia y el respeto que se le debe a las leyes democráticas.

Por supuesto el colegio y su profesorado es libre de elegir un nombre diferente al propuesto por los padres y madres, que por otro lado es infinitamente mejor y más bonito que el elegido. Incluso había otras propuestas interesantes. Pero se ha optado por seguir empleando una nomenclatura vinculada a la Guerra y a Queipo de Llano ¿para qué? A día de hoy no tengo respuestas. Y os podéis imaginar que la decisión de elegir un nombre con el que mucho nos sentimos ofendidos ha generado una enorme controversia en la comunidad escolar, provocando la dimisión en bloque la junta directiva de la mejor asociación de familias que ha tenido ese colegio desde su fundación. A día de hoy hay convocada una asamblea para decidir su disolución.

Memoria histórica
Comienzan los trabajos de exhumación en la fosa común de Pico Reja en Sevilla

Familiares de las víctimas, activistas por la memoria y representantes institucionales se dan cita en el acto simbólico que da inicio a los trabajos de exhumación en el cementerio sevillano de San Fernando.

Como la batalla porque el nombre al colegio se ajustara a la ley lleva bastante tiempo. Yo siempre les he recriminado al profesorado en la celebración del día de la paz que llamaran al colegio con un nombre que evoca a la guerra. Al profesorado de ese colegio, colegio al que han asistido mis hijos, les invito a que visiten la fosa de Pico Reja. Está muy cerca, en el cementerio de la ciudad, por lo que no se tendrán que molestar mucho. Si alguna vez van, lo primero que les sorprenderá serán los 1800 muertos que se han encontrado en esta fosa (¡1800 muertos, que se dice pronto!).

Pero estoy seguro de que les sorprenderá aún más la cantidad enorme de maestros y maestras que hay entre esas víctimas. Cuando lo hagan, les invito también a que reflexionen sobre el blanqueo que han perpetrado de la barbarie que se cometió y sobre todo que piensen en la finalidad perseguida. No es una cuestión de ser de derechas o de izquierdas o de lo que quieran…es una cuestión de que piensen qué aportan al barrio, al alumnado, a ellos mismos con la decisión adoptada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Qué habrían hecho hoy los brigadistas judíos ante el genocidio del pueblo palestino?
VV.AA.
Este artículo reflexiona sobre la exposición y las conferencias que ha programado el Centro Sefarad-Israel sobre los brigadistas judíos que vinieron a nuestro país para defender la II República y luchar contra el fascismo.
Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
Memoria histórica
Memoria histórica Antonio Otero Seco, un homenaje a su memoria
Homenaje al republicano exiliado y periodista en 2025, aniversario de los 50 años de España en libertad.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?